759 resultados para lectura rápida
Resumo:
Presenta una serie de consejos para conseguir transmitir el hábito lector a los niños como, poner al niño en contacto con el libro desde su primer año de vida, transmitir con el ejemplo, regalar libros, no engañar a los niños haciéndoles pensar que la lectura va a proporcionar placeres semejantes a otras actividades más dinámicas, no enfocar la lectura como 'otra actividad académica', compartir la lectura con ellos y ofrecer libros de calidad literaria que se ajusten a las características de los niños. También proporciona información para hacer los juicios de valor pertinentes a la hora de seleccionar la literatura infantil y juvenil.
Resumo:
Las formas de aproximación de los servicios bibliotecarios hacia el público y viceversa, se han adelantado de forma sustantiva y se han convertido en uno de los retos de adaptación que han de abordar las bibliotecas en el siglo XXI. Presenta una reflexión sobre la forma de actuación de las bibliotecas, concretamente en el ámbito de la cultura y presenta varios ejemplos de las actividades que vienen desarrollando las bibliotecas públicas de Barcelona dentro del 'Plan de Bibliotecas de Barcelona 1998-2010'.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Describe una experiencia de integración del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria en Almería donde llegan de forma casi incesante y cada vez en número mayor niños procedentes de otros países (Norte y Centro de África, países de Europa del Este, Suramérica.). El proyecto comenzó a principios de 1998 para dar respuesta educativa al problema de la integración de los inmigrantes de esta región y se conoce como ATAL: Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. A partir de febrero de 1999 aumentó el número de ATAL, de carácter itinerante atendiendo al alumnado de primaria y de secundaria. Su objetivo básico es lograr una integración rápida del alumnado inmigrante en los centros de educación obligatoria y favorecer un acceso veloz a la lengua española. Esta experiencia es una muestra de los proyectos para fomentar la educación intercultural en nuestro país y únicamente se puede abordar con éxito desde el Proyecto Curricular del Centro y las programaciones de ciclo-aula.
Resumo:
En la actualidad, la educación vive uno de los momentos más difíciles de su historia entre otras razones porque el trabajo de los profesores está sujeto a mayores y complejas demandas que se suceden de forma rápida y cambiante: emigración, la atención a la diversidad, las tecnologías de la información y la comunicación. Presenta unas ideas sobre qué puede aportar la formación del profesorado sobre estos temas.
Resumo:
Presenta diversas consideraciones sobre los procedimientos de lectura. En un primer apartado explica en qué consiste la lectura. Después se centra en las condiciones para el ejercicio de la lectura, en la lectura y la relectura para interpretar el texto y en cómo debe ser el método de lectura. Finaliza con un apartado en el que proporciona diversas razones por las que merece la pena leer.
Resumo:
Presenta la experiencia del Colegio San Ignacio, en Oviedo tras la utilización de un método informatizado de lectura (método MIL) con el alumnado de Educación Infantil. El método MIL, consiste en un método sintético, fonético, no gestual, en el que las letras surgen de un dibujo de una palabra clave que el alumnado reconoce, memoriza y asocia.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se expone la necesidad de promover actividades de animación a la lectura especialmente diseñadas para un sector educativo muchas veces olvidado: la Educación de Personas Adultas. Las actividades dirigidas a este sector deben tener un enfoque específico y distinto. Se anima a las bibliotecas para que los tengan en cuenta cuando diseñan sus actividades de animación a la lectura y se dan algunas sugerencias para ello. También se incluye una breve explicación de qué es la educación de adultos, la oferta educativa para los adultos y la dificultades y falta de recursos con las que se enfrentan.
Resumo:
Es una propuesta didática cuyo objetivo principal es que el alumnado de educación infantil adquiera habilidades relacionadas con la lectura. Esta propuesta se refiere a dos actividades concrtas. Una, relacionada con una excursión a la playa, en la que se priorizan los aspectos de lectura más próximos al alumnado; la segunda, relacionada con una actividad agrícola, la vendimia. Estas dos unidades didácticas se presentan como un juego y se incluyen objetivos, secuenciación de las propuestas, temporización, materiales complementarios, fichas de trabajo, y criterios de evaluación..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En los últimos años el perfil de la mayoría de alumnos de Educación Básica de Adultos (EBA) responde a las siguientes características: es inmigrante, entre 16 y 20 años, procede del fracaso escolar y persigue un título de forma rápida. Entre las dificultades detectadas en el proceso de aprendizaje de las personas adultas destacan la pérdida de significación: la matemática formal se desvincula de su experiencia; la dificultad para comprender la lógica de los libros de texto; el miedo a pedir ayuda; los problemas a la hora de captar conceptos matemáticos; y la incapacidad en la resolución autónoma de los ejercicios. Además, se debe evitar el hecho de reducir las matemáticas a comunicar reglas, definiciones, procedimientos; trasladar modelos de la enseñanza de los jóvenes a los adultos; separar la relación entre la matemática real y la del aula; la descoordinación interna en los programas; y trasmitir un conocimiento estático de las matemáticas. En cuanto a la enseñanza, el docente debe reconocer el saber informal en la enseñanza de las matemáticas; conseguir la interacción del significado de las nociones matemáticas; o basar el aprendizaje matemático en la respuesta a situaciones problemáticas dotadas de interés. Además, el currículum de Matemáticas de Tramo III, Secundaria, se organiza en bloques y unidades didácticas. Así, se prefiere un modelo constructivista del aprendizaje para la asignatura de Matemáticas.
Resumo:
Leer aporta ventajas: desarrolla la capacidad de abstracción; aumenta el caudal de conocimientos; ayuda a tener un espíritu crítico; enseña actitudes y valores; potencia la creatividad, la imaginación y el pensamiento divergente; fija la ortografía; incrementa el vocabulario y favorece la capacidad de expresarse con orden y claridad. Los padres son los primeros promotores de la lectura mediante los cuentos que les leen a sus hijos. Los niños imitan el comportamiento de los mayores y es importante que en el hogar haya siempre periódicos, libros y revistas para fomentar el gusto por la lectura en los más pequeños. La escuela es responsable de la promoción de la lectura y debe revalorizarla y priorizarla dentro de las tareas escolares y extraescolares que realizan los alumnos. Además, la escuela orienta a los padres sobre cómo pueden colaborar en despertar en sus hijos el gusto por la lectura. La lectura debe ser comprensiva y los textos motivadores, adaptados a los intereses, a la edad y al nivel del lector.