926 resultados para Bachillerato
Resumo:
Se analizan los problemas de organización y didáctica en la enseñanza de las disciplinas artísticas, así como de medios pedagógicos y materiales en la enseñanza media.
Resumo:
Meditación sobre la funcionalidad del Bachillerato como etapa preparatoria para el ingreso en la universidad, el proceso de especialización del bachillerato, la aparición de otros estudios que dan acceso a la universidad, la conveniencia de cursos comunes en el programa de estudios universitarios y si realmente compensa el tiempo y esfuerzo que dedican los alumnos a estos cursos comunes.
Resumo:
Se tratan los problemas pedagógicos más importantes que plantea la Ley de Enseñanza Media de 26 de febrero de 1953, el Plan de Estudios de 12 de junio de 1953 y los Cuestionarios publicados por Orden Ministerial de 21 de enero de 1954. Se recomienda aligerar la carga lectiva, para un estudio más profundo de las cuestiones de cultura general que sirvan de base intelectual para la personalidad del alumno.
Resumo:
Se tratan dos importantes problemas del bachillerato elemental en cuanto a la imprecisión de sus finalidades y límites. El primer problema es la temprana edad de ingreso de los niños en el bachillerato y su inmadurez mental. El segundo, es el excesivo número de profesores con el que se encuentra un niño al ingresar en el bachillerato, uno por cada asignatura, creándole gran confusión, por lo que se pide una reforma legislativa en este sentido.
Resumo:
Se presentan algunas áreas concretas en las que la investigación educativa contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza, integrando soluciones aparentemente confusas en esquemas que hagan más manejable y predecible la compleja realidad educativa. Se desarrollan dos bloques fundamentales componentes del currículum, en cuanto a enseñanza de la Ciencia a nivel de Bachillerato: objetivos y evaluación. El trabajo sistemático de investigación en estas dos áreas puede dar lugar a cambios importantes en el funcionamiento del sistema y a una consecuente mejora de su calidad.
Resumo:
Se analizan tres cuestiones referidas a dimensiones diferentes del Bachillerato, que mantienen entre sí el vínculo de fondo de los problemas de la calidad en este tramo educativo. Se desarrollan dos rasgos centrales: la expansión cuantitativa del ciclo, producida por una demanda social educativa, con los consecuentes cambios legislativos que dan lugar a una disminución de las desigualdades sociales ante la educación; y la existencia de una crisis constante en los temas sustantivos de la Calidad de la Enseñanza. Así, la reforma de las Enseñanzas Medias está orientada hacia la necesidad de aumentar los años de escolarización, a evitar desigualdades sociales en la educación y a lograr una mejora de la calidad del sistema educativo. Se propone realizar investigaciones amplias, debates públicos e iniciar cambios de orientación en las conductas de los agentes sociales con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Se desarrolla la evolución que ha seguido la unión de la educación general y la formación profesional en el sistema educativo de la República Democrática de Alemania. Así, las clases de bachillerato en formación profesional no se caracterizan por perseguir el posterior trabajo especializado sino que pretende ser la vía principal de acceso a la enseñanza superior. El objetivo preferente de esta alternativa es llevar a un mayor porcentaje de los niños de la clase trabajadora, a través de la formación profesional, a los estudios superiores. Se hace un repaso del proceso de institucionalización de la formación profesional con bachillerato, de sus contenidos y organización, de los problemas de equivalencia de los cursos, y de su efectividad.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre las evaluaciones llevadas a cabo por lo centros de secundaria y las calificaciones de las PAAU, donde se aprecian diferencias en lo que respecta al comportamiento evaluador de los centros de titularidad pública o privada. A través de un análisis discriminante se identifican como variables muy diferenciadoras las referentes a porcentajes de aprobados. Un análisis de conglomerados identifica seis categorías de centros de secundaria. Finalmente, por medio de un análisis de correspondencias, se observa la asociación de ciertas categorías a las dos tipologías básicas detectadas. Y, tras efectuar un meta-análisis correlacional y comprobar diferencias importantes entre las convocatorias, se pone de manifiesto la necesidad de reconsiderar algunos estudios de esta naturaleza.
Resumo:
Se pretende incorporar el análisis de la regresión múltiple al estudio del rendimiento académico, ya que es un método que pretende solucionar el problema fundamental de la predicción del rendimiento académico. El objetivo es abordar la predicción del rendimiento académico en bachillerato empleando variables psicológicas y didácticas. Así, entre los predictores psicológicos más relevantes están las aptitudes, la motivación y la inteligencia, y entre lo menos importantes se encuentran los factores de personalidad, el autoconcepto y la autoestima. La investigación se realiza con alumnos de primero, segundo, tercero y COU, pertenecientes a centros públicos de Mallorca en el curso 1986-87. Los resultados en los modelos de predicción del rendimiento académico reafirman la identidad, la personalidad y la compacidad del constructo rendimiento académico.
Resumo:
Se presenta una investigación cuyo propósito es elaborar una escala de tipo Likert para medir la actitud de los profesores hacia la reforma de la enseñanza, y aplicar el instrumento elaborado y obtener un índice de la dirección en intensidad de la actitud. Se plantean otros objetivos secundarios, como averiguar las diferencias entre participantes de diferente sexo, de diferente edad y de diferente zona de ejercicio profesional, según sea rural o urbana.
Resumo:
Se analizan algunas características importantes de las distintas modalidades de socialización política de los estudiantes de Bachillerato con el fin de comprender sus actitudes, en muchos casos, contradictorias. Esta investigación se basa en diversos trabajos de estudiosos del comportamiento político de los jóvenes, donde se estudian a unos cincuenta alumnos de un instituto de Burdeos. Se realizan una serie de entrevistas donde se pide a los jóvenes que aborden todos los aspectos de su vida, tanto fuera como dentro del instituto. Se pretende poner de manifiesto, a través de la diversidad de las situaciones y actuaciones evocadas, los principios generales que rigen la ordenación del mundo que los estudiantes construyen junto con los adultos.
Resumo:
Se presenta una investigación, realizada en 1990, donde se propone analizar: si los alumnos que finalizan el BUP asimilan una serie de conceptos básicos de geografía e historia; si existen diferencias de conocimientos asimilados en las diferentes disciplinas; si se alcanza el nivel adecuado en la localización geográfica; el nivel alcanzado en los esquemas cronológicos; si los alumnos son capaces de interrelacionar personajes importantes con acontecimientos y épocas; si existen deficiencias en los procedimientos propios del estudio histórico; y si existe alguna relación entre el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos y su entorno socioeconómico.
Resumo:
Se trata la dimensi??n sociol??gica de la ense??anza secundaria desde una visi??n generalizadora, donde se concluye que el Bachillerato nace como una ense??anza de ??lite, a la cual, pocos pueden acceder, dirigida a clases medias y al g??nero masculino. El estudio se centra en la regi??n gallega, concretamente en la Galicia interior decimon??nica, caracterizada por sus peculiares diferencias significativas, tanto en el n??mero como en la tipolog??a del alumnado respecto al contexto espa??ol. A partir de este estudio, se profundiza en el conocimiento de la estructura social gallega, en concreto, la orensana, donde se detecta la particular fisonom??a de la sociedad orensana y la evoluci??n de los grupos que constituyen la clase media y la peque??a burgues??a desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Se ofrecen datos que permiten el conocimiento de la estructura social y de las transformaciones que surgen en la sociedad orensana.
Resumo:
Se pretende hacer un recorrido por las áreas, objetivos y contenidos de las distintas etapas educativas, con el fin de demostrar cómo se considera la educación para el tiempo libre. Para ello, se profundiza en la función que tiene la escuela y el profesorado en educar a los individuos para que sepan vivir ese ocio, crítica y significativamente, para su desarrollo integral y no como simples consumidores de actividades.
Resumo:
Es necesaria una reforma urgente del bachillerato, lo cual se fundamenta en unos supuestos y en unas razones de urgencia. Como solución se aporta una serie de recomendaciones generales. Entre los supuestos o justificaciones de un bachillerato, no acorde con las necesidades del momento, se señala: que la educación no es considerada un fenómeno con una función directriz, sus orígenes y fines no son coincidentes, la educación está distanciada de la realidad, y es altamente necesario un cambio en la relación educación-educando, entre otros. En cuanto a las recomendaciones se aconseja la reducción de contenidos a los que realmente sean importantes y no accesorios, que estos contenidos estén planificados en consonancia con los de la educación primaria, estén actualizados y que se aporten una serie de materias optativas para potenciar las aptitudes diferentes de los individuos.