321 resultados para APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los métodos pedagógicos más recientes se encuentra la pedagogía no-directiva, que en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras se conoce con el nombre de 'aprendizaje autónomo'.. En esta investigación, después de ofrecer un breve recorrido por las principales escuelas pedagógicas del siglo XX, se describe el desarrollo de un ensayo de aplicación de este método a la enseñanza de la lengua inglesa en la licenciatura de filología inglesa. Esta aplicación tiene cinco partes, en cada una de ellas se describe el trabajo en una asignatura específica con un grupo de estudiantes para descubrir el efecto que tiene este método sobre el comportamiento de éstos.. Esta evaluación se basa en la observación directa de su interacción en el aula así como del análisis de los datos provenientes de los cuestionarios utilizados, de los tests de rendimiento y de los niveles de asistencia a clase..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza con cuatro grupos de niños de ciclo inicial y Preescolar de 3, 4, 5 y 6 años del Colegio comarcal Príncipe de Viana de Olite (Navarra). Pretende conseguir los fines establecidos en la educación con el valioso medio expresivo-comunicativo de la psicomotricidad. La interiorización del conocimiento del propio cuerpo servirá como punto de referencia para establecer las relaciones adecuadas con el medio en el que se desenvuelven y en definitiva para conseguir la organización de percepciones intelectuales superiores. La experiencia sensomotriz constituye la base sobre la que se asientan los procesos intelectuales superiores. Pretende asímismo la maduración motórica y espacial del niño, dotándole del mayor número de medios que permitan el cumplimiento de vivencias tanto en el plano motriz como en el manipulativo. El paso siguiente será conseguir que los descubrimientos que se movían en un plano simplemente motriz, pasen a otro estadio más elaborado que es el de representación mental, para poder alcanzar al fin la simbolización. Se utilizó un aula de psicomotricidad con tres espacios : 1. Espacio del placer sensoriomotor, para vivenciar el placer del movimiento a través de una actividad motriz espontánea y para la formación de la imagen corporal y de la identidad; 2. Espacio afectivo o juego simbólico, que permite vivir al niño todas las situaciones y actividades de comunicación con el adulto y con los demás niños, en el que desarrollará actividades simbólicas como jugar, pintar, dibujar, disfrazarse; 3. Espacio de la construcción, que facilite la descentralización afectiva a lo que contribuye el material utilizado: maderas de distintas formas y tamaños para realizar construcciones y experimentar con el equilibrio, formas y tamaños...La realización de construcciones exige en el niño la representación y el alejamiento de la proyección personal de la emoción y el acceso al pensamiento operatorio. El trabajo se realiza a través de una parte práctica, de una sesión semanal con los alumnos desde Preescolar hasta segundo que totalizan 10 sesiones por semana, y otra teórica o de puesta en común mensual, coordinada por las psicomotricistas. Como conclusión general destaca que partiendo del deseo, interés, y curiosidad del niño ha habido una evolución en lo afectivo-social y en su desarrollo intelectual un aprendizaje significativo. Se ha desarrollado la capacidad par llevar a cabo un proyecto de trabajo, han tenido oportunidad de producir, crear, etc., en un ambiente de total libertad. Se ha podido detectar problemas y diferentes tipos de conducta que en el aula pasan más desapercibidas. Para dar una mejor salida a las cuestiones que se plantean en la sala es necesario una formación más profunda de los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el pensamiento psicológico en el fragor de las disputas y controversias entre Freud y Adler, Jung, Allers, Scwarz, Bühler y Frankl. Se describe el itinerario histórico y conceptual de Viktor Frankl, desde su inicial formación psicoanalista hasta reivindicar el mundo del espíritu como la dimensión genuina del ser humano. El objetivo que se persigue es investigar y marcar las directrices para aplicar el análisis existencia en la orientación personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga la enseñanza de las matemáticas en bachillerato. Se aplican nociones teóricas del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. Se enseña a los alumnos el concepto de límite funcional. El marco teórico elegido modeliza el proceso de enseñanza como un proceso estocástico multidimensional. Dicho proceso está compuesto de seis subprocesos: epistémico, docente, discente, mediacional, cognitivo y emocional. Se centra en la dimensión epistémica mostrando algunos conflictos semióticos y limitaciones en el significado institucional implementado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica sobre la novela de Miguel Delibes El Camino elaborada para el alumnado de primero de BUP, con el objetivo de que el alumno adquiera de manera práctica los conocimientos lingüísticos y el nivel de comprensión y capacidad expresiva considerados mínimos para este nivel. La unidad se estructura en los veintiun capítulos de la novela y se programan las actividades en función de tres niveles: el nivel de comprensión, el nivel de expresión y el nivel de conocimientos lingüísticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la aplicación del modelo CAIT en el Colegio Sagrada Familia de Valladolid por el cual ha obtenido el Premio Nacional de Innovación Pedagógica 2004, Este modelo proporciona unas herramientas y metodología interesante con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o que manifiestan escasa motivación ante las actividades de aprendizaje normales de secundaria. No se detectan diferencias sustanciales respecto a la evaluación más tradicional si se utiliza la metodología CAIT y asegura que los alumnos realicen una serie de operaciones mentales que constituyen la base del aprendizaje. Su aplicación dejó una buena impresión de todos los profesores, a los cuales exige una formación específica tanto en el modelo como en el uso de la herramienta informática necesaria: el ordenador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la evaluación de la eficiencia técnica en la Universidad de Santiago de Compostela desde la perspectiva del órgano rector de la universidad con el objetivo de: 1. Delimitar un procedimiento de aplicación de la técnica utilizada en la evaluación de la eficiencia. 2. Evaluar la eficiencia técnica de los 72 departamentos de dicha universidad. Dichos departamentos fueron clasificados para el análisis en dos grupos. Para analizar los datos, se utiliza el Análisis Envolvente de Datos o DEA y se llega al resultado de que 17 departamentos resultan eficientes, mientras que cuando se analizan por grupos separados, el grado de eficiencia llega al 60 por ciento. Sin embargo, estos resultados no pueden ser concluyentes debido al número limitado de observaciones que se realizaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso por diversos estudios destacados en el tema del análisis de la interacción en el aula en distintos países. En el caso de España, la interacción en el aula ha sido objeto de estudio en los programas de perfeccionamiento del profesorado, es decir, los profesores deben ser capaces de analizar la propia enseñanza y mejorarla. Se trata de la aplicación del análisis de sistemas de categorías en la interacción verbal profesor-alumno en un aula de primero de BUP, propuesto por N.A. Flanders. Después de la recogida de datos se procede a su transcripción y posterior análisis de contenido. Seguidamente, se han interpretado los resultados en función de los cocientes propuestos por Flanders. Y, por último, se aportan una serie de conclusiones y juicios sobre el primer sistema de análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano y en inglés