425 resultados para Álgebra lineal
Resumo:
Resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se estudia la aplicación de las letras como signos al aprendizaje de las desigualdades. El cuestionario se aplica en 6 aulas: una de séptimo de EGB, una de octavo de EGB, dos de primero de BUP y dos de segundo REM. Comienza con una introducción histórica y una profundización teórica sobre el uso de las letras como signos o símbolos. Ofrece un estudio empírico y un análisis técnico y de metodología didáctica con el desarrollo y aplicación de nuevas lecciones sobre inecuaciones con expresión de resultados observados en su experimentación con estudiantes. Estas lecciones han sido creadas en forma de juego didáctico y aplicando la teoría de situaciones y han demostrado su eficacia para la introducción del concepto de desigualdad. Se elabora un cuestionario sobre el uso y la interpretación de las letras en álgebra elemental y otro sobre desigualdades. Utiliza los programas informáticos: Statitcf, Open Access II plus y BMDP. Se elaboran tres estudios estadísticos con tres programas informáticos diferentes para el cuestionario sobre el uso de la lengua y cinco análisis comparativos. Se realiza un análisis factorial de correspondencias con los datos del cuestionario sobre desigualdades.
Resumo:
Revisar la amplia literatura sobre la competencia docente universitaria y proponer una medida fundamentada en seis factores. Se analizan las propiedades psicométricas y se explican los modelos de ecuaciones estructurales para validar el constructo. Definido el constructo se examinan, utilizando los modelos jerárquicos lineales, las características de los estudiantes, los profesores y el curso para conocer la influencia que tienen estos determinantes en la opinión de los estudiantes. Los resultados sugieren que el constructo competencia docente se ve ligeramente afectado por ciertas características de los implicados cuando se estudian independientemente. Sin embargo, al introducir en el modelo los predictores de competencia docente, estos efectos no son significativos.
Resumo:
Recopilación de las conferencias presentadas a las IV Jornadas Pedagógicas dedicadas fundamentalmente al debate de la Reforma Educativa. El trabajo parte de los países europeos como marco de referencia para llegar a la experiencia inmediata de Ciudad Lineal. Se recogen las comisiones de trabajo y sus conclusiones, así como una relación de asistentes..
Resumo:
Actividad complementaria que intenta conseguir una escuela abierta, integrada en el medio e integradora de todos los recursos que el medio ofrece. Presenta la historia del distrito de Ciudad Lineal y ofrece un itinerario con los aspectos a considerar. Propone una serie de actividades para desarrollar antes, durante y después de la visita y un modelo de cuestionario..
Resumo:
Plantear teóricamente el método de regresión multilineal y su desarrollo práctico. Comprobar el grado de efectividad del método multilineal, comparándolo con el método clásico de regresión, en su aplicación a las variables educativas. Verificar las condiciones de aplicación de la regresión. Estudiar la linealidad de las relaciones: regresión polinómica. 7948 sujetos de quinto de EGB, 9219 sujetos de octavo de EGB y 2850 de COU, de la que se extrajo una submuestra aleatoria mediante el programa 'Sample' del paquete SPSS con lo que la muestra real es de: 443 en quinto de EGB, 413 de octavo de EGB y 442 de COU. Para poder desarrollar la regresión multilineal se necesita hacer uso de métodos multivariantes, como son los métodos de clasificación y de discriminación. Realizar un estudio de los métodos de clasificación, análisis de Cluster, que nos permite descomponer la nube de puntos en distintos subconjuntos en los que se aplicará la regresión clásica. Para lograr una definición de los grupos constituidos se usa el análisis discriminante. Para poder comparar los resultados obtenidos tras las distintas clasificaciones se definen los coeficientes de correlación y determinación multilineales. Al final, se presentan los resultados comparados de la regresión multilineal y de la clásica. Variables dependientes: habilidad escolar, adaptación escolar. Variables independientes: inteligencia general, comprensión lectora, personalidad, inteligencia diferencial, método de estudio, intereses. Test de habilidad escolar para inteligencia general. Test de Otis-Lennon para razonamiento abstracto. Test de habilidad general para razonamiento lógico y observación. Test de comprensión verbal. Children Personality Questionnaire. Cuestionario Brown de adaptación y otros. Análisis de componentes principales. Análisis de Cluster con el que se realiza un análisis previo de los tres grupos: quinto y octavo de EGB y COU. Programa SPSS, BMDP. Regresión simple. Regresión multilineal. Regresión múltiple. Regresión múltiple multilineal. Regresión polinomial. Análisis discriminante. No hay indicios de no linealidad entre variables dependiente e independientes. Entre las variables del estudio existe multicolinealidad. Se han conseguido ligeros incrementos en los coeficientes de correlación entre variables con poca interrelación. El factor que mejor explica la variablidad de adaptación escolar es la adaptación emocional. En quinto y octavo de EGB el factor que mejor explica la habilidad escolar es la comprensión verbal. El método multilineal presenta características útiles en la investigación de las Ciencias de la Educación, aunque tiene limitaciones como la definición de los grupos obtenidos. Esta forma de análisis se puede usar como complemento de otros métodos, como la correlación canónica, análisis de componentes, etc.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
La algebrización de los programas de cálculo aritmético y la introducción del álgebra en secundaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio con alumnos de Educación Secundaria sobre tres procesos específicos del lenguaje algebraico: la sustitución formal, la generalización y la modelización. A partir de las respuestas dadas a un cuestionario diseñado para esta investigación, se realiza una clasificación de los errores cometidos y se analiza los posibles orígenes de dichos errores. Este trabajo es parte de un estudio global sobre dificultades y errores que tienen los alumnos de cuarto de ESO y de Bachillerato, en los procesos anteriormente mencionados en el Lenguaje Algebraico. Se formulan finalmente, algunas consecuencias didácticas que derivan de estos resultados.
Resumo:
Se describen las aportaciones de Peacock al álgebra. Su concepción del álgebra incluye álgebra aritmética y álgebra simbólica. El álgebra aritmética contiene cantidades positivas, términos positivos y términos negativos. Su álgebra simbólica comprende la existencia independiente de los signo más y menos y la extensión de la operación de sustracción. Según Peacock, las leyes del álgebra simbólica emergen del álgebra aritmética.
Resumo:
Se presentan ejercicios matemáticos en forma de pasatiempos, divertimentos y juegos, para ser planteados por el profesorado durante las clases, con el fin de motivar y enseñar las Matemáticas de una forma más lúdica, dinámica e interesante para el alumnado. Generalmente, los juegos son co-instruccionales (utilizados mientras se está introduciendo el concepto) y juegos post-instruccionales (que sirven para reforzar conocimientos). En una primera parte, se trabajan los números a través de pasatiempos y juegos, y en una segunda parte, el uso de las letras y del álgebra a través de actividades lúdicas.
Resumo:
Unidad didáctica sobre álgebra dirigido al alumnado del segundo ciclo de educación secundaria. Los materiales están estructurados en siete capítulos y cada capítulo consta de tres partes: una introducción en la que se plantean los objetivos propuestos, se dan unas orientaciones didácticas generales y se hace una reseña de las aportaciones de las investigaciones realizadas acerca del tema y las posibles implicaciones para el diseño de las clases. Los problemas para los estudiantes diseñados en orden creciente de dificultad y comentarios a los problemas propuestos.
Resumo:
Conjunto de reflexiones sobre los problemas que plantea la didáctica del álgebra, sobre todo cuando se trata de iniciar a los alumnos de BUP en sus métodos y técnicas. Parte de las experiencias de la clase y escucha lo que dicen los alumnos, e intenta proporcionar ideas, actividades y recursos para abordarlos con una mayor conciencia de cada situación y tratando de hacer agradable lo rutinario.