646 resultados para Psicología aplicada-Bibliografía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es discutir la construcción de un modelo en torno a lo anormal. La metodología en la que se sustenta es la historia social, mediante ella, será posible identificar a los especialistas, los discapacitados y las autoridades educativas así como las formas culturales y las influencias que se ejercieron entre los demás, sobre todo desde su posición de grupos sociales marginados. Se retoman los discursos elaborados por los médicos en donde se elaboró una concepción en torno a la representación de la discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo presenta los apoyos teóricos correspondientes a una investigación subvencionada por la UPV/EHU en la Convocatoria de Proyectos de Investigación correspondiente al 2004

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar modos de utilización de ordenadores en el aula que ayuden eficazmente a alcanzar, al final del período de Educación Obligatoria, el nivel de destrezas básico que el cambio social y tecnológico demanda en los alumnos. El objeto de trabajo es la informática en la enseñanza de las Ciencias Experimentales en la segunda etapa de EGB. Investigación teórica y aplicada con fin prospectivo que sigue el proceso: I. Aspectos teóricos del problema: Desarrollo de la didáctica. Desarrollo de la Psicología educacional y Ciencia Cognitiva. II. Revisión y selección de las teorías de aprendizaje más válidas y estudio de los modelos de instrucción derivados. III. Estudio de la herramienta informática: A. Desde su característica lingüística como sistema. B. De procesamiento formal de símbolos. IV. Propuesta metodológica para la integración de actividades con ordenador en unidades didácticas de Ciencia: lenguaje logo adaptado a los aspectos conceptuales específicos. Aplicación al caso de fuerza gravitatoria. 1. Ni en España ni en el entorno europeo existen bancos de software educativo para equipos PC-compatibles susceptibles de ser analizados. 2. Los países vecinos siguen con Thomson y BBC y avanzan lentamente hacia PC Standar. 3. La calidad del software es en conjunto baja y no vale la pena adaptarlos al castellano. 4. Los modelos de aprendizaje/enseñanza que subyacen son en su mayoría esquemas conductistas, excepción hecha de ejemplos de simulación (BBC) y programación anexa a la utilización de micros en el laboratorio. 1. No se esperan cambios sustanciales repentinos. Se tiende a un uso más explícito de la Ciencia Cognitiva aplicada a implementaciones de inteligencia artificial con ordenadores más potentes. 2. Se manifiesta una doble evolución: A. La utilización telemática de acceso a bancos de datos y comunicación de centros entre sí. B. Uso de ordenadores en tecnologías de control. 3. Se propone que se estudien usos del ordenador en la enseñanza de las ciencias que corrijan la carencia de un software específico. Deben ser coherentes con los modelos cognitivos de aprendizaje y con las posibilidades de los micros actuales, se recomienda la utilización de microentornos formalizados con el lenguaje logo, tal y como se expone en el modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: proporcionar una pequeña aportación para la mejora de la calidad de la educación en la universidad. Concretamente se trata de ofrecer un instrumento para evaluar la motivación docente y mostrar su pertinencia para la formación del profesorado universitario. Objetivos específicos: 1.- Establecer y recalcar la importancia de la motivación docente para una docencia de calidad en las instituciones universitarias, y por tanto, establecer la relación entre ellas. Se ha realizado la fundamentación teórica de la motivación docente en el marco y contexto de la evaluación del profesorado como indicador de calidad de la enseñanza universitaria. 2.- Estudiar las propiedades psicométricas de la Escala de Motivación Docente (EMD), y proceder a la aplicación de ésta a una muestra de profesorado universitario. 556 profesores, de los cuales 176 pertenecen a la Universidad Complutense de Madrid, 25 a la Universidad Politécnica de Madrid, 289 a la Universidad de Barcelona y 66 a la Universidad Politécnica de Cataluña. Tras la revisión y estudio de la bibliografía consultada para llevar a cabo la fundamentación teórica de esta investigación, se expone el proceso de validación de un instrumento de evaluación : la Escala de Motivación Docente o EMD. Se distinguen 5 bloques de variables en el constructo motivación docente, de acuerdo a la revisión de la bibliografía pertinente y su experiencia como docentes e investigadores universitarios: motivación, desmotivación, ayuda a los alumnos, egoimplicación, características personales. la Escala de Motivación Docente (EMD): se pretende medir la motivación y satisfacción del profesorado universitario en su trabajo. Es un instrumento de autoaplicación, sin complejidad para responder y de fácil administración, cuyo tiempo máximo de respuesta se estima en aproximadamente 30 minutos. 1.- El concepto de motivación docente que subyace en la Escala de Motivación Docente: se entiende que la motivación docente ha de basarse en una estrecha relación con valores personales y profesionales y en la existencia y creación de relaciones interpersonales auténticas entre profesor y alumno. 2.- La estructura interna del instrumento desde el punto de vista psicométrico: está compuesto por siete subescalas que constituyen las dimensiones que componen el constructo motivación docente para cuya evaluación es construida: valores y coherencia, motivación docente, egoimplicación Docente, Estilo Personal, Interacción Personal, Exigencia Docente y Desmotivación. 3.- Las aportaciones personales de los profesores que han compuesto la muestra sobre la que se ha llevado a cabo esta investigación: los aspectos que más preocupan al cuerpo docente son: los recursos de trabajo, tanto materiales como humanos, la infraestructura y organización del sistema educativo universitario español actual, el escaso reconocimiento social de la profesión docente, la motivación de los alumnos y la suya propia, así como los medios para fomentarla, su identidad profesional, la escasa relación que mantienen con los alumnos. 4.- En relación a la posible existencia de diferencias significativas en función de determinadas características del profesorado universitario: las variables categoría académica y años de experiencia influyen en el grado de motivación docente de los profesores y en el interés por investigar sobre este constructo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trastorno de aprendizaje procedimental -denominado en la bibliografía como 'trastorno de la coordinación motora', 'trastorno de aprendizaje no verbal' o 'déficit de atención, del control motor y de la percepción'- combina dificultades de coordinación motora, integración visoespacial, atención, uso contextualizado del lenguaje, adaptación psicosocial y aprendizaje escolar. Se trata de una patología que carece de una definición consensuada y no está contemplada en las clasificaciones internacionales. Los objetivos de esta tesis doctoral son describir el perfil neuropsicológico de este trastorno de aprendizaje proponer los criterios operativos útiles para su diagnóstico. La muestra clínica de este estudio experimental está formada por 234 pacientes -de edades comprendidas entre los 6 y los 12 años- asistidos en la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universitaria, afectos de trastorno de aprendizaje procedimental (53); trastorno por déficit de atención (70); trastorno específico del lenguaje (86); y parálisis cerebral del tipo diplejia espástica (25). Se realiza a todos los participantes una valoración del desarrollo y una evaluación neuropsicológica, que contempla las siguientes dimensiones: capacidad intelectual, atención y función ejecutiva, memoria, capacidades lingüísticas, competencia social y lectoescritura. Se describe el perfil neurocognitivo de cada categoría y se llevan a cabo análisis estadísticos multivariantes (análisis de conglomerados, análisis factorial y análisis de varianza) . Así, aportamos las características definitorias y los criterios diagnósticos del trastorno de aprendizaje procedimental; y demostramos que las alteraciones de este trastorno son debidas a una disfunción en la región cerebral parieto-occipital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del método de Lindsay-Norman de análisis de las redes estructurales obtenidas a través del lenguaje oral y escrito y emitidas por un sujeto en una situación de enseñanza-aprendizaje, para ver la importancia de las diferentes estructuraciones que se dan a los temas en su exposición en clase en la memoria a largo plazo y con fin prospectivo de aplicación. Hipótesis: I. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo que la estructura focal. II. La estructura que se utilice incide de manera diferente en cada tema. III. La estructura focal favorece más el aumento del número de módulos. De conceptos y de relaciones entre los elementos de la red. Muestra no representativa de alumnos de sexto de EGB de una escuela privada urbana y homogeneizada pasando pruebas psicológicas y contando con otras variables como edad, lugar de residencia, status, años de escolarización en el centro y lengua. 1.Encuadre del problema y exposición de las teorías existentes sobre la memoria. 2. Aplicación de batería de tests para el control de varables que permitan homogeneizar la muestra. 3. Prueba piloto con los tecnicantos elaborados ad hoc y depuración de los mismos. 4. Pretest. 5. Situación experimental de enseñanza-aprendizaje. 6. Postest y resultados. Variables independientes: enseñanza de transmisión de sonido: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Variables dependientes: enseñanza de polinización: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Aprendizaje. D-48, BETA-3A y EPQ-j para homogeneizar la muestra. Cuestionarios elaborados ad hoc compuestos por cuatro ítems de respuesta abierta para evaluar la capacidad de los sujetos en los temas del estudio: a. De transmisión de sonido. B. De polinización. Entrevistas individuales estructuradas a partir de las preguntas del cuestionario y con el fin de completar la información. Método de redes estructurales de memoria de Lindsay-Norman para establecer el tipo de estructura global de la situación de aprendizaje. Método de análisis proposicional para la parte más teórica de la situación estructural de aprendizaje. Media de los componentes estructurales en las diferentes situaciones experimentales para ver las diferencias entre las mismas. Esquemas para la representación de las redes estructurales. 1. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo sólo en el aspecto de componentes principales. Se cumple la hipótesis parcialmente. 2. El número de módulos no se ha visto afectado por una diferencia significativa, pero sí el resto de elementos en los dos tipos de estructura. 3. Sólo los conceptos secundarios ven aumentado su número de forma notable con la estructura focal, en cambio los demás aspectos lo hacen con la estructura lineal. No se cumple, pues, la tercera hipótesis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar la calidad de enseñanza, mediante un estudio de la formación docente en Venezuela en relación con las experiencias docentes en otras latitudes. Proponer un método de innovación educativa para el perfeccionamiento docente. Seis instructores de Matemáticas de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo, tres para el grupo experimental y tres para el grupo control. Método descriptivo: sobre la situación de la formación docente en Venezuela. Método comparativo: entre la situación en Venezuela y la situación en otras latitudes. Investigación aplicada: sobre técnicas de práctica docente. Propuesta de investigación experimental: para determinar la influencia de la capacitación educativa de los educadores universitarios en el rendimiento escolar. Métodos de práctica docente: microenseñanza, aplicación práctica de técnicas didácticas y revisión y modelado mediante video-tape; dramatización, representación de un hecho o fenómeno a través del desempeño de papeles teatrales; modelo WWSC, programa clínico basado en una serie de cursos-laboratorio; modelo Universidad de California, simulación de problemas reales de enseñanza que enfatizan la función de toma de decisiones del educador; modelo de clínica de enseñanza, trabajo en grupo de profesores para asistir a cada miembro del grupo en el mejoramiento de sus destrezas de enseñanza. No existe por parte de las instituciones una política tendente a instrumentar la capacitación pedagógica de los profesionales que ingresan en universidades o centros superiores. Todo plan de estudios de formación de docentes debería comprender: estudios generales; aplicación de las Ciencias Humanas y Sociales a la educación; estudios específicos sobre el campo en que se ejerce la docencia; práctica de la enseñanza; métodos innovadores de formación docente, microenseñanza, dramatización, modelo WWSC, modelo Universidad de California, modelo clínica de enseñanza; propuesta de método tridimensional, que consiste en utilizar la microenseñanza aplicada a la práctica docente tradicional. Consta de tres partes: Seminario de metodología de la enseñanza; Curso de capacitación pedagógica para educadores universitarios; Proyecto de investigación evaluativo. Comparando la práctica docente en Venezuela con la de otros países latinoamericanos podemos concluir que el estado actual de la práctica docente en ambos casos es tradicional. La microenseñanza por sí sola estaría limitada, ya que da una idea de la enseñanza como actividad compuesta de pequeños casos aislados, cuando en realidad es una actividad compleja donde una técnica no tiene valor sino es vista en su contexto. Con el método tridimensional se trata de proporcionar al estudiante docente el mayor número de experiencias para que logre integrar el componente teórico con el práctico, permitiéndole alcanzar mayor efectividad, sensibilización y destreza para el ejercicio profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y poner de relieve las peculiaridades y aportaciones del pensamiento de Raymond Buyse a la Pedagogía experimental, tratando de aproximarlo hasta la actualidad más inmediata. Tras resaltar algunos rasgos biográficos, el trabajo estudia las diferentes manifestaciones que se dan del método empírico en la educación, y la distinción que Buyse establece entre la Pedagogía intuitiva y la Pedagogía 'experiencée'. Después se aborda el ámbito de la Pedagogía experimental desde sus perspectivas metodológicas y del contenido y se tratan las distinciones que pueden establecerse entre la Pedagogía experimental y otras ciencias o métodos, como la Psicología experimental, la Psicología pedagógica y la evaluación educativa. Finalmente se resumen los aspectos de su pensamiento que se consideran vigentes y los que se considera que han quedado rebasados. Bibliografía. La distinción que establece entre Pedagogía empírica o intuitiva y la 'experiencée' o basada en la experiencia supone una clarificación notable en la Historia de la Educación. Puso gran empeño en delimitar el lugar y cometidos propios de la Pedagogía experimental en relación a otras ciencias y métodos próximos. Propugna una pedagogía técnica, dirigida a la acción, al mejoramiento inmediato de la educación, a través del conocimiento positivo y del uso del método experimental. Su pensamiento evolucionará hasta admitir los diseños cuasiexperimentales y la investigación activa en el aula. La labor de R. Buyse le configura como un gran compilador de los logros de la Pedagogía de su tiempo, y supone una contribución al desarrollo de las técnicas básicas y esquemas experimentales de Mac Call. Su mayor aportación es en el ámbito de la didáctica, y ve en la utilización del método experimental la forma de salir del subjetivismo y de obtener resultados más objetivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar con detalle la importancia del autoconcepto en el aprendizaje escolar, y específicamente su papel en la motivación académica, en la autorregulación del aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes. Estudio de un constructo de la personalidad: el autoconcepto y su importancia en la conducta escolar de los estudiantes. El trabajo constituye una revisión de los estudios teóricos y empíricos más relevantes en la literatura psicoeducativa en torno al autoconcepto, organizado en 2 partes: en la primera se recogen los aspectos conceptuales y metodológicos y en la segunda se trata específicamente del autoconcepto en el ámbito educativo. Por último, a modo de conclusiones, presenta los principales aspectos que se deberían tener en cuenta en la práctica educativa para que los estudiantes se perciban competentes, deseen aprender y aprendan a autorregular su aprendizaje. Bibliografía. El rol del autoconcepto en la organización y dirección de la conducta ha ido perfilándose a medida que la mejora de la medición en este campo ha ido unida al desarrollo de teorías y modelos acerca del funcionamiento psicológico. En la literatura psico-pedagógica se ha producido un gran avance en la comprensión del aprendizaje escolar y del papel que en él tiene el autoconcepto. Los aspectos más importantes en este campo de investigación son: la atención a las variables más alterables, tanto cognitivas como afectivo-motivacionales, que influyen en el rendimiento, y la adopción de modelos de análisis del rendimiento proceso-producto. La mejora y promoción de autoconceptos positivos en el aula debe ser contemplada en la planificación del currículum, no sólo porque el autoconcepto es una meta educativa importante en sí misma, sino porque sentirse valioso y competente es un requisito para que el estudiante esté motivado por aprender. A los educadores preocupados por el fracaso escolar, el trabajo puede proporcionarles una mejor comprensión de la motivación y encontrar guías para promover autoconceptos positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del modelo de Jahoda de círculos concéntricos para estudiar la génesis y evolución de nociones socio-geográficas, así como la forma en que éstas se integran para formar la noción de país. Hipótesis:. Los niños comprenden en primer lugar las nociones más concretas y cercanas a su emplazamiento, para más tarde alcanzar las unidades más lejanas y abstractas, los conceptos más dificultosos serán los de valle y ciudad. 84 niños entre 6 y 12 años de un colegio nacional comarcal de Estella, muestra no representativa. Investigación de tipo descriptivo con el siguiente esquema: 1. Revisión de la literatura existente sobre conceptos socio-geográficos. 2. Descripción del marco donde se desarrolla la investigación. 3. Entrevistas piloto a 24 alumnos para adaptar el cuestionario a los objetivos de estudio. 4. Estudio de la evolución, en función de la edad, del conocimiento de cada una de las unidades socio-geográficas y de la relación entre ellas, a través de: a) Caracterización de cada estadio. b) Un análisis de la forma en que los sujetos construyen las definiciones sobre los conceptos. c) Identificación espontánea de las unidades. d) El concepto de pueblo y ciudad. e) El origen de los pueblos y ciudades. 5. Resultados y conclusiones. Variables intervinientes: edad, hábitat (rural-urbano). Cuestionario elaborado ad hoc compuesto por 52 ítems de respuestas abiertas y cerradas que sirve de soporte de la entrevista. Entrevista estructurada que pretende analizar las características del pensamiento infantil y la forma de representación de los conceptos. Cintas magnetofónicas para transcribir las entrevistas. 1. Los conceptos más fáciles de comprender son las nociones de ciudad, pueblo seguidos por los de provincia, país; y los más dificultosos los de región y merindad. 2. Los sujetos son capaces de manejar verbalmente las unidades socio-geográficas antes de definirlas correctamente. 3. En general, sólo a partir de los diez años son capaces de definir de una forma lógica, exhaustiva, aunque a partir de los ocho sean capaces de incluir unas ciudades en otras. 4. No hay diferencias significativas en las dos muestras, rural y urbana salvo en el concepto de valle, del cual los niños rurales presentaban una comprensión mayor. El haber realizado entrevistas verbales limita las conclusiones al conocimiento geográfico verbal. Cuando se introducen materiales manipulativos en el estudio del conocimiento geográfico y de las relaciones de nacionalidad, los resultados difieren. No queda ratificada la hipótesis de Jahoda. El contraste entre la capacidad de explicación de nociones como Navarra, España y tierra Estella como conjunto de pueblos y ciudades y la incapacidad por otro lado de identificarlas como provincia, país, merindad y definirlas lógicamente puede deberse a una falta de información que puede quedar subsanada con una atención pedagógica sobre estos conceptos. Las disimilitudes entre el marco navarro con otros puede ser determinante en las diferencias encontradas con respecto a estudios similares.