132 resultados para Aprendizagens activa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone un nuevo desarrollo del curriculum del Ciclo Superior, en un centro donde el alumnado es de clase social baja y además hay alumnos con necesidades educativas especiales. El programa diseñado se caracteriza por: ser global, fomentar la enseñanza activa, adecuarse al nivel madurativo del alumno, introducir nuevos temas y actividades, potenciar la flexibilidad en el trabajo del alumno, y formar agrupamientos concretos para algunas actividades. Por tanto, los objetivos que se persiguen con su implantación son: dotar de contenido propio al Ciclo Superior; paliar el alto fracaso escolar del centro; evitar una educación meramente cognoscitiva; buscar soluciones a la integración social; conseguir una mayor identificación del alumno con el centro; atraer la colaboración de los padres; y formar un equipo pedagógico que continúe esta línea de trabajo. En la memoria se incluye la programación y temporalización de cada área según el nivel y una relación de las actividades extraescolares realizadas. Entre ellas destacan: conferencia sobre el racismo; visitas a exposiciones; fiestas; excursiones ecológicas por la Comunidad de Madrid (senda de la Laguna de San Juan, Arroyo Aguilón); etc. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos se han cumplido y, aunque no se ha conseguido paliar el fracaso escolar, sí se ha podido personalizar la atención al alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, continuación del iniciado en el curso 87-88, propone la integración del alumno en el entorno (barrio, pueblo, comunidad) mediante el desarrollo de distintos centros de interés. Por tanto, los objetivos propuestos son: desarrollar de manera integral y armónica en el alumno sus vertientes afectiva, social e intelectual; integrarle de forma activa en el medio que le rodea; enseñarle a convivir y participar en la comunidad; crear en él actitudes positivas personales y sociales; desarrollar habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana; y adquirir la información o conocimientos propios de su edad. La experiencia se desarrolla en todos los niveles educativos. En los ciclos Inicial y Medio en el conocimiento del entorno inmediato y para ello utilizan los textos elaborados por los profesores y un libro de fichas realizado por el propio alumno que se encuaderna al final del curso. En el Ciclo Superior se amplía al conocimiento del medio natural y desarrollo histórico con un carácter global (Lenguaje, Matemáticas, Lengua Extranjera y Práctica Científico-técnica), los alumnos utilizan el libro de texto como material de consulta al igual que el resto de obras de la biblioteca y los libros de fichas, fuente personal de aprendizaje y consulta. Los centros de interés trabajados tienen que ver con la salud, la convivencia en la comunidad, desenvolvimiento en el medio físico, la crisis ecológica, etc. Los criterios para evaluar la experiencia se centran en: la observación de actitudes, exposición de trabajos, revisión del trabajo individual, y reuniones periódicas con los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a los alumnos de segundo y tercero de BUP que tiene como fin el que los alumnos creen, propongan y organicen actividades de ocio y aire libre en el medio urbano y natural. Los objetivos generales son: crear en el alumnado una inquietud hacia un mejor aprovechamiento del tiempo libre; desarrollar la capacidad de trabajo en equipo; fomentar su creatividad; potenciar la Coeducación con actividades mixtas no competitivas, y desarrollar de manera práctica la Educación Ambiental. La experiencia se desarrolla en tres fases: conocer, planificar y ejecutar. En la primera se intenta conocer de manera exhaustiva las actividades, instalaciones y geografía de la Comunidad de Madrid de cara a su posterior planificación. En la fase de planificación se organizan actividades según niveles: fin de semana, torneos y campeonatos de carácter no competitivo, y visualización y análisis de actividades grabadas en vídeo en la clase anterior. En la fase de ejecución se realizan los proyectos seleccionados por los alumnos y el coordinador. La evaluación de la experiencia es continua con un seguimiento semanal de las actividades realizadas. En la memoria se incluyen los materiales elaborados por los alumnos en las distintas fases (vídeos, diapositivas, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El equipo promotor de este proyecto tratará de orientar a los profesores en lo referente a la 'educación de la imagen' del centro, y ofrecerá iniciativas relacionadas con una pedagogía activa de la imagen. Se buscarán recursos no existentes en el centro y se hará uso al máximo de los ya existentes. De igual forma, se mantendrá relación con los otros departamentos docentes para conseguir una educación integral de los alumnos. Las actividades irán orientadas a ordenar los recursos que posea el centro, y a facilitar su uso cuando sea posible. Los medios audiovisuales tenderán a que la metodología sea más activa y lúdica..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de paliar el fracaso escolar, adecuar la educación a las necesidades sociales de los alumnos y potenciar la integración escolar, se ha creado este proyecto. Sus objetivos, que abarcan todas las áreas curriculares, van encaminados al desarrollo integral del alumnos, la participación y el trabajo en equipo. La metodología se basará en la observación y búsqueda de datos, y elaboración de trabajos. Entre las actividades, destacar: exposiciones, salidas y trabajos en grupo. Se hace una valoración final de cada alumno, de cada equipo y de los instrumentos utilizados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los motivos que llevan a realizar este proyecto son de tipo pedagógico (paliar el fracaso escolar y adaptar la educación a las necesidades sociales del alumnado), social (potenciar la integración escolar y la colaboración de los padres), y profesional (formar un equipo de profesores comprometido con esta línea educativa). Aspectos fundamentales de la metodología son: flexibilidad en el trabajo, interdisciplinariedad, investigación y búsqueda de datos, y participación activa de los alumnos. Las actividades consistirán en: ejercicios de pronunciación, sintaxis, comentario de textos, operaciones matemáticas, observación de los fenómenos meteorológicos, diálogos en inglés, etc. La experiencia ha resultado satisfactoria pues se ha logrado la participación en el grupo, y el desarrollo de aspectos como: niveles de expresión y comprensión, creatividad, y socialización..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge como medida preventiva de algunas enfermedades en los niños, motivadas por malos hábitos alimenticios. Los objetivos son concienciar a los alumnos de los beneficios del consumo de dietas equilibradas, la prevención del colesterol y las caries, limitando el consumo de bollos y golosinas, al mismo tiempo que se intenta implicar a los padres y entidades sociales en la higiene alimentaria. La metodología consiste en potenciar los desayunos a base de leche, bocadillos o fruta, la celebración de cumpleaños y jornadas de alimentación, para que los niños se aproximen a nuevos sabores e investiguen sobre el origen de determinados alimentos y sus posibilidades culinarias. Los instrumentos de evaluación son listas de control y anecdotarios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los alumnos-as de la rama profesional de 'Jardín de Infancia' y ciclos formativos de Educación Infantil, pongan en práctica sus conocimientos en centros de Educación Infantil. Otros objetivos son también fomentar la motivación y el aprendizaje de técnicas útiles a los alumnos en sus estudios profesionales. La metodología parte de reuniones departamentales donde se proponen investigaciones sobre intervenciones en el campo de la Infancia. Se proponen además visitas a instituciones de animación infantil dentro del barrio, y tras una fase de documentación y desarrollo práctico de los temas se elabora una memoria como base para su evaluación. La valoración es positiva y con un alto grado de implicación por parte de alumnos y profesores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un método de enseñanza de las Ciencias Experimentales que fomenta el espíritu creativo, la autonomía en el aprendizaje y un mejor conocimiento del entorno. Los objetivos son identificar y estudiar las rocas y minerales; reconstruir la historia geológica de la zona; conocer las aplicaciones concretas de estos materiales en la industria, contrucción y joyería; y aprender a interpretar mapas topográficos y a orientarse en el campo mediante brújulas y altímetros. Entre las actividades destaca la elaboración de un mapa geológico de una zona próxima al centro a partir de los datos recogidos en el terreno; y un estudio geológico de otras zonas más alejadas en las que aparecen distintos materiales y estructuras de las estudiadas previamente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier con información sobre oposiciones, bolsas de empleo en internet, fichas de preparación de entrevistas, currículos y solicitudes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto responde a los malos hábitos observados en el desayuno con alto consumo de bollos y golosinas, al índice de colesterol de los alumnos, y la falta de formación de los padres en alimentación y consumo. Los objetivos son modificar los hábitos incorrectos de alimentación; presentar a padres y alumnos una alternativa de alimentación que elimine el colesterol, las caries y la obesidad; dar la información necesaria para hacer de los alumnos, consumidores difícilmente manipulables; e implicar a padres y entidades sociales en la actividad escolar y el cuidado de los niños. Para ello, se celebran desayunos, cumpleaños con tartas elaboradas por las madres. Además se celebra la Fiesta de Otoño con degustación de frutos y cuentos, poesías o murales de cada uno; y la Semana de la Alimentación, donde se trabaja con la rueda de alimentos y se elabora un plato cada día. Además se trabaja la higiene bucal. Se evalúa mediante la observación de hábitos, la actitud ante los alimentos, la participación y colaboración..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende poner en marcha una biblioteca escolar, que constituya el centro de la actividad docente y facilite el conocimiento de la diversidad cultural del centro, para crear un clima de respeto y tolerancia. Los objetivos son elaborar material para dar a conocer la biblioteca; favorecer el enriquecimiento de los alumnos con la aportación de las otras culturas; y fomentar la creatividad y la imaginación mediante actividades lúdicas, como concursos y cuentacuentos, relacionadas con la biblioteca. La metodología es activa y participa toda la comunidad educativa en la experiencia. Las actividades son la clasificación y catalogación de libros según la C.D.U., con carteles para las materias adaptados a los niños; elección del gato como mascota de la biblioteca; diseño de los carnets de los alumnos, con un color diferente para cada nivel educativo; inauguración de la biblioteca, con la representación del teatro de sombras Sequía en la selva y del cuento de diapositivas Una biblioteca en el faro; celebración del Día del Libro, sobre Don Quijote de la Mancha, para el que se elaboran murales, se escenifican capítulos en teatro de sombras y se relata la biografía de Cervantes; Cuentacuentos, con historias de otras culturas y grupos étnicos; y Fiesta Multicultural de fin de curso, sobre culturas europeas, latinoamericanas, árabes y africanas, con cuatro exposiciones que preparan los alumnos, y un festival de danzas. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como los horarios de la biblioteca y del préstamo, fichas para conocer la biblioteca, modelo de carnet del lector, memoria de evaluación de la experiencia, y disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El dominio de la expresión oral influye en las bases de un buen aprendizaje. Por ello el objeto de este proyecto es fomentar el aprendizaje de los procedimientos relacionados con la exposición y familiarizarse con sus componentes: título, tema, introducción, desarrollo, documentación y conclusión. Otros objetivos son analizar los elementos de la comunicación no verbal, desarrollar la expresión oral y dotar de coherencia la creación de textos. Las estrategias que ponen en práctica para llevar a cabo el trabajo son el diálogo, la investigación bibliográfica, el coloquio, el debate, la declamación, la dramatización, el taller literario y el libro-forum. La metodología consiste en preparar una exposición, tanto individual, como por parejas, como en grupo, grabarla y evaluar el resultado. En la evaluación se hace especial hincapié en el control de la expresión oral. Incluye memoria de las actividades desarrolladas por los departamentos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de llevar a cabo este proyecto surge de la necesidad de encontrar soluciones a los problemas planteados en el centro, derivados del hecho de ser un colegio acogido al Programa de Integración. Los objetivos generales son: conseguir un desarrollo armónico del niño en todos sus aspectos (mental, social, afectivo); crear y favorecer situaciones de aprendizaje que posibiliten al niño la comprensión del mundo y de sí mismos; y facilitar la integración en el grupo en dos aspectos: comunicación y colaboración. El espacio del aula está dividido en dos zonas diferenciadas: zona montessori (dedicada a trabajos individuales y adecuada para reuniones y lecturas colectivas) y zona para trabajos en gran grupo. En ella hay sillas y mesas formando círculos que facilitan la comunicación entre los niños. Existen también rincones temáticos: biblioteca, Lenguaje, Matemáticas, Naturaleza, Plástica y juegos. Las actividades realizadas se dividen en: trabajo personal (con actividades para la adquisición de conocimientos, destrezas y técnicas instrumentales); trabajo en pequeño grupo (con juegos y actividades manipulativas); y trabajo en gran grupo (con actividades dirigidas por el profesor, explicaciones, lecturas colectivas, dramatizaciones, y puesta en común). La experiencia ha sido muy positiva y se han conseguido todos los objetivos propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre cómo trabajar los contenidos de la asignatura de Geografía con el alumnado de segundo de Bachillerato, movilizando las potencialidades cognitivas de los estudiantes de forma personalizada. Se ha realizado la investigación tomando como muestra al alumnado de segundo de Bachillerato del IES Altaír de Getafe, a lo largo de cinco cursos académicos. La investigación se estructura en dos partes. En la primera se analizan los contenidos procedimentales en el currículo, como articuladores de los contenidos conceptuales y su relación con los contenidos. Así mismo se estudian cómo se desarrollan los procedimientos en el área de Ciencias Sociales en la asignatura de Geografía, para pasar después a concretar su marco legislativo en el nivel de Bachillerato y hacer una propuesta de los procedimientos que parecen fundamentales para adquirir un aprendizaje significativo de la asignatura, desde una perspectiva activa de la enseñanza-aprendizaje. En la segunda parte se desarrollan los procedimientos propuestos: la percepción espacial, el tratamiento de la información a partir de fuentes verbales, icónicas y estadísticas, el tratamiento de la información a partir de fuentes cartográficas, la indagación-investigación, la adquisición de vocabulario específico y la explicación multicausal, estableciendo, para cada uno de ellos, la fundamentación teórica correspondiente y el diseño de una experiencia didáctica que se ha llevado a la práctica y cuyos resultados se ofrecen al final de cada capítulo. En la primera parte se ha realizado una revisión de la bibliografía relacionada con la investigación. Así mismo se ha revisado la legislación respecto al currículo de la asignatura de Geografía en el segundo curso de Bachillerato. En la segunda parte, se ha realizado un seguimiento de los alumnos. Se constata que los estudiantes tienen una escasa formación en el dominio de los contenidos procedimentales específicos de la Geografía. Se comprueba que conforme se desarrollan las distintas experiencias para trabajar los procedimientos en la asignatura de Geografía de segundo de Bachillerato, los estudiantes comprenden mejor los contenidos conceptuales de la asignatura, al tiempo que aumentaba la motivación hacia su aprendizaje. En las pruebas de evaluación a los grupos de alumnos que han trabajado experimentalmente, los procedimientos han sido notablemente mejores que los alcanzados por los grupos de compañeros que trabajaron la asignatura con una metodología convencional, en la que se priorizaba el trabajo de los contenidos conceptuales, minimizando el trabajo de los contenidos procedimentales.