575 resultados para Ocio marítimo
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Presenta las conclusiones del Congreso 'J??venes, noche y alcohol' celebrado en Madrid el mes de febrero de 2002. Estas conclusiones son el fruto de cinco grupos de trabajo: c??mo incrementar la percepci??n de riesgo asociado al consumo recreativo de alcohol; c??mo promover medidas de protecci??n que limiten la disponibilidad y la presi??n hacia el consumo de alcohol; c??mo potenciar la participaci??n de los medios de comunicaci??n social en la prevenci??n de los problemas asociados al alcohol; c??mo fomentar la reducci??n de da??os asociados al consumo de alcohol en los j??venes; y c??mo promover alternativas de ocio al consumo de alcohol durante el tiempo libre.
Resumo:
Presenta el proyecto educativo: 'La bruja de la biblioteca' ganador de un Premio a la Innovación Educativa sobre educación para el ocio el curso 1998/99 convocado por la Xunta de Galicia. Es un programa de animación a la lectura llevado a cabo en el CEP Pedro Caselles Beltrán de Tomiño en Pontevedra. El objetivo del proyecto es que los niños lean durante su tiempo de ocio y disfruten leyendo. Así, se inventa una bruja que vive en la biblioteca y que se comunica con los niños a través de cartas, recomienda lecturas a los niños y les anima a participar en distintas actividades. El artículo incluye un listado de las actividades.
Resumo:
La educación social se concibe con el doble objetivo de incrementar las posibilidades socializadoras de la práctica educativa y estimular el papel educador de la sociedad. En este sentido, se describen los distintos ámbitos de intervención de la Educación Social para una formación integral como Educación Permanente, Formación Laboral y Ocupacional, Educación en y para el Tiempo Libre, Animación Sociocultural y Desarrollo Comunitario, Educación Especializada en problemas de exclusión, inadaptación y marginación social y, finalmente, Educación Cívicosocial.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se habla de salud en relación con el ocio ya que, en la sociedad actual, el tiempo libre se emplea en actividades pasivas y sedentarias, se fomentan escasamente las relaciones interpersonales y se ha perdido el gusto por el juego, la tertulia y la meditación. Por otro lado, están los excesos con el alcohol, tabaco, drogas, juegos de azar, alimentos hipocalóricos, actividades de riesgo, etc. Además, esta situación afecta, sobre todo, a la población más joven. La respuesta debería ser concienciar a la sociedad para cambiar sus valores. En cuanto a la escuela, ésta debería también introducir los oportunos cambios para la civilización del ocio y el consumo controlado..
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Presenta un análisis sobre el fenómeno chat entre los adolescentes. Expone por qué lo utilizan como sistema de comunicación, con quiénes se comunican y con qué fin. También proporciona una serie de pautas dirigidas a padres y educadores para enseñar a sus hijos a utilizar esta herramienta de comunicación de forma responsable para el intercambio de información, charlas sobre ocio o aprendizaje de lenguas extranjeras. Finaliza con distintos 'lugares de encuentro' en los que se puede chatear.
Resumo:
Suplemento
Resumo:
Se presenta una experiencia educativa llevada a cabo por los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación de Santiago de Compostela en materia de Didáctica de la Educación de Adultos. También han participado distintos centros educativos, asociaciones, instituciones y colectivos sociales de Galicia. El propósito, es elaborar propuestas formativas y lúdicas, relacionadas con el bagaje cultural, la salud, el ejercicio físico y el ocio de la población adulta. Y así conseguir mejorar su calidad de vida, desterrar mitos sobre la vejez y recuperar el patrimonio lingüístico y cultural de Galicia.
Resumo:
En la formación del símbolo, Piaget expone una gran parte de sus conclusiones sobre el juego infantil. El autor plantea que el juego es pura asimilación y sostiene que el individuo relaciona lo que capta con sus experiencias previas y lo adapta a sus necesidades. Del mismo modo, se afirma que a través del juego el niño construye y desarrolla las sucesivas estructuras mentales.
Resumo:
Se describen tres programas educativos dirigidos a fomentar la participación de las personas mayores en la educación de los jóvenes y en su propia formación: los talleres educativos, basados en ofertas de ocio y tiempo libre que incluyen formación cultural y acción social; la Universidad de la experiencia, que ofrece a personas, a partir de 55 años, la posibilidad de ampliar estudios de cultua, Bellas Artes, Geografía, Derecho, Música, etc.; y el Programa de convivencia entre personas mayores y jóvenes universitarios, en el que colaboran en actividades como recuperación de oficios, ocupaciones tradicionales o juegos populares. Concluye con la necesidad de formación específica de profesionales al servicio de los mayores y algunos criterios básicos de actuación..
Resumo:
La distribución del tiempo en la educación regula la vida cotidiana de los alumnos. Se adoptan ritmos expresados en periodos lectivos y vacacionales, y esto supone una fuente de problemas a la hora de llegar a un acuerdo sobre cuál es la mejor manera de distribuir el tiempo en una sociedad cada vez más cambiante y compleja. La escuela planifica y gestiona los tiempos de que dispone tomando en cuenta dos localizaciones esenciales: el centro escolar y el hogar, el currículo y el ocio. Los niños son obligados a asumir las normas temporales de la jornada escolar: el tiempo se convierte en algo regulado que facilita la actividad colectiva y fomenta la autodisciplina. La alternancia de la actividad escolar y las vacaciones marca un ritmo que conduce a unas obligaciones que, a menudo, contradicen los ritmos físicos y psicológicos de los alumnos. La distribución temporal de los niños se suele realizar teniendo en cuenta más los intereses de las Administraciones Públicas, los profesores y las familias que las de los propios niños. Existen cuatro tiempos principales en la vida cotidiana de los niños escolarizados: familiar, escolar, peri-escolar y extra-escolar. Se percibe una sobrecarga de actividades tanto en la jornada escolar partida como en la continua, con algunas diferencias entre ambas. Parece urgente plantear una reflexión sobre la educación y su obsoleta organización temporal, buscando nuevas formas de organizar el tiempo que se adapten mejor a los nuevos ritmos que marca la sociedad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una experiencia desarrollada por los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural para realizar con sus compañeros de Educación Primaria. Por una parte, se realiza un proyecto de animación sociocultural con representaciones teatrales; juegos tradicionales; gymcana; y una fiesta de disfraces con canciones infantiles, danzas del mundo y merendola. Y por otra parte, se valora a los alumnos su aprendizaje; formación; actitudes sociales; organización; desarrollo; dinamización y evaluación de proyectos de animación sociocultural, de desarrollo comunitario, y de ocio y tiempo libre adecuados al grupo dado, en un contexto de intervención determinado.