51 resultados para Índice de precisão


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentar qué técnicas de educación personalizada podrían incidir positivamente en corregir o modificar los siguientes obstáculos: 1. Falta de interés en el alumno; 2. Pasividad en la clase; 3. Desajustes en los procesos discursivos del profesor y libros de texto con los alumnos; 4. Mecanismo y no auténtico conocimiento en lo 'aprendido'; 5. Rendimiento bajo y alto índice de fracasos; 6. Falta de comunicación en la clase; 7. Carencia de un lenguaje matemático preciso. Compuesta por 516 alumnos de sexto, séptimo y octavo nivel de EGB para el grupo experimental y 343 de los mismos niveles para los grupos de control de distintos colegios de EGB en la provincia de Murcia. Proceso para determinar las variables que podrían tener incidencia en el desarrollo de la experiencia pasaron distintos cuestionarios para: 1. Descripción sociológica enmarcando la muestra en determinadas categorías que definan sus perfiles sociológicos. Estos indicadores fueron básicamente el medio de procedencia, profesión de los padres y estimación del nivel cultural. 2. Actitudes e intereses de los alumnos. 3. Pruebas para la evaluación de los objetivos alcanzados en Matemáticas. Asimismo se desarrolló un material de apoyo para el alumno adaptando los objetivos y contenidos de los programas renovados al tipo de metodología objeto de la experiencia. Cuestionario para la autoevaluación de intereses y actitudes del alumno, pruebas de evaluación inicial y final de Matemáticas para cada nivel, fichas de autocontrol del alumno y el profesor, cuestionario para detectar el nivel sociocultural. Análisis comparativo entre los grupos de control y experimentales. Se han observado sensibles mejoras en: aumento de la motivación por el estudio de las Matemáticas. Mejora del rendimiento académico de los alumnos. Se consigue una adaptación a los ritmos de aprendizaje personales. Desaparecen prácticamente los problemas de comportamiento inadecuado. La experiencia no ha introducido nuevos elementos en el campo metodológico tan solo ha acortado el camino entre los principios teóricos de la educación personalizada y la práctica docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Medir distintos aspectos de la inteligencia según el test de Ballard y el test de Goodenough. La población escolar dentro de la edad de 7 a 8 años. Se escogieron los colegios situados en distintas zonas para diferenciar el nivel social. Test de Goodenough que se fundamenta en el dibujo como expresión libre; y test de Ballard que consta de 100 preguntas. Test de Goodenough 'el niño dibuja lo que sabe más que lo que ve'- el dibujo libre es la expresión de los procesos psíquicos de análisis, diferenciación y comparación. Aunque es un test elaborado con la finalidad de medir un grado de desrrollo intelectual, también se emplea para la exploración de la personalidad. Test de Ballard ha de ser leido en voz alta y de aplicación colectiva (son necesarios sólo lapiz y papel) realizada en dos ciclos separados por un descanso. También se pidió a los maestros una calificación de sus alumnos dentro de una escala de 0 a 20. En este caso se ha empleado la correlación de Pearson a través de la obtención de las puntuaciones típicas de cada sujeto en ambos tests. La causa de usar esta fórmula fue la siguiente: los resultados del Goodenough no están en la misma linea de dispersión que el Ballard, siendo preciso por ello convertir las puntuciones en típicas beneficiándose la correlación porque es el índice que mejor la expresa. La correlación 0,44 indica una relación efectiva entre dos variables aunque más bien moderadas. Pero en este caso es muy baja por tratarse de las variables que intentan medir lo mismo: la inteligencia. Con lo cual estos dos tests no pueden tomarse como una misma unidad de medida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una mirada panorámica sobre las políticas y resultados de las reformas escolares que se han venido sucediendo en América Latina, el Caribe y en España. Se exponen diversos análisis y reflexiones sobre las reformas españolas y latinoamericanas que han venido acaeciendo desde los años ochenta. En un primer punto, se ofrece una caracterización a grandes rasgos de las reformas de las dos últimas décadas, sus contextos de surgimiento y sus desarrollos. En el segundo punto, aparecen algunos indicadores para discutir acerca de los posibles logros o avances, atascos o retrocesos de los cambios previamente descritos. En el punto tercero, se ofrecen algunas de las lecciones que pueden servir para aprender de los trayectos recorridos y continuar mejorando.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n