807 resultados para Sumarização de vídeos
Resumo:
Siguiendo la metodología utilizada en el centro de rincones de actividad y juego, el proyecto propone crear uno dedicado a la imagen que facilite al alumnado la manipulación y contacto con este elemento fundamental en nuestra cultura y básico para la comunicación y relación interpersonal en sus primeros años. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño; facilitar la adaptación al centro escolar; acercar al alumnado a través de la imagen a entornos cotidianos y no cotidianos; familiarizarles con el lenguaje icónico y específico de los medios audiovisuales; utilizar dichos medios en la enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes; posibilitar la comunicación y expresión a través de la imagen; y fomentar la adquisición de capacidades y actitudes de cooperación, responsabilidad, respeto, autoestima, creatividad y sensibilidad. La experiencia se desarrolla dentro del horario escolar y se integra en la actividad diaria del aula. Se utiliza la metodología de rincones de trabajo (actividad libre, experimentación espontánea, etc.) y se realizan una serie de actividades en torno a los medios audiovisuales que inciden en los aspectos reflejados en el currículo de etapa: observación del entorno próximo a través de fotografías e imágenes, utilización de símbolos sencillos, conocimiento de los medios de comunicación, lectura de imágenes, manejo de vídeos, cámara fotográfica, lupas, caleidoscopios, lentes, espejos pequeños, prismáticos, etc. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: utilización de los materiales, motivación e interés del alumnado, aprendizajes adquiridos y demandas realizadas.
Resumo:
Proyecto de carácter interdisciplinar que tiene como finalidad ofrecer una formación en valores y actitudes para conseguir ciudadanos críticos, tolerantes y participativos. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar las capacidades participativas, expresivas y comunicativas del alumno, no sólo a nivel individual, sino también oral, escrito y gestual; trabajar los temas transversales a partir de la comunicación audiovisual; y crear espectadores críticos y con capacidad de elección ante la amplia oferta de información audiovisual. El desarrollo del proyecto, que utiliza una metodología activa, se articula en torno a dos ejes básicos: la comunicación audiovisual (potenciada con el uso de documentos audiovisuales, vídeos sobre todo) y la acción tutorial (donde se trabaja a partir de temas de interés propuestos por el alumno que sirven para emprender procesos de reflexión e investigación). Dentro de las actividades realizadas por los alumnos, se ha favorecido la producción de revistas y documentos audiovisuales sobre temas transversales. La memoria incluye una relación de los vídeos empleados junto con una pequeña explicación de su contenido. En la evaluación, centrada más en la adquisición de actitudes que de conocimientos, se han utilizado los métodos indirectos (observación y puesta en común) que miden la evolución del pensamiento y las conductas de los alumnos.
Resumo:
La escuela del centro hospitalario 'La Paz' continúa desarrollando esta experiencia lúdico-pedagógica que tiene como finalidad potenciar el uso habitual de medios audiovisuales en las aulas integradas por niños hospitalizados con enfermedades largas y crónicas. Los objetivos son: producir mensajes utilizando diferentes recursos expresivos; convertir el entorno hospitalario en un lugar accesible y próximo para que el niño mitigue su ansiedad y obtenga nuevas experiencias de aprendizaje; y acrecentar la autoestima del niño a través de un aprendizaje significativo. La actividad central del proyecto consiste en la elaboración de programas televisivos (informativos, musicales, programas culturales, etc.) y en su emisión a través de vídeos a todos los niños hospitalizados. Esta experiencia permite integrar diversas áreas curriculares, fundamentalmente lenguaje, temas transversales y medios de comunicación. La evaluación considera la experiencia muy positiva al permitir que los alumnos con problemas de movilidad participen en la experiencia a través del visionado y crítica de los programas emitidos, favoreciendo así su integración y ayudando a los enfermos a sobrellevar su estancia en el hospital. La memoria incluye, además del desarollo de dos unidades didácticas ('Los microbios patógenos de Luna' y 'Ramón y Cajal, sus estudios sobre el cerebro'), el modelo de encuesta utilizado en la evaluación de los alumnos.
Resumo:
El proyecto es una aproximación al conocimiento de la Unión Europea en todos sus aspectos: histórico, geográfico, organizativo, pero sobre todo haciendo hincapié en el medio ambiente y la diversidad cultural. Entre los objetivos destacan: fomentar actitudes críticas y positivas sobre la protección del medio ambiente; conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural de los pueblos; sensibilizar a los alumnos acerca de la necesidad de integrar a los inmigrantes procedentes de países subdesarrollados; potenciar los valores interculturales; y favorecer el trabajo en grupo. Para el desarrollo de la experiencia se han elaborado tres unidades didácticas: 'La Unión Europea ¿Un proyecto solidario?', 'Problemática actual: medio ambiente y minorías' y 'Aprendemos viajando por la Unión Europea desde Madrid'. Las unidades didácticas tienen un marcado carácter práctico con las que se pretende que los alumnos busquen información más que ofrecer una relación de datos. Para ello utilizan además: prensa, vídeos, cintas de audio, bibliografía específica, etc. Como actividad final está previsto un viaje a Estrasburgo para conocer el Parlamento Europeo. La evaluación ha tenido en cuenta los siguientes criterios: conocimiento básico de la Unión Europea; capacidad de identificar la situación geográfica, histórica, cultural, etc. de los distintos pueblos; capacidad de interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres; y realización de un estudio-síntesis acerca de los problemas medioambientales y de población de la Unión Europea.
Resumo:
Proyecto de organización y creación de ocho talleres como metodología de trabajo que ayuda a fomentar las relaciones personales y a superar la diversidad existente (sexo, edad, raza, necesidades educativas especiales). Los objetivos son: fomentar la relación entre los niños de diferentes aulas y niveles; interiorizar la experiencia de trabajo en el aula para adaptar nuevas formas metodológicas; participar y colaborar el mayor número de miembros de la comunidad educativa; y orientar y motivar a las familias para que el trabajo en los talleres tenga continuidad en el ámbito familiar. La metodología parte de la organización de siete grupos de alumnos (en los que se integran niños con necesidades educativas especiales) que de forma rotatoria participan en los ocho talleres (fabricación de juguetes, cuenta-cuentos, juegos y danzas tradicionales, olores, guarreo, cocinillas, masajes, y de la expresión oral al juego dramático). El espacio ocupado por cada taller es identificado con un símbolo que también lo lleva la educadora que lo coordina y los niños que participan. Cada educadora, teniendo en cuenta sus preferencias, elige un taller y realiza la programación según los objetivos generales del proyecto. La evaluación de la experiencia se ha realizado mediante registros individuales y grupales de los niños, anecdotarios, y el visionado de los vídeos que recogen las actividades en los talleres. La valoración del proyecto es positiva porque se ha logrado fomentar las relaciones de los niños entre sí y con otros adultos (educadoras, abuelos, padres).
Resumo:
El proyecto continuación del realizado cursos pasados, se centra en el desarrollo de un programa de refuerzo en Matemáticas para el alumnado de primero de BUP que les ayude a superar el rechazo y las deficiencias existentes en esta materia. Por lo tanto, los objetivos son: despertar el interés del alumnado hacia la asignatura; superar las deficiencias reforzando los automatismos básicos; y favorecer la reflexión del profesorado para diseñar nuevas metodologías que les ayuden a alcanzar las destrezas necesarias. La experiencia se inicia con la realización de una prueba inicial que determine la situación y deficiencias del alumnado a partir de la cual se elaborará el programa de refuerzo. Este se completa y coordina con el Proyecto de Post-Instituto que se realiza también en el centro. Se desarrolla durante una hora extra a la semana de carácter obligatorio para todos los alumnos, donde se utiliza el juego y los pasatiempos como recurso didáctico para motivar al alumnado mediante un aprendizaje lúdico y para facilitar la adquisición de las destrezas básicas en esta área. Para ello, el profesorado diseña un programa y elabora una serie de materiales alternativos con los que se trabaja: crucigramas, dominós, cuadros mágicos, calculadoras, puzzles, ejercicios de ordenador, barajas de ecuaciones, números ocultos, tablero de potencias, vídeos, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva y se realiza a través de la observación, de la evaluación sistemática de clase y de una encuesta de opinión al alumnado. Se incluye en la memoria una selección de los materiales elaborados.
Resumo:
Proyecto de orientación profesional y laboral dirigido al alumnado de Formación Profesional que les ofrezca la información, estrategias y recursos necesarios para su incorporación al mundo laboral, al mismo tiempo que permite el establecimiento del nuevo modelo de la Reforma. Los objetivos son: adecuar la programación de orientación a los modelos propuestos por la Reforma; crear un fondo documental e informativo (reforma de la FP, estudios superiores, bolsa de trabajo, formación permanente); establecer un equipo de trabajo interdisciplinar; integrar los contenidos de orientación profesional en el currículo de la especialidad de los dos últimos cursos del segundo grado; desarrollar una metodología activa y participativa que favorezca el aprendizaje funcional y significativo; y capacitar al alumnado para su incorporación al mercado laboral. El programa se estructura en cuatro bloques temáticos: conocimientos del campo profesional, el sistema educativo, técnicas de búsqueda de empleo y formación permanente. Para su desarrollo se forman equipos de investigación que analizan la información elaborada por el profesorado a través de unidades didácticas. El trabajo se completa con charlas-coloquio de expertos en diferentes materias (sindicalismo, trabajo social, legislación laboral, autoempleo, etc.) y visitas a empresas y otros centros. Se crea así mismo, una pequeña biblioteca con un amplio fondo de consulta (folletos informativos sobre programas de empleo, centros y recursos, artículos periodísticos, monografías, vídeos, carpetas de tests, etc.). La evaluación se realiza mediante tests que determinan la utilidad de la información recibida por el alumnado. La valoración final de la experiencia es muy positiva, aunque señala la falta de tiempo para el desarrollo de la misma. Se incluye el test elaborado.
Resumo:
El proyecto desarrolla un programa de Educación para la Salud que ofrezca al alumnado la información necesaria y la adquisición de hábitos que favorezcan la maduración e integración del alumnado. Los objetivos son: desarrollar conductas positivas para la salud y eliminar las nocivas; promover cambios ambientales favorables a la salud; capacitar al alumnado para tomar decisiones que afecten a la salud y a la colectividad; prevenir enfermedades; e integrar paulatinamente los programas de Educación para la Salud en el currículo del centro. El programa, de carácter ambiental, abarca toda una serie de contenidos o parcelas referentes al ámbito sanitario: nutrición, higiene, sexualidad, educación vial, primeros auxilios, ejercicio físico, salud medioambiental y drogodependencias. Se desarrolla en horario escolar y de forma interdisciplinar, utilizándose en cada momento la metodología más acorde a los contenidos que se van a trabajar, principalmente participativa (coloquios, dinámica de grupos, estudio de casos, debates, seminarios, etc.). Se proponen las siguientes actividades: conferencias de expertos, visualización de vídeos, visitas a centros (planificación familiar y rehabilitación de toxicómanos), chequeo médico, programa de acondicionamiento físico, asistencia a un curso de Educación vial, estudios de salud medioambiental, salidas al entorno, elaboración de dietas sanas y equilibradas, etc. Hay que destacar como actividad fundamental la organización de dos concursos que consisten en la preparación de dos trabajos teóricos y de exposición elaborados en grupo sobre 'Nutrición, peso y ejercicio físico' y planificación de una campaña publicitaria sobre algún contenido específico de Educación para la Salud. La experiencia se considera positiva por la alta participación del alumnado y el carácter práctico de los temas trabajados.
Resumo:
La experiencia propone dotar a la escuela de una serie de recursos técnicos y material audiovisual para facilitar y potenciar todos los aspectos de la comunicación entre los componentes de la comunidad escolar. Plantea los siguientes objetivos: utilizar diversas formas de representación y expresión para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos de tipo real o imaginario; y leer, interpretar y producir imágenes. El desarrollo de la experiencia consiste en la realización de una serie de grabaciones de diferentes situaciones en dos espacios concretos: dentro del aula y en el exterior, durante las salidas y excursiones. El plan de trabajo seguido se inicia con una fase de programación de los guiones del rodaje elaborados por la profesora y el técnico especialista, con el objetivo de planificar las secuencias y las tomas en función de las necesidades de cada actividad. Finalmente, se visualizan los vídeos y se crea un archivo con el material gráfico elaborado. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta, además de los guiones, la adecuación de los vídeos a las actividades programadas y la respuesta del alumno a las proyecciones. Para llevarla a cabo se utilizan unas plantillas de evaluación elaboradas por los profesores.
Resumo:
Proyecto dirigido a los alumnos de segundo y tercero de BUP que tiene como fin el que los alumnos creen, propongan y organicen actividades de ocio y aire libre en el medio urbano y natural. Los objetivos generales son: crear en el alumnado una inquietud hacia un mejor aprovechamiento del tiempo libre; desarrollar la capacidad de trabajo en equipo; fomentar su creatividad; potenciar la Coeducación con actividades mixtas no competitivas, y desarrollar de manera práctica la Educación Ambiental. La experiencia se desarrolla en tres fases: conocer, planificar y ejecutar. En la primera se intenta conocer de manera exhaustiva las actividades, instalaciones y geografía de la Comunidad de Madrid de cara a su posterior planificación. En la fase de planificación se organizan actividades según niveles: fin de semana, torneos y campeonatos de carácter no competitivo, y visualización y análisis de actividades grabadas en vídeo en la clase anterior. En la fase de ejecución se realizan los proyectos seleccionados por los alumnos y el coordinador. La evaluación de la experiencia es continua con un seguimiento semanal de las actividades realizadas. En la memoria se incluyen los materiales elaborados por los alumnos en las distintas fases (vídeos, diapositivas, etc.).
Resumo:
El proyecto propone introducir en el aula los medios audiovisuales con la intención de ofrecer al alumnado otras formas de comunicación y expresión, que potencien su capacidad crítica y fomenten una actitud más activa en la sociedad. Los objetivos son: combinar recursos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar mensajes con diferentes intenciones comunicativas; comprender las posibilidades del lenguaje, imagen y sonido como elementos de representación y expresión de ideas, sentimientos y vivencias; conocer las técnicas específicas de los distintos lenguajes; y potenciar la capacidad crítica. La experiencia de carácter interdisciplinar se lleva a cabo fundamentalmente en las áreas de Conocimiento del Medio, Educación Artística y Lengua Española. Como punto de partida se trabajan en el aula algunas nociones básicas relativas a la imagen (percepción, línea, punto, forma, color, iluminación, encuadre, relación imagen y texto, etc.) y sus soportes (cámara fotográfica, radio, vídeo, etc.). Así, entre las actividades realizadas, destacan: análisis de elementos que integran formas de comunicación verbal y no verbal (programas de televisión, anuncios publicitarios, documentales, etc.), composiciones plásticas y visuales, realización de fotografías, añadir textos a las imágenes y viceversa, y elaboración de guiones, diaporamas y vídeos. La valoración de la experiencia es muy positiva por el alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y los buenos resultados obtenidos..
Resumo:
El proyecto se centra, siguiendo las directrices de la Reforma Educativa, en la adaptación del programa de graduado escolar para adultos a los nuevos currículos (objetivos, contenidos y metodología) que se diseñan teniendo en cuenta la ampliación de la escolaridad en dos años. Los objetivos son: ampliar la formación iniciada en los cursos de educación de adultos; adquirir técnicas y métodos de análisis de la realidad actual; facilitar la adaptación del alumnado a los cambios tecnológicos y sociales contemporáneos; y dotar al alumnado de instrumentos para su auto-formación. La experiencia consiste en la elaboración de diferentes módulos de trabajo (La Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz, Los cambios económicos y sociales en el siglo XIX, De la Restauración al desastre colonial, La industria tardía en España, La España del conflicto, y La evolución de España y Europa desde la Guerra Civil), que se desarrollan de forma global e interdisciplinar (arte, lengua, literatura, matemáticas, ciencia y tecnología, prensa, teatro y talleres). Así, el alumnado a partir de películas, vídeos, visitas y documentación escrita, elabora sus trabajos que serán expuestos y debatidos en el aula. La valoración de la experiencia destaca que los objetivos propuestos se han logrado, aunque señala la dificultad de motivar al alumnado..
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso anterior, consiste en el diseño y aplicación por parte del profesorado de un registro de observación y evaluación para la etapa de 0-6 años que sea un elemento útil para adaptar los procesos de formación a las necesidades reales del alumnado. Los objetivos, por lo tanto, son: convertir la observación y evaluación en un elemento educativo fundamental; conseguir que la educación sea un proceso vivo y dinámico centrado en las necesidades del niño; y potenciar la acción común e interdisciplinar de los miembros del equipo. El registro creado para la etapa 0-6 años consta de dos partes: período de adaptación y observación y, evaluación de cada curso escolar. Así, la metodología utilizada para la recogida de datos y posterior interpretación se centra por una parte en la observación sistematizada (fichas y registros) y por otra en la observación directa (hechos diarios ocurridos en el aula) que aporten al profesorado la mayor información posible para intervenir en el proceso evolutivo del alumnado. Para ello se realizan entrevistas y contactos puntuales con los padres, elaboración de cuestionarios, fichas y registros, recogida de documentos gráficos (fotografías y vídeos), etc. La valoración de la experiencia señala que la creación de un archivo con la evolución de cada alumno facilita la tarea educativa del profesorado..
Planes de orientación de los alumnos que desde EGB acceden a Bachillerato y a Formación Profesional.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar que tiene como objetivo fundamental ayudar al alumnado en su proceso de reflexión y de toma de decisiones, capacitándose, a través de un mejor conocimiento de sí mismo, para una posterior auto-orientación. Se proponen, además, otros objetivos: conocer el nivel intelectual y aptitudinal de los alumnos; realizar diagnósticos de personalidad y determinar su integración social en el grupo; ofrecer información académico-laboral al alumno; informar, apoyar y colaborar con los padres en su tarea orientadora; y promover la coordinación interniveles educativos (EGB, EE.MM y FP). Así, para la puesta en marcha del plan de orientación diseñado se realizan las siguientes actividades: realización de pruebas, cuestionarios y tests, entrevistas individuales y con los padres, trabajo en grupo sobre estudios y profesiones y búsqueda de ofertas de empleo (puestas en común, vídeos, consulta de fuentes), formalización de solicitudes, instancias y curriculums, desarrollo de técnicas de estudio, charlas-coloquio con alumnos de BUP y FP y visitas a distintos centro. La evaluación se realiza mediante cuestionarios en los que se analiza la información recibida y las actividades propuestas. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala la falta de tiempo para su desarrollo, utilizándose muchas horas fuera del horario escolar..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es potenciar el uso educativo de la televisión (programas infantiles) mediante el análisis de las ventajas o elementos positivos que posee este medio y una adecuada selección de la programación y el tiempo dedicado a la misma. El desarrollo de esta experiencia se realiza en varias fases: grabación y visionado de diferentes programas infantiles agrupados en grandes temas (familia, amigos, ciudad, espacio, etc.); preparación de actividades relacionadas con los vídeos tales como cuestionarios, elaboración de guiones, dictados, copias, debates, murales, etc.; nuevo visionado; debate y comentario de las actividades realizadas y elaboración de una carpeta de trabajo. El análisis con los padres consiste en reuniones para debatir la problemática de la televisión y comentar las carpetas realizadas por el alumnado. Se proponen dos tipos de evaluación, una inicial a través de cuestionarios sobre televisión y la autoevaluación en las sesiones de debate..