843 resultados para e-tutoría
Resumo:
El presente artículo muestra el papel que puede ejercer la mentoría (mentoring) como estrategia de orientación en la Institución Universitaria. Para ello, en primer lugar, se parte del análisis de las necesidades del alumnado universitario de nuevo ingreso y de la situación de los servicios de orientación en la Universidad, para así argumentar los beneficios del mentoring en la ayuda al estudiante en general, y en su transición a la Universidad en particular. Seguidamente, se abordan tanto las características que rodean a la mentoría (concepto, objetivos, modelos, ventajas y desventajas), cuanto el proceso seguido en su desarrollo (el ciclo de la mentoría). También, se describen algunas experiencias universitarias a nivel internacional y nacional. Finalmente, y a modo de conclusión, se comentan, brevemente, los elementos claves para el éxito de la mentoría en la Universidad así como los elementos que dificultan su desarrollo.
Resumo:
En este artículo se presenta una experiencia de mentoría en la universidad que utiliza como herramienta esencial un portal web diseñado ad hoc . Siguiendo la iniciativa surgida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Educación de Sevilla en el curso 2001-2002, un grupo de profesores pertenecientes al Departamento MIDE de la Facultad de Educación de la UCM, adaptó e implantó la experiencia en dicha Universidad. La descripción de la Red de Estudiantes Mentores en la Universidad Complutense (REMUC) incluye: cómo surge la idea del proyecto, sus objetivos, las fases que fueron necesarias para hacerlo realidad, la estructura y elementos que lo componen, el modelo de intervención en que se sustenta, y las herramientas que utiliza. Así mismo se incluyen los resultados obtenidos durante el desarrollo, su evaluación y las conclusiones derivadas de la experiencia.
Resumo:
En este trabajo presentamos un marco teórico sobre la guía-tutela entre iguales en las primeras edades. Desde una perpectiva pluridimensional describimos sus principales características, en contraste con la guía tutela adulto-niño/a. Detallamos los principales patrones de organización de la guía-tutela y, finalmente, concretamos las características de una tutoría eficas en estas edades.
Resumo:
Segunda edición actualizada y revisada
Resumo:
Programas de tutoría, área de Orientación vocacional y profesional
Resumo:
En portada: Programa de tutoría, área de estrategias de aprendizaje. Contiene: 1. (Cuaderno de trabajo) - 2. Guía del profesor
Resumo:
Libro dirigido a aquellas personas con responsabilidades educativas y, en general, a quienes deseen realizar un proceso de autoconocimiento. Partiendo de la importancia del 'itinerario de desarrollo humano' que el alumno tiene que recorrer, ayudado por la acción tutorial, elabora un currículum específico para esta materia, con objetivos, contenidos, evaluación y tiempo propio, y desarrolla unidades didácticas para aplicar en la tutoría. Se recogen conocimientos que favorecen el desarrollo de la identidad, el crecimiento integral y el ejercicio de la autoridad personal, abriendo nuevas dimensiones al entendimiento de los conceptos de identidad personal, identidad colectiva, poder personal, poderío social, autoridad personal, autoritarismo, valores sociales, valores personales, ejercicio de la autorresponsabilidad y autoconsciencia de los propios procesos vitales y de la intervención en el medio; también hace nuevas aportaciones a una participación social responsable y corresponsable.
Resumo:
Contiene: I. Planteamientos y claves para su diseño - II. Materiales de apoyo, ejemplificación, seguimiento individual - III. Materiales de apoyo, seguimiento grupal, desarrollo de las Juntas de evaluación
Resumo:
Investigación descriptiva que analiza el estado del proceso de atención a la diversidad de cada alumno, previo a la formulación del consejo orientador individualizado al final de la Educación Secundaria Obligatoria. Se estudia el proceso orientador en 93 institutos de enseñanza secundaria de todo el territorio MEC que implantaron la LOGSE a partir del curso 94-95 mediante la aplicación de un cuestionario 'ad hoc'. Los resultados muestran que los instrumentos pedagógicos de que dispone el tutor en la actualidad no son los apropiados y por tanto no le permiten formular un consejo orientador adecuado como síntesis personalizada del proceso de atención a la diversidad. Se hace necesario la construcción de nuevos instrumentos que faciliten esta tarea orientadora al profesorado.
Resumo:
Las comunicaciones recogidas en este trabajo, abordan temas como los problemas de comunicación, las relaciones tutor-orientador, el papel del tutor, la educación en valores, las habilidades sociales, los problemas disciplinarios, la toma de decisiones, autoestima, motivación, ejemplos prácticos de aprendizaje, evaluación del Departamento de Orientación, etc. Los profesionales de la enseñanza que conciben la educación como un perfeccionamiento integral de la persona, pretenden aplicar el principio de atención a la diversidad a los alumnos, para poder desarrollarlo, necesitan unas medidas entre las que se encuentra la acción tutorial, ésta, será elaborada por el Departamento de Orientación en colaboración con el jefe de estudios.
Resumo:
Se presenta a los docentes la estructura y contenidos de la Ley que regula el sistema educativo, así como información a los padres y a los alumnos sobre las diferentes opciones, alternativas e itinerarios académicos, todo ello fundamentado en la normativa legal emanada del Ministerio de Educación y Cultura, con el objeto de permitir un acercamiento a la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Se expone de forma esquemática la organización general de los centros educativos, con las competencias que corresponden a cada uno de los diferentes órganos de los mismos; de igual forma se presenta la estructura de las diversas etapas educativas, de Infantil a Bachillerato; se desarrollan algunos de los aspectos del currículo de las diversas etapas: atención a la diversidad, integración, sistema de evaluación, orientación y tutoría, etc.; la información sobre las enseñanzas de régimen general se cierra con el capítulo dedicado a la formación profesional; el siguiente se dedica a las enseñanzas de régimen especial: enseñanzas artísticas y enseñanzas de idiomas, etc; a continuación se abordan los estudios a distancia y la educación de personas adultas y, finalmente, se expone la normativa para la prueba de acceso a la Universidad y los diversos caminos de acceso a los estudios universitarios.
Resumo:
Programa de intervención orientadora en el aula que consta de materiales para trabajar tanto en turoría como en las diferentes áreas curriculares, con el fin de incentivar la madurez en la toma de decisiones; facilitar en cada persona la evolución de sus fantasías e imágenes profesionales; estimular al alumnado para desempeñar profesiones no tradicionales; tomar conciencia de la continuidad entre la vida profesional y personal. El contenido hace referencia a tres ámbitos: el autoconocimiento, el conocimiento del medio (académico y laboral) y la toma de decisiones; consta de veinticuatro sesiones de trabajo y una sesión de evaluación inicial. El primer bloque de sesiones trata de analizar las expectativas personales y profesionales del alumno, y sus autopercepciones; el segundo bloque facilita un el conocimiento del medio y de las posibilidades que ofrece; en las últimas sesiones se hace una recapitulación de todo el proceso realizado para obrar en consecuencia con lo decidido y replanteaarse lo que se estime oportuno. La metodología se basa en los principios experiencial y heurístico.
Resumo:
Contiene: Guía de aprendizaje. - Unidad didáctica 1. Estructuras. El proceso metódico de resolución de problemas. Organización del aula de Tecnología - UD 2. Poleas. Formación de grupos de trabajo: distribución de papeles - UD 3. Reductores de velocidad. El planteamiento de una propuesta de trabajo - UD 4. El relé. La motivación y el aprendizaje - UD 5. Las fuerzas. Papiroplexia. La función didáctica de la predicción - UD 6. Cintas transportadoras. La identificación de problemas técnicos - UD 7. Automatismos. La seguridad en el aula de Tecnología - UD 8. El temporizador. La explicación mural - UD 9. Dispositivo final de carrera. El dibujo como medio de comunicación en el aula - UD 10. Llave de cruce. Organización de la información - UD 11. Introducción a la robótica. Método de las microtareas - UD 12. Control robótica y lenguaje de programación. Planteamiento didáctico del proceso de control - UD 13 . Una controladora para ordenador. Metodología didáctica para la resolución de problemas de control - UD 14. Control de entradas y salidas digitales. Estrategias didácticas para el análisis de la comunicación con el ordenador - UD 15. Control de entradas y salidas digitales con realimentación. Orientaciones metodológicas para la enseñanza de LOGO - UD 16. Proceso de control: progamación con inclusión de subprocedimientos. Estrategias didácticas para analizar el concepto de procedimiento - UD 17. Control de salidas analógicas. Recursos didácticosl para plantear la recursividad - UD 18. Control de entradas analógicas. Estrategias didácticas para abordar el micromundo de control - UD 19. Control de entradas analógicas. Las primeras experiencias de control en el aula - UD 20. Control de entradas analógicas: introducción de variables. Prácticas de control en el aula
Resumo:
Incluye una hoja explicativa de la Campaña Europea de la Juventud contra el Racismo, la Xenofobia, el Antisemitismo y la Intolerancia y de Educación sin Fronteras; una doble hoja explitativa de la propuesta Educar la tolerancia en Secundaria y cuatro fichas de actividades.Se trata de una propuesta para introducir la educación para la tolerancia a través de debates o juegos y tareas de grupo, presentando actividades a desarrollar en el aula que pueden ser incorporadas a la programación de ética, filosofía, religión o tutoría.
Resumo:
Se ofrece un programa de mínimos para un alumnado que necesita unos procedimientos distintos, adaptados a su particular nivel de desarrollo previo. Consta de un planteamiento didáctico en el que se presentan los elementos que integran el currículo y de una colección de seis unidades didácticas que resumen de un modo práctico los contenidos curriculares correspondientes a dicho ámbito. Se ha seleccionado una metodología que compense las carencias de este grupo de alumnos y permita el desarrollo individualizado hasta el nivel que cada alumno pueda alcanzar, se propone formar grupos reducidos para que el seguimiento sea más personal y cercano; se han elegido amplias áreas histórico-literarias, designadas con una terminología tradicional y dispuestas cronológicamente: se pretende conseguir una clarificación en la visión cronológica de la historia y literatura, combinar la continuidad y la variación histórica, descubrir los rasgos distintivos de cada época, etc. Se parte de medios audiovisuales y literarios para abordar los periodos cronológicos, para motivar e informar al alumnado.