846 resultados para Internet en la enseñanza superior
Resumo:
El proyecto pretende la integración curricular de las Nuevas Tecnologías en el Aula. Favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva reflexiva y crítica sobre el uso de dichas herramientas, que normalmente sólo se contemplan desde el punto de vista tecnológico favoreciendo el intercambio de ideas y valores. Una importante faceta del proyecto es el transmitir información sobre nuestra región a personas foráneas consiguiendo romper los mitos tradicionales sobre nuestro país y ayudar a descubrir nuestras costumbres, paisajes, patrimonio...Se ha realizado el proyecto en Valladolid, donde trabaja como profesora de inglés en el Instituto de Enseñanza Secundaria Galileo, la responsable del mismo, que se encarga habitualmente de organizar el intercambio con alumnos ingleses en Southampton City College a los que hará llegar el resultado obtenido permitiendo la posibilidad de valorar el producto a través de la evaluación por parte de los agentes implicados, los materiales elaborados, se han recogido en soporte CD-ROM donde se ha grabado la página web elaborada.
Resumo:
El objetivo del estudio es realizar un conjunto de reflexiones que contribuyan a responder a las siguientes preguntas: ¿cómo, por qué y hasta dónde es efectivo el teatro como instrumento didáctico y recurso educativo?, ¿cuál es su contribución en el desarrollo y ejercitación de las destrezas cognitivas, motoras y socio-afectivas y qué tipo de aprendizajes promueve?. Con este propósito analiza el tema de la comunicación y de los modelos de comunicación en relación al teatro en la enseñanza. Estudia los actos de habla en el texto dramático y literario. Expone las diferencias entre el discurso planificado y no planificado en el texto dramático dentro de la enseñanza. Elabora una propuesta de talleres mediante una guía didáctica de aplicación creativa del teatro. Entre las conclusiones pueden destacarse las siguientes: la práctica regular de los lenguajes del teatro propicia destrezas lectoras de los mensajes verbales y no verbales esenciales para un buen desenvolvimiento en todos los ámbitos de la vida; a partir del modelo comunicativo semiótico informacional de Eco y Fabri ha sido posible construir un modelo que responde más adecuadamente a las necesidades del teatro en la enseñanza; el teatro se revela como un medio eficaz para desarrollar las competencias comunicativas..
Resumo:
El objetivo principal es realizar una reflexión acerca de la necesidad y la urgencia de una educación para la imagen fotográfica. No se pretende que todos los alumnos lleguen a ser fotógrafos sino que a través del ejercicio de la fotografía tomen conciencia de lo que realmente es y de todas las formas de manipulación a las que estamos sujetos a través de ella. Aborda el concepto de fotografía desde una perspectiva histórica, desde su nacimiento hasta el momento actual y haciendo referencia al futuro que viene. Analiza la fotografía como objeto de la semiología, disciplina que va a permitir el reconocimiento de lo que permanecía inconsciente. Contempla con amplitud dos áreas imprescindibles en relación a la fotografía, la imprenta y la publicidad. Finalmente expone las razones que justifican la presencia de una educación para la fotografía, describiendo los puntos que considera esenciales en la subjetividad de la captación y la manipulación de las imágenes fotográficas y sugiriendo una serie de aplicaciones pedagógicas para poner en práctica en la escuela. Aporta un conjunto de ejemplos fotográficos en relación a diferentes aspectos del trabajo.
Resumo:
Proyecto realizado en el Departamento de Didáctica de las Matemáticas y en el Laboratorio de Diseños Educativos Multimedia y Teleformación (I.U.C.E.), Universidad de Salamanca. Objetivos del proyecto. 1. Construcción de una apliación hipermedia para la docencia práctica del Cálculo Aritmético en Primaria. 2. Incorporar a la formación inicial de maestros, herramientas innovadoras de la actividad docente. 3. Generar comportamientos y actitudes positivas ante la incorporación de las T.I.C. a la enseñanza. Los resultados producidos han sido la elaboración y desarrollo de un CD-ROM, construido con Director.8, que constituye un prototipo para enseñanza del Cálculo Aritmético en Primaria a partir de un recurso hipermedia. En la actualidad, el CD-ROM no está aun publicado.
Resumo:
Este proyecto ha llevado a cabo la creación de un aula multimedia concebida como un Aula de Irradiación desde el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca hacia otros centros. Cada uno de los cinco miembros del grupo ha estado experimentado con la explotación didáctica de los distintos videos y DVDs adquiridos para tal fin. Tanto en clases ordinarias como en las actividades complementarias y cursos de doctorado, el proyecto ha demostrado que la incorporación del vídeo en la enseñanza de la Literatura es un herramienta magnífica para fomentar el interés del alumno y que la interacción texto-imagen puede producir resultados muy positivos en el aprendizaje tanto de la Literatura como de los diversos registros lingüisticos. Como proyecto colectivo, el grupo de trabajo ha llevado a cabo la preparación de un Curso Extraordinario sobre Literatura y Cine en el que se presentan en un marco extracurricular los diferentes enfoques y propuestas elaborados por los miembros del grupo y por otras personas ajenas al mismo pero que han trabajado en el ámbito audiovisual con similares propósitos a los de este proyecto.
Resumo:
El objetivo es presentar un proyecto de trabajo basado en las teorías e investigaciones actuales sobre los principales problemas de convivencia, disciplina y desarrollo psicosocial que se dan en la interacción educativa con adolescentes. La metodología empleada se basa en el análisis del proceso de comunicación humana, teniendo como marco de referencia la institución escolar y familiar y las características del adolescente. La perspectiva es poner en práctica la propuesta en un centro escolar nacional de nivel medio de la República Argentina. Partiendo de una amplia fundamentación teórica, considera los objetivos y los aspectos formales que deben incluirse, teniendo en cuenta las opiniones de docentes argentinos, participantes en talleres, que reseñan las causas que a su entender, originan los principales problemas de disciplina. Plantea la necesidad de innovar el sistema disciplinario mediante la creación de una comisión de convivencia y disciplina integrada por docentes y alumnos, cuya finalidad sea prevenir y resolver los problemas de disciplina del centro.
Resumo:
Los materiales son el resultado del trabajo desarrollado por los profesores que imparten las materias relacionadas con contabilidad de gestión en las titulaciones que se imparten en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos. El objetivo del proyecto es fomentar e incrementar la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos matriculados en las materias relacionadas con los sistemas de información para la gestión empresarial, mediante instrumentos que les resulten motivadores y les permitan acceder a la realidad empresarial. Pretende igualmente, facilitar el acercamiento de estos instrumentos al momento y lugar que el alumno considere más oportuno, puesto que puede disponer de ellos a través de la página Web de la Universidad de Burgos. La puesta en marcha de este trabajo ha requerido la coordinación de trabajo individual y en equipo a través de reuniones periódicas semanales llevadas a cabo durante la ejecución del proyecto por parte de los profesores implicados. Igualmente se ha utilizado el asesoramiento de espertos informáticos para acercar los materiales al alumno a través de la red, insertándolos en el aula virtual de la facultad. Durante el curso 2002-03, correspondiente a su experimentación, se está llevando a cabo una evaluación de la utilización de los mismos y de su incidencia en los resultados de las materias que finalmente obtengan los alumnos a los que se han destinado.
Resumo:
El proyecto se realiza en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Valladolid, siendo cuatro profesores del departamento los participantes. Los objetivos desarrollados en la actividad formativa se han centrado en la adquisición de conocimientos teórico-prácticos y la elaboración de una guía docente. El proyecto realizado ha constado de dos fases: en la primera etapa se han estudiado distintos programas de simulación de reacción química, analizando las variables implicadas en cada una de ellas y se ha incluido un manual de utilización de los distintos programas en la guía docente. Posteriormente, en una segunda fase, se han realizado experiencias de laboratorio dentro de la asignatura de Experimentación en Ingeniería Química II, con las distintas configuraciones de reactores disponibles. Se recoge en la Guía Docente una memoria de cada una de las prácticas realizadas. La experiencia ha permitido tanto al profesorado como a los alumnos familiarizarse con la utilización de programas de simulación, mejorando los conocimientos de Ingeniería de la reacción química que los alumnos tenían inicialmente. La evaluación realizada ha sido la utilizada habitualmente en la asignatura: presentación de un informe de la actividad desarrollada y presentación oral de una de las prácticas. Este proceso ha permitido una mayor eficacia en el desarrollo de las prácticas al tiempo que ha fomentado el trabajo en equipo como habilidad fundamental para un futuro Ingeniero Químico.
Resumo:
Analizar las posibilidades del ordenador en la enseñanza de las matemáticas. Diseñar una serie de actividades prácticas dirigidas a la utilización de los programas Derive y Cabri para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Muestra: bibliografía sobre el tema objeto de trabajo: diseño de actividades prácticas con los programas Derive y Cabri para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Revisión de la literatura científica sobre el tema y propuesta de 15 actividades originales con el programa Cabri y 10 actividades con el programa Derive. Revisión literatura científica y programas Cabri y Derive. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación analiza las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos para la enseñanza de las matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, se centra en la utilización de los programas Cabri y Derive, diseñados específicamente para la mejora de la Enseñanza de las matemáticas, por su difusión internacional, considera que están accesibles al profesorado, facilidad de utilización frente a otros programas de mayor complejidad técnica y mayores costos económicos. El autor propone una serie de actividades prácticas a desarrollar en el aula; es necesario que el profesorado esté familiarizado con los programas, y sea capaz de diseñar sus propias actividades utilizando como referente las que ha realizado el autor, en un primer momento y permitan servir de estímulo para que el profesorado confeccione nuevas actividades. La incorporación de los recursos tecnológicos a la enseñanza es una realidad, para la cual es necesario no sólo la participación del profesorado y alumnado sino que ha de estar integrado en la programación curricular del centro educativo. El profesorado debe adoptar una actitud crítica ante los diferentes medios, combinando aquellos que tenga a su disposición, fomente la reflexión crítica y el aprendizaje de los alumnos en matemáticas.
Resumo:
Análisis del empleo de software educativo en los centros escolares portugueses. Analizar la utilización de software en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología de los ciclos segundo y tercero del sistema educativo portugués, así como los posibles problemas y dificultades que surgen con su uso. Conocer el nivel de formación específica que poseen los profesores de las instituciones educativas de la zona de Lisboa, Portugal, en el empleo de software educativo, así como sus opiniones sobre la integración de software educativo en las disciplinas de Ciencias Naturales y Biología. Se trabajó con 9 escuelas, ubicadas en las subregiones de Lisboa, cinco de las cuales participaron en el Proyecto Pedactice con la Universidad de Lisboa de 1998-2000, y 4 colegios privados escogidos al azar. Se involucraron las escuelas del proyecto Practice por considerarse que estaban un poco más sensibilizadas con trabajos relacionados en el empleo de tecnologías en el ámbito de la enseñanza. El cuestionario fue aplicado a los profesores del área de Ciencias Naturales y Biología en los niveles educativos de segundo y tercer ciclo, previa concertación con los directores y los Consejos Directivos de los centros. Las variables analizadas son: A.- Edad del profesorado participante. B.- Situación administrativa del profesorado. C.- Conocimiento sobre la utilización de los medios. D.- Forma en la que adquirieron la información. E.- Funciones en la utilización del software. F.- Medios utilizados en la motivación de la enseñanza de las Ciencias Naturales. G.- Causas de la no utilización de software educativo.- H.- Conocimiento de software educativo en Ciencias Naturales.- I.- Papel del profesor en el uso de software educativo. Cuestionario de 21 ítems para recoger información sobre el nivel de utilización del software educativo por parte de los profesores, las dificultades y problemas en la utilización de este medio y la formación específica que poseen o demandan sobre la temática. Análisis estadístico descriptivo: obtención de frecuencias, porcentajes, medias, varianza y desviación típica. Análisis de estadísticos inferenciales: aplicación de la prueba no paramétrica de Chi cuadrado para comprobar si existían o no diferencias en función de la edad de los profesores o la titularidad del centro. Los datos obtenidos en la investigación permiten concluir que el porcentaje de profesores en el área de Ciencias Naturales y Biología que integra el software educativo en el desarrollo de sus actividades docentes en Primaria es aún bajo, hecho que puede justificarse porque el profesorado no ha recibido información sobre las tecnologías de la información y la comunicación y los medios didácticos en sus estudios, lo que se traduce en su desinterés por la utilización de medios informáticos y especialmente el software educativo que hace que el esfuerzo institucional realizado por el Ministerio de Educación de Portugal a través de los distintos programas no obtenga los resultados esperados. Se considera prioritario incentivar al profesorado en las instituciones de formación inicial y continua que se desarrollen actividades formativas dirigidas a fomentar las posibilidades del software educativo y el conocimiento de la integración del ordenador en la enseñanza. Las condiciones de las escuelas respecto al uso de medios informáticos no son las adecuadas, siendo necesario mejorar las infraestructuras y las dotaciones de ordenadores en los centros. El profesorado coincide en que las dos funciones principales del software educativo son las de motivar y explorar conceptos, que el software educativo en Ciencias Naturales debe dar énfasis a la comprensión de significados, de modelos, de representaciones, permitiendo potenciar un espíritu crítico ante las los diferentes mensajes y lenguajes utilizados. Los medios más utilizados en los procesos de motivación y enseñanza son los medios impresos seguidos del material audiovisual; la mayoría del profesorado indica no conocer los títulos más relevantes de software educativo para Ciencias Naturales, manifiestan que no utilizan los programas por no ajustarse a los objetivos y contenidos de la disciplina. Los aspectos considerados más relevantes por los participantes son: contribuir a la adquisición de capacidades de autoaprendizaje (64,6 por ciento), mejorar el rendimiento académico y ayudar a disminuir el fracaso escolar (66,2 por ciento) y estimular en el alumnado la iniciativa y originalidad y la imaginación; destacan la posibilidad de facilitar los procesos de adaptaciones curriculares. El uso de software educativo como medio integrado en el currículo requiere una metodología activa en la enseñanza de Ciencias Naturales y Biología, permitiendo a los alumnos la construcción del conocimiento de una manera más significativa, acorde con sus intereses y necesidades. El profesor ha de ser orientador de la actividad, planificador de las tareas y animador de los aprendizajes.
Resumo:
Objetivos generales de la investigación: 1.- Evaluación formativa. Proporcionar información para: a.- Los responsables del programa y de la comunidad científica educativa interesada por el tema. b.- Contribuir al desarrollo y expansión del programa, así como a su planificación. c.-Ayudar a configurar nuevas políticas sobre el programa y la formación del profesorado en general. 2.- Estimar los beneficios del programa y establecer su valía y aplicación del mismo en el contexto de Zimbabwe de cara a satisfacer las necesidades formativas de los docentes en cuestión. 3.- Analizar los problemas, cuestiones y características principales del Programa SEITT. Objetivos específicos: a.- Identificar las características de los participantes con respecto a sus intereses, necesidades y expectativas formativas. b.- Identificar algunas características del contexto en función de las posibilidades existentes, limitaciones y necesidades. c.- Analizar las motivaciones de los profesores para la participación en las actividades formativas. d.- Conocer la opinión de los profesores sobre algunos componentes del Programa SEITT. e.- Valorar la pertinencia y adecuación del programa. Muestra no aleatoria, mediante un muestreo de conveniencia por resultar el más económico para el objeto de la investigación así como por las características del programa de evaluación, constituida por 61 profesores. Tres tipos de variables: 1.- Variables de entrada: a.- Características personales: titulación, formación inicial, experiencia docente y sexo. b.- Aspectos Contextuales: tipo de centro, sistema de enseñanza, ubicación geográfica y asignaturas que imparte. 2.- Variables de proceso: motivación para la formación, áreas de formación requerida, modalidad de formación, tiempo de formación, formación universitaria, uso de algunos servicios del Programa, calidad de la educación, disponibilidad de recursos para la enseñanza, incentivos para la formación continua y apoyo para la formación continua. 3.- Variables de producto: detección de necesidades, propuesta para mejora y cambio y propuesta para la investigación. Cuestionario de diagnóstico de necesidades, adaptación del Listado de Cuestiones Relevantes en Evaluación de Programa, L.C.R.E.P., de Fernández-Ballesteros (1995). Estadística descriptiva: frecuencias, máximos, mínimos y porcentajes. Recoge el sentimiento de nacimiento del Programa por partes externas (Ministerio de Educación) y no como una propia demanda por parte del profesorado. Los docentes consideran que el Programa SEITT presenta componentes y áreas importantes para su formación continua; las más valoradas son: el perfeccionamiento didáctico y la actualización científica. El profesorado acude a la formación continua para mejorar o superar los problemas reales de su práctica docente, sin embargo no ven la necesidad de participar en la elaboración de materiales curriculares ni didácticos, prefiriendo los confeccionados por especialistas del Ministerio; tampoco muestran interés por desarrollar procesos de investigación-acción, sino que prefieren solucionar los problemas a partir de soluciones ya experimentadas. La posibilidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos son muy limitadas, debido a la carencia de infraestructuras necesarias. Es necesario desarrollar programas formativos por parte de los Centros de Profesores, las iniciativas desarrolladas han sido escasas, es conveniente incrementar el número de actividades de formación continua. Es preciso contar con el apoyo de los directores de los centros, concebir la formación continua como un componente de la labor del maestro, con asignaciones de tiempo para ello y no como una tarea aparte. La formación preferida por los docentes es una formación continua formal, sistemática y preferiblemente universitaria con reconocimiento y valorada por el Ministerio de Educación. El Programa SEITT ofrece un modelo adecuado y aceptado por los profesores de ciencias de nivel pre-universitario. Son considerados necesarios los contenidos del mismo y algunas áreas didácticas que el programa ofrece. Al frente de las actividades de formación continua de los docentes, deben estar sus colegas de trabajo y los especialistas universitarios. Se establecen las recomendaciones siguientes: las administraciones deben favorecer la formación permanente del profesorado y establecer una regulación clara de la formación continua; es preciso ofrecer varias modalidades de formación continua para abordar las diferentes necesidades del profesorado y atender a las necesidades formativas de cada región, centro o profesor.
Resumo:
Averiguar el grado de incidencia de las distintas variables que actúan de forma más importante en el considerable número de deserciones de los alumnos por correspondencia del Instituto Brasileiro de Administraçao Municipal (I.B.A.M.). De una población total de 5515 alumnos que han realizado estudios en el I.B.A.M. entre los años 1967 y 1991, el estudio se ha centrado en los alumnos que han cursado sus estudios en el bienio 1989-1991, que pertenecían al municipio de Río de Janeiro, siendo el total de la población 357 alumnos, de los cuales se ha seleccionado una muestra representativa formada por 170 sujetos que respondían a los siguientes perfiles: 37 sujetos han aprobado el curso, 96 sujetos abandonaron sus estudios, 4 sujetos reprobados y 36 sujetos no pudieron ser localizados. Variable dependiente: abandono de los estudios. Variables independientes: 1.- rasgos personales y familiares: sexo, edad, estado civil y número de hijos; 2.- profesión; 3.- situación académica de partida; 4.- horas semanales dedicadas al estudio; 5.- causas de abandono de carácter estructural; y 6.- causas de carácter pedagógico. Cuestionario de 9 ítems, realizado a los 130 sujetos de la muestra que abandonaron sus estudios y entrevista personal con los participantes que fue posible. Análisis estadístico de varianza. Los factores que ejercieron mayor influencia para que el alumnado abandonara sus estudios de educación a distancia fueron los siguientes: 1.- la falta de tiempo (un 27,1 por ciento) muchos de los participantes son alcaldes, concejales, asesores que debían combinar las actividades propias de su función con actividades políticas; la ausencia de profesionales hace que los existentes ocupen varios cargos, no disponiendo de tiempo para su formación. 2.- Atraso y discontinuidad del material por parte del I.B.A.M.(25 por ciento) cuando el alumnado enviaba por correo sus test de las lecciones trabajadas, los resultados tardaban mucho por llegar, y según la política del I.B.A.M. no se enviaba ninguna nueva lección hasta que no su hubiera corregido la precedente, lo cual ocasionaba una pérdida de continuidad en la realización del curso. 3.- Pérdida del plazo en la devolución de los test por parte de los alumnos (12,5 por ciento) al perder el alumnado los plazos, no devolvían el test de la lección correspondiente y por otro lado el I.B.A.M. no se comunicaba con ellos, abandonando el curso. 4.- No recepción del material didáctico por parte del I.B.A.M. (12 por ciento) una vez inscritos en el curso no recibieron ningún material. El análisis de los resultados condujo a las siguientes conclusiones: 1.- Existen diferencias significativas entre ciertas características personales y socioambientales entre los que abandonan los estudios frente a los aprobados: no existe diferencia significativa por sexo, el grupo de alumnos con edades entre 30 a 39 años y los casados con hijos son los que más abandonan los estudios. Se confirma la relación entre variables personales y socioambientales. 2.- Las circunstancias académicas de entrada no son significativas estadísticamente, no resulta decisivo para abandonar el curso. 3.- La tasa mayor de abandono se centra entre los estudiantes que desarrollan actividades profesionales a nivel operacional; los niveles jerárquicos más altos presentan más probabilidad de combinar sus estudios con actividades profesionales. 4.- Respecto al comportamiento académico existen diferencias significativas entre el alumnado que abandona y las horas semanales dedicadas al estudio, siendo el mayor porcentaje entre aquellos alumnos que sólo dedican entre 0 y 2 horas semanalmente al estudio. 5.- Respecto a los motivos señalados por el alumnado para el abandono de sus estudios, indicados en el apartado de resultados, tres de estos motivos indican deficiencias del propio sistema de enseñanza, se trata de problemas estructurales y pedagógicos del curso, no dependen del alumnado. Como recomendaciones futuras sería conveniente que la institución encargada de organizar el curso, I.B.A.M., reestructure: 1.- el programa por correspondencia y atienda a los factores que motivan la deserción consecuencia de una gestión no del todo eficaz de la institución; 2.- se incluyan guías didácticas en el material que sirvan de orientación al alumnado, y 3.- fomentar el apoyo tutorial.
Resumo:
1.- Señalar la importancia que tiene el currículum personalizado en los centros escolares colombianos para llevar una reflexión valorativa acerca del papel que se asigna a los estudiantes y a la formación que se les imparte a éstos como ciudadanos responsables del mañana. 2.- Contribuir con un diseño de evaluación cualitativa para el estudio de los centros escolares con currículum personalizado en Colombia. 3.- Hacer un llamamientos a los directores de los centros de educación personalizada para que se oriente la educación en un enfoque de currículo personalizado; se adquiera el compromiso de apoyar los proyectos que beneficien la educación de los estudiantes. Alumnos del curso de COU de Ciencias de un Instituto Público de Salamanca. Variables: características del grupo, contexto donde se enmarca el planteamiento y definición del problema y dinámicas de grupo. Observación, utilizando plantilla con lista de ítems, documentos institucionalizados, entrevistas grabadas con magnetófono, diario de observación. Categorización de los datos y realización de matrices de descripción donde se categorizan los antecedentes, los procesos y los resultados respecto al alumnado, profesorado, centro y currículo de Biología y se realizó la triangulación de los datos. Se observa que la mayoría del alumnado pasa con calificaciones altas las pruebas de acceso a la Universidad. Debido al carácter de exigencia que tiene el Instituto de Bachillerato y al conjunto de características que poseen los alumnos respecto a su preparación, el profesorado se esfuerza en lograr dicha meta. El profesorado puede hacer que su alumnado vayan adquiriendo mayor seguridad en sus conocimientos y de esta manera el alumnado mejore su responsabilidad. Después de implementar el modelo evolutivo de Stake, orientado a la evolución de objetivos como criterio de referencia se concluye que el contexto desempeña un papel activo sobre los sujetos, en el sentido de manifestar conductas o modificaciones de la misma que producen cambios sobre el ambiente. Destaca en la investigación la importancia de la institución, que ha sido objeto de análisis, la importancia de la materia de análisis evaluada, por tratarse de una asignatura optativa que el alumnado prefiere cursar antes que elegir Física o Matemáticas y las características específicas del alumnado, que se caracteriza por un alto rendimiento en la materia y en los porcentajes de aprobados en las pruebas de acceso a la Universidad. La investigación evaluativa realizada en el contexto español en un instituto de Bachillerato de Salamanca, en la asignatura de Geología de COU, permitió familiarizarse con el modelo Repondente de Stake, considerándolo el más adecuado para aplicarle al currículo de Biología en la educación personalizada, ya que está orientado hacia el perfeccionamiento del currículo y centrado en los usuarios. Se considera que dicho modelo es adecuado para ser utilizado en la realidad educativa de Colombia. El modelo Respondente de Stake se considera como uno de los muchos que llevan a los usuarios de la investigación evaluativo a conocer su propia realidad en la búsqueda de solución de problemas que acontecen en el currículo.
Resumo:
Mejorar la calidad de la enseñanza. El trabajo de investigación está dividido en tres capítulos, elaborados mediante una metodología analítico-descriptiva. El primer capítulo está dedicado al estudio de generalidades acerca de la imagen, teniendo en cuenta: la definición de imagen, la comunicación visual, los elementos básicos de la comunicación visual y el texto en la imagen. Datos que permiten reconocer la presencia de puntos, líneas y formas en la formación de la imagen y cómo estos elementos cumplen una función expresiva en su composición. En el segundo capítulo se ofrece una información, en principio necesaria, para comprender la imagen en la enseñanza, su importancia, los aspectos favorables, las características de las imágenes didácticas y la propuesta funcional de la imagen en la enseñanza. Es un análisis, no se trata de una clasificación acabada, ya que se sigue trabajando al respecto. En el tercer y último capítulo, se ha realizado un análisis de las ilustraciones en sus diferentes planos en textos escolares de España y Perú. El análisis de estas ilustraciones ha permitido encontrar las relaciones existentes entre los diferentes autores, las deficiencias que pueden encontrarse y, sobre todo, cómo aprovechar las ilustraciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que conduzcan a los estudiantes a la superación y despierten en ellos el interés por el estudio, teniendo siempre presente el momento actual, en el que los estudiantes deben avanzar en su formación y preparación para la vida. Así pues, es necesario ofrecer a éstos todas las herramientas válidas para que su proceso de creación sea más gozoso que doloroso. La fuerza con la que una imagen llega a los hombres produce mucho más impacto emocional que las palabras, por eso se tiende a la comunicación por medio de imágenes más que por medio de palabras. La rapidez es una de las características de las imágenes. Hay que aprender a 'leer' las imágenes, interpretándolas según el punto de vista y la forma de presentación. Asumir el mundo el que se vive significa: asumir la cultura de la imagen, conocer las características de las imágenes, y responsabilizarse del conocimiento amplio del mundo para entregar a los alumnos los intrumentos necesarios para que sean capaces de leer, interpretar y elegir.
Resumo:
Proporcionar al docente en formación y al discente de Básica Secundaria, las bases propedéuticas, mediante la explicación de un instrumento metodológico que contenga y organice los contenidos programáticos de las Ciencias Sociales. Establecer la incidencia en cuanto al logro del aprendizaje del uso de dicho instrumento como medio didáctico en el desarrollo de una secuencia de instrucción en la asignatura de Ciencias Sociales de Básica Secundaria. Está constituida por 87 sujetos de dos grupos del grado noveno. De ellos 46 conforma el grupo de control y 41 el grupo experimental; su edad oscila entre los 14 y los 19 años. Se parte de la hipótesis de que existen diferencias significativas en los resultados obtenidos en un Test de Historia de Colombia entre un grupo de sujetos que ha recibido la instrucción bajo el uso de una guía de investigación y otro grupo que la ha recibido bajo las pautas de una clase magistral. Como variable independiente se toma la guía de investigación que desarrollaron los sujetos para estudiar el tema elegido y como variable dependiente las puntuaciones que obtuvieron los sujetos de cada grupo en el test de historia diseñado para esta investigación. Se aplica una prueba objetiva y se utiliza por una parte una guía de investigación y por otra la exposición oral del profesor. La metodología se basa en el análisis comparativo. Como media en el grupo de control se incrementa el aprendizaje en 1.4 puntos y en el grupo experimental en 2.8 puntos. El incremento del aprendizaje es significativamente mayor en el grupo de estudiantes con los que se ha empleado la guía de investigación. Por tanto es recomendable utilizar este tipo de guías en otras asignaturas diferentes y ver en qué medida se puede generalizar su uso con el fin de mejorar la calidad de la educación.