647 resultados para Contenidos actitudinales
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a propuestas de trabajo en el aula
Resumo:
No publicado. No adjunta DVD
Resumo:
Contiene un tutorial del usuario con las principales herramientas, navegación, elementos y controles de autoevaluación.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Validar un programa de orientaci??n para el desarrollo de los aspectos personales para la ocupaci??n laboral (DAPO) que tenga como objetivo la activaci??n de demandantes de empleo con problemas actitudinales derivados de la situaci??n de desempleo. Muestra invitada: orientadores del INEM en la Regi??n de Murcia, 13 de los 16 t??cnicos que han desarrollado la acci??n DAPO en la Regi??n. La recogida de informaci??n se realiz?? una vez concluidas las acciones de intervenci??n a partir de una matriz de recogida de datos elaborada una vez tomado el primer contacto telef??nico con los t??cnicos orientadores. Se procedi??, posteriormente, a elaborar el instrumento de recogida de informaci??n a utilizar en las entrevistas personales. Realizaci??n de entrevistas en profundidad. En la presentaci??n de los datos se diferencia una primera parte de confrontaci??n entre el marco te??rico y el texto de la Gu??a DAPO empleada por los orientadores del INEM y sus entidades colaboradoras, Gu??a que encuadra su intervenci??n en el marco del Construccionismo Social de McNamec y Gergen (1992) y la Terapia Centrada en Soluciones y, una segunda, en la que se organizan y presentan los resultados obtenidos en las entrevistas en profundidad. Entrevistas. An??lisis de contenidos te??rico/metodol??gico. Investigaci??n cualitativa. An??lisis comparado. Sistematizaci??n y categorizaci??n de la informaci??n (bloques tem??ticos y unidades conversacionales). El compromiso de la Gu??a con la parte te??rica -el construccionismo- se ha cumplido, quedando pendiente su ratificaci??n en la pr??ctica. Los objetivos de la acci??n DAPO son adecuados para trabajar con otros colectivos de desempleados con fines preventivos, la distinci??n metodol??gica pretendida por los autores de la Gu??a no ha sido mantenida por los pr??cticos que han preferido integrarla con otras metodolog??as m??s directivas, relacionadas con la funci??n docente concedida por otros enfoques (cognitivo-conductual, instrumental y de desarrollo grupal).
Resumo:
Valorar los niveles de aprendizaje que produce la enseñanza habitual en las capacidades de los estudiantes de ESO y proponer determinados procedimientos científicos, en el contexto de las tareas que se plantean en las clases de ciencias, para que aquellas mejoren.. 431 estudiantes de diez centros educativos formaron la muestra de esta investigación perteneciente a una población formada por los alumnos de ESO y Bachillerato escolarizados en la Región de Murcia. En primer lugar, se formulan los problemas de la investigación a partir de los cuales se construye el marco teórico de la misma, revisando el estado de la cuestión. La parte empírica aborda los dos aspectos fundamentales: el aprendizaje de los contenidos procedimentales, comprobando las habilidades y analizando el tratamiento que se da en los materiales curriculares más utilizados en las aulas. También se analizan los puntos de vista de los docentes en ejercicio sobre estas cuestiones. Los instrumentos de elaboración propia de recogida de información han sido cuestionarios. También se ha utilizado libros de texto y materiales didácticos (unidades didácticas, actividades y exámenes) elaborados por los profesores y entregados para la investigación.. Es necesario que se pongan en práctica estrategias orientadas a que los profesores valoren y consideren la necesidad de incluir los procedimientos no solo como objetivos de enseñanza sino como referencia para evaluar los aprendizajes que han desarrollado los estudiantes, así como su propia práctica educativa. Se destaca la importancia de que sea el propio profesorado el que, en sus propios centros o formando equipos de innovación que impliquen a profesores de distintos niveles, participen en su propia formación, planificando, implementando y evaluando propuestas innovadoras relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos procedimientales de las disciplinas científicas..
Resumo:
Analizar un conjunto de variables, normalmente manejadas en Orientación Escolar, bajo el prisma de los rendimientos que obtienen los alumnos, tal como se refleja en las calificaciones del profesorado, para tratar de extraer de dicho análisis un conjunto de proposiciones que puedan de alguna manera apoyar la labor en la escuela. 316 sujetos, de los cuales 143 son varones y 173 mujeres, pertenecientes a los cursos de sexto y séptimo de EGB de una zona de Educación Compensatoria de la provincia de Cuenca. Se analiza cada variable desde la perspectiva del sexo de los alumnos de la muestra, para ver si existen diferencias significativas en las áreas de nuestro estudio. Para ello, se utilizó el procedimiento de análisis de diferencias de medias en muestras grandes. Variables: rasgos aptitudinales, actitudes escolares, niveles de ajuste y rendimiento académico. Bateria BAG y G de J.A. Martín y C. Yuste (1979). Cuestionario de actitudes escolares del test alfa de J.A. Martín (1982). Cuestionario de formas de reaccionar a la frustración de J.A. Martín (1982). Rendimiento académico, evaluación en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. Análisis de diferencia de medias, dividiendo a los alumnos en dos grandes grupos según el rendimiento escolar que han obtenido en las pruebas empleadas (27 de mejor rendimiento y el 27 de rendimiento más bajo). No se encontraron diferencias significativas en cuanto al sexo de los alumnos en aptitudes, actitudes y niveles de ajuste, ni tampoco en su rendimiento escolar. Los alumnos que rinden más según el criterio de sus profesores poseen dotaciones aptitudinales claramente superiores. Hay diferencias significativas al relacionar el rendimiento con las actitudes escolares estudiadas. Hay diferencias significativas en cuanto a los niveles de ajuste como respuesta a situaciones frustrantes, en el área personal y escolar, y no existen diferencias significativas en las áreas familiar y social. Se consideran importantes los resultados, no sólo para el orientador, sinó también para que el tutor tenga en cuenta todas estas circunstancias, tanto por la repercusión que puedan tener en las realizaciones escolares de los alumnos en general, como por su trascendencia en el equilibrio personal de los niños.
Resumo:
El estudio se destina a definir los contenidos y estructuras básicas para la elaboración de programas audiovisuales de prevención del SIDA, destinados a jóvenes adolescentes. Se realizan dos estudios con el objetivo de identificar conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados, además de evaluar las campañas audiovisuales de prevención del mismo. Se pretende conocer el nivel de experiencias sexuales de los encuestados, diagnosticar sus conocimientos y demostrar cuáles de estos conocimientos, creencias y actitudes están relacionados con los posibles comportamientos sexuales de riesgo. En cuanto a las campañas de prevención, se pretende saber si éstas poseen componentes cognitivos y persuasivos que contribuyan al cambio o adecuación del comportamiento sexual para evitar la infección por el VIH. En el primer estudio 'Conocimientos, creencias y actitudes de prevención del SIDA y afectados', para una mejora adecuación de las propuestas posibles en los diseños de campañas de prevención del SIDA se procede a la evaluación sobre los conocimientos, creencias y actitudes sobre el SIDA y los infectados por el VIH de 1000 jóvenes portugueses de edades comprendidas entre los 14 y 16 años. Se evalúan todos los niveles de experiencia sexual de cada uno de los encuestados y las precauciones que tienen o piensar tener. Se aplican dos cuestionarios. Uno con los factores de actitud ante el SIDA y los infectados y otro con las creencias sobre los beneficios y costes del uso del preservativo. En el segundo estudio 'Evaluación de campañas audiovisuales de prevención del SIDA' se analiza la historia audiovisual de una muestra de 44 anuncios de prevención, difundidos en las cadenas de televisión portuguesas, durante el periodo comprendido de 1990 a 2000. Este estudio está formado por un análisis de contenido cualitativo, en el que las campañas se encuentran divididas en tres unidades: solidaridad, información y prevención. Se identifican los adjetivos, verbos y el significado contextual de las palabras e imágenes, además de las técnicas de persuasión asociadas a cada una de las unidades. Se elaboran fichas de análisis de contenidos de cada una de las variables: aspectos relacionados con el mensaje preventivo, la estrategia persuasiva y la estrategia de realización. Por último se procede a la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de los estudios para determinar la estructura de las campañas de prevención del SIDA y si los contenidos de los mensajes suministrados permiten modelar las habilidades cognitivas de los sujetos y adecuen los comportamientos . Existen cuatro perfiles de creencias y actitudes diferentes sobre el SIDA y los infectados por la enfermedad. Aquellos individuos que perciben la gravedad de la enfermedad y se preocupan por su salud, con una percepción subjetiva de no ser vulnerables y una actitud de rechazo y discriminación hacia los seropositivos. Son personas con un bajo nivel de conocimiento, que perciben que no están informados, aunque no desean aprender nada que se relacione con la enfermedad. El segundo perfil está formado por sujetos que confían en sus capacidades para evitar la infección y son conscientes de los comportamientos que pueden conducir a la infección, son además tolerantes y comprensivos hacia los infectados por el VIH. El tercer grupo de sujetos son los que perciben mínimamente la gravedad de la enfermedad, piensan que están informados y toman precauciones incorrectas. Por último los sujetos que tienen la percepción de la gravedad de la enfermedad y actitudes de rechazo social, son aquellas personas que carecen de información, con un nivel bajo de conocimientos además de no estar motivadas para aprender nada en relación a la enfermedad. En el conjunto de los mensajes, el SIDA es presentado con un lenguaje que asocia la enfermedad con la muerte, discriminación, pecado, silencio, odio, miedo, infidelidad, por el contrario la prevención es sinónimo de usar preservativo, protección, placer y aventura. Los mensajes informativos son confusos, ambiguos y poco esclarecedores, no apuntan a soluciones o caminos para aquellos que quieran informarse por sí mismos.
Resumo:
Se describen, comprenden y valoran los programas y proyectos de educación no formal de la juventud en el Departamento de Caldas en Colombia. Analizar el estado de desarrollo de las políticas, cuyas acciones se orienten a la formación de la juventud. Realizar una comprensión del significado de Política Pública de Juventud en relación con el contexto histórico colombiano. El informe se organiza en cuatro capítulos y se pueden consultar de forma independiente con su propia lógica e intencionalidad. En el primer capítulo se analiza el contexto colombiano y algunas de las características propias de la nación con sus cinco épocas, tanto geográficas como culturales e históricas que van desde el descubrimiento hasta el periodo de la República de Colombia. El segundo capítulo acomete las características socio-demográficas y culturales del joven en Colombia, centrándose finalmente en el Departamento de Caldas. El tercer capítulo aborda cada uno de los avances que se han hecho en el mundo, en Colombia y Caldas, en materia de Políticas Públicas de Juventud. Por último, se hace un recorrido por el concepto y significado de la educación no formal particularizando la presencia de esta en el contexto juvenil en Caldas. La metodología de estudio es de tipo descriptivo y exploratorio que permite conocer y tipicar las instituciones de educación no formal, proyectos y programas sobre los jóvenes. Para la recopilación de información sobre los programas de juventud de Caldas se elabora una encuesta, en el que se tiene en cuenta el nombre de la institución o grupo de trabajo, nombre del trabajo que realizan y estado actual del mismo. La formación profesional de la persona responsable del proyecto, lugar donde se realiza el trabajo (institución, barrio, comuna o vereda) y el área donde se ubica el trabajo. También se tiene en cuenta la población con la que se trabaja y las fuentes de financiación. La población base del estudio lo forman 109 programas y proyectos de juventud en Caldas existentes en el año 1998. El rango de población es de jóvenes de entre 14 a 26 años. Las preguntas de la encuesta se codifican en una matriz a través del programa estadístico Epiinfo (Información Epidemológica). Las preguntas abiertas se recolectan aparte y se agrupan en diferentes categorías para su interpretación cualitativa. De los 109 programas o proyectos revisados, 58 tienen o han tenido un solo proyecto o programas con jóvenes. Las instituciones que más desarrollan trabajos con jóvenes son en primer lugar los Clubes Juveniles y la Cruzada Social. Cabe destacar la participación de grupos o instituciones mixtas oficiales y privadas en los trabajos con jóvenes, lo que evidencia el interés y el apoyo del estado en la población juvenil. Las principales dificultades que los programas y las instituciones encuentran en los trabajos con jóvenes son las económicas, seguidas del de la distancia, el tiempo y el lugar, además de la aceptación, compromiso, coordinación, situación familiar, horario y la violencia. Por otro lado, se encuentran con el interés y la participación de los jóvenes en dichos programas, como principal acierto.
Resumo:
Estudiar la evolución del contenido de la revista calasancia. Estudio bibliométrico realizado a partir de la Revista Calasancia, del número 1 al 96, correspondientes a los años 1888-1895. Se hace especial referencia a la materia dedicada a la pedagogía. Los artículos contabilizados son los que están firmados y los anónimos con una extensión mayor o igual a una plana. Halla el espacio que cada revista dedica a cada materia y en especial a la pedagogía, y su respectivo tanto por ciento; así como el total de páginas dedicadas por año a cada materia. Así mismo, de cada año, y en cada materia, señala el autor y el número de artículos que publica. Estudio bibliométrico. 1) La estructura de la revista se va perfilando poco a poco de un modo progresivo en los primeros años de publicación. Será a partir de 1893 cuando las secciones se fijen definitivamente. Estas son: ciencias y letras, enseñanza, escuelas pías, bibliografía, variedades y meteorología. Siempre aparecen en el mismo orden.2) El subtítulo del encabezamiento de la revista no varía a lo largo de todo este primer periodo:`redactada y dirigida por padres escolapios´.3) Durante todo el periodo de publicación se editan 1086 artículos, de los cuales 808 van firmados. Solamente publican 96 autores, algunos de los cuales publican artículos sobre distintas materias.4) El padre Carlos Lasalde, director de la revista durante esta etapa, publica 55 artículos, siendo éste el autor que más artículos publicó.5) El nivel de productividad 2 (autores de los que aparecen más de 10 artículos) es el de mayor frecuencia.6) Los temas tratados en la revista son los siguientes: pedagogía, literatura, filosofía, ciencias, historia, religión, editoriales y bibliografía. La materia a la que se le dedica mayor espacio es la pedagogía, seguida de ciencias, literatura y religión.7) Dentro de la materia de pedagogía, el subtema al que mayor espacio le ha dedicado la revista es a `Escuelas Pías´.8) La revista cumple todos los objetivos por ella propuestos, excepto el de no ser órgano de la corporación religiosa de las Escuelas Pías.
Resumo:
Revisar las soluciones que desde distintas perspectivas teóricas se han elaborado. Estudiar cuales son las variables que configuran el proceso de toma de decisiones sobre la selección, secuenciación y organización de contenidos en los centros escolares. Elaborar un instrumento que recoja y evalúe información sobre como se ha resuelto el tema en la práctica escolar. Valorar los resultados obtenidos en relación a sus aportaciones teóricas y a su orientación para la práctica escolar. Revisión bibliográfica, utilización de diversas técnicas de recogida y análisis de información. Se comenzó realizando un estudio general en toda la comunidad de Castilla y León detallando la incidencia de los criterios epistemológico, fáctico, pedagógico, pragmático, psicológico y socioideológico, así como el comportamiento de los criterios en función de otra serie de categorías suficientemente explicativas de la realidad educativa: tipo de centro, etapa educativa, años de servicio, etc.. Se constata una tendencia general e inequívoca a tener en cuenta los aspectos psicológicos a la hora de la selección, secuenciación y organización de contenidos en enseñanza primaria e infantil donde se argumenta que los alumnos deben tener habilidades que aplicar, más que conocer contenidos puesto que ya habrá tiempo de aprenderlos en etapas posteriores. El criterio socioideológico a pesar de que el Diseño Curricular Base incide en ello no trasciende al Proyecto Curricular de Centro. En La etapa de enseñanza secundaria prevalece el criterio epistemológico debido a la importancia que se otorga a los contenidos culturales. En el orden pedagógico el modelo que subyace a la realización de estos proyectos refleja una clara visión tecnicista de la planificación. Lo epistemológico no parece tener gran relevancia como criterio para la selección de contenidos. Líneas de actuación que con carácter orientador pudieran servir para la planificación de posibles planes de formación de profesores o como principios que impregnen el Proyecto Curricular de Centro y Proyecto Educativo. La idea principal es formar a través de la reflexión. Tres son los elementos centrales: Formar a los profesores en modelos para la discusión de criterios, valores, culturas, que puedan servir como claves para interpretar las situaciones escolares. Fomentar intercambios y comunicaciones entre profesores creando distintos organos de difusión (revistas, escuelas de verano,etc.). Facilitar la creación de grupos de trabajo capaces de elaborar materiales, proyectos de calidad, que sirvan como ejemplos a los profesores.
Resumo:
Explorar el tipo de actitudes subyacentes en el profesorado del tercer ciclo de EGB y de la actual Secundaria de Escuelas Técnicas en Argentina, respecto a la enseñanza de los contenidos procedimentales y actitudinales que hacen el desempeño autónomo del alumno. Analizar el conjunto de creencias sobre las que el profesorado fundamenta sus actitudes. Constatar si el modelo final se ajusta aceptablemente para ser aplicado en otros estudios con similares características.. Se realiza una selección de profesores de todas las asignaturas, con un espacio muestral de 208 sujetos, procedente de los siguientes centros : tres centros de educación técnica, privados y concertados de la ciudad de Buenos Aires, capital, dos centros de educación técnica, privados y concertados de la provincia de Buenos Aires, un centro de educación técnica privado no concertado, de la provincia de Buenos Aires, un centro privado de educación técnica de la ciudad de Buenos Aires, capital.. Escala tipo Likert, de 6 grados. Cuestionario elaborado por la autora, para que lo cumplimenten los profesores.. Análisis estadístico utilizando el paquete estadístico SPSS, y módulo de análisis estructurado, mediante programa AMOS.. La competencia desde una perspectiva analítica desde el sector laboral y el educativo, con una aproximación que define un modelo práctico de competencias cognitivas: Toma de decisiones y resolución de problemas prácticos o simbólicos. En el análisis de este estudio ha sido elegida la teoría de la Acción Razonada que justifica que los seres humanos tomamos decisiones comportamentales basándonos en una consideración razonada de la información de que dispongamos, los antecedentes causales de la conducta son una secuencia lógica de cogniciones.. El profesorado de Secundaria de Escuelas Técnicas utiliza dos criterios para categorizar las habilidades cognitivas: Las habilidades para conocer y comprender la información y poder expresarla, comunicarla a través de diferentes lenguajes comunicacionales, y las habilidades estrategias para la resolución de problemas. La distinción se refleja en la forma en que los profesores valoran el hecho de enseñar técnicas y estrategias para tomar decisiones y resolver problemas a sus alumnos en sus materias respectivas. Existe un conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de habilidad de que se trate. La valoración del profesorado y las prescripciones que perciben al enseñar las habilidades cognitivas son factores que indican un grado de correlación; las valoraciones personales ejercen una gran influencia sobre las tendencias conductuales. El estudio de actitudes y normas subjetivas constituye una importante fuente de datos para comprender por qué los profesores de Secundaria se muestran con mayor o menor disponibilidad a enseñar estas habilidades. El análisis de actitudes implementadas en el currículo ordinario, nos muestra si son o no favorables a las mismas. La consideración que al respecto realiza el profesor se muestra relevante para entender sus valoraciones y la realización de las oportunas rectificaciones. El análisis de las prescripciones que los profesores creen percibir en sus referentes, respecto a si deben o no efectuar la citada conducta, constituye un importante camino de aproximación al conocimiento de las causas de que aquellos manifiesten determinadas intenciones de conducta.
Resumo:
Investigar las condiciones socio-económicas y culturales que condicionan el modo de vivir y intentar validar la eficacia de la metodología freiriana. 40 sujetos de ambos sexos del centro de promoción de adultos de los trinitarios del barrio de Salas Pombo de Salamanca. Puesta en marcha de los principios orientativos de la metodología freiriana y contraponerlos a los de la educación de tipo clásico. Estadística inferencial. El método de temas generadores de Paulo Freire, puede utilizarse con alta garantía de éxito para lograr cambios actitudinales relacionados con contenidos sociales en alumnos adultos. Podemos también utilizarlo, aunque con inferior garantía para alcanzar metas cifradas en adquisición de conocimientos. La generalización de estas conclusiones podrá en rigor efectuarse solamente cuando otros trabajos similares, operando con diseños más complejos, confirmen o restifiquen los resultados que se han obtenido en esta investigación.
Resumo:
Analizar la Ikastola como institución educativa y sobre todo la parte de ésta que está en contacto más directo con la lengua y la cultura vasca. Tres muestras a los padres. La ikastola en el País Vasco. A Través de preguntas hechas a los padres se intenta con sus respuestas hacer un estudio descriptivo del uso de la lengua en el País Vasco. Se utilizan muestras, cuestionarios y siete cuadros. Lo importante es acercarse a la ikastola como institución para conocer más en sus fines y en sus modalidades.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de León-FUNIBER, 2010). Resumen basado en el de la publicación