365 resultados para Agulló y Cobo, Mercedes. A vueltas con el autor del Lazarillo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El proyecto de Educación Ambiental se centra en el estudio del mal uso de los recursos naturales y en la toma de conciencia de los alumnos. Los objetivos son: incorporar al currículo los temas del medio ambiente; hacer comprender la compatibilidad del desarrollo industrial con el cuidado del medio; identificar los aspectos positivos y negativos de la producción industrial y del aprovechamiento de los recursos naturales; y facilitar a los alumnos la posibilidad de participar en tareas concretas enfocadas en la mejora del barrio. En el desarrollo de la experiencia se han programado actividades conjuntas, en las que han participado todos los alumnos del centro (quincena del agua y plan general de urbanismo), y otras por ciclos de acuerdo con la metodología propia de cada uno. El ciclo de Educación Infantil a través de las estaciones; el primer ciclo de Primaria mediante actividades trimestrales (recogida de papel, el ciclo del agua, reciclaje); el segundo ciclo de Primaria y 5õ de EGB, con actividades relacionadas con los bloques temáticos del currículo. La valoración del proyecto es positiva porque se han podido crear actividades nuevas distintas a las de los libros de texto. Se ha desarrollado la capacidad crítica de los alumnos y se ha logrado una mayor responsabilidad en el consumo del agua del Colegio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de un banco de recursos didácticos en francés e inglés, confección de una revista bilingüe, de una página web y material audiovisual de apoyo para el área de lenguas extranjeras. Se realiza en el IES Las Cumbres en Ubrique, Cádiz. Los objetivos son: atender a la creciente diversidad en niveles, capacidad, y sobre todo, motivación que podemos encontrar entre nuestro alumnado de la clase de idiomas; aportar al profesorado de idiomas distintas experiencias, un banco de actividades, recursos en internet de utilidad para nosotros, etc, para poner al día nuestra práctica educativa; crear el hábito entre el profesorado de elaboración de material que realmente se adapte a las necesidades, intereses, motivación, etc, de su alumnado, utilizando para ello las grandes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías; promocionar el uso de las lenguas extranjeras más allá de lo meramente escolar y académico para hacer también un uso lúdico de ellas. El proceso consta de 6 fases: 1puesta en común de la problemática descrita más arriba y determinación de los objetivos esenciales que buscábamos alcanzar, 2 reparto de funciones según nuestras capacidades e intereses, 3 recogida de material de distinto tipo propio y también elaborado por nuestro alumnado como punto de partida para nuestro banco de recursos, 4 confección de los primeros productos de esta iniciativa, 5 uso y explotación de estos materiales con el alumnado para ver su reacción, 6 evaluación de los resultados y propuesta de mejora.
Resumo:
La publicación contiene el análisis, los resultados y comentarios a una encuesta realizada a 137 alumnos del Colegio de la Inmaculada de Yecla, sobre el uso del tiempo extraescolar y de ocio. En la segunda parte se realiza una reflexión sobre las amenazas y oportunidades que ofrece la televisión y las TIC a los adolescentes. El autor recomienda a las familias que ayuden a sus hijos a organizar su tiempo de forma que resulte enriquecedor y educativo para todos..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Resumen en ingl??s y castellano
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene gráficas y tablas de datos
Resumo:
Referirse a la cuestión que enlaza la obra del gran pedagogo europeo Joan Enric Pestalozzi con Mallorca es plantear una curiosidad histórica que se mueve entre la casualidad, el azar y la confluencia de una serie de variables que, en conjunto, conseguirán que la obra de tan eminente autor sea conocida en Mallorca casi al mismo tiempo que en cualquier otro lugar de Europa. Por otra parte, este mismo cúmulo de circunstancias puede posibilitar la transformación del modelo que hasta ahora ha explicado la implantación del pestalozzianismo en España. Se evidencia el papel primigenio que este pedagogo jugó en la educación mallorquina, ya en 1802, con el impulso del obispo Nadal, que propuso al ayuntamiento de Sóller la implantación de el método Pestalozzi en una escuela de primeras letras, en el que destaca una concepción psicologista del niño, el papel educador de la madre, la graduación en dos niveles y el sentido de la disciplina.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Propuesta de un nuevo diseño curricular donde se adapten los objetivos, contenidos y procedimientos de evaluación a la Educación Especial. Aplicado a 280 alumnos de Educación Especial del Centro Hermano Pedro de La Laguna. El estudio se realizó en tres fases: 1. Elaboración de pruebas de evaluación. 2. Seguimiento de programas. 3. Adaptación del diseño curricular de Educación Especial. Se utilizaron entrevistas, escalas de observación, registros en vídeo, etc. Resultados: se han realizado nuevas adaptaciones curriculares utilizando varios diseños curriculares de Educación Especial, de Preescolar y programas renovados de Canarias. Se están elaborando nuevas escalas de observación que reflejen las nuevas adaptaciones curriculares. Las áreas a evaluar son: afectivo-social, lenguaje, lógico-matemática, sensorial, plástica y dinámica. En colaboración con el psicólogo del proyecto de zonas y con la directora del mismo, se ha participado en la elaboración de una escala de observación de conductas para dicho proyecto y otra escala para los alumnos que asisten a los mismos. La adaptación definitiva de las escalas se espera realizar en el próximo año, puesto que aún se está en la primera fase, por tanto, se solicita prórroga.