848 resultados para Profesorado de Educación Física
Resumo:
La Consejería de Educación de Castilla y León esta desarrollando, en materia de educación de personas adultas, un conjunto de acciones educativas y formativas. Estas acciones formativas se dividen en tres áreas: educación orientada al acceso a otros niveles del sistema educativo, educación orientada al desarrollo profesional y educación para el desarrollo personal y social. Los centros de educación para personas adultas son de carácter territorial, es decir, no solo atienden las acciones formativas del propio centro sino también las de las localidades incluidas en su ámbito de actuación. Esto da un carácter itinerante a los profesores que deben desplazarse no solo a las localidades del ámbito territorial del centro, sino también a las penitenciarias para atender tutorías. Los centros cuentan con especialistas en cada una de las cuatro materias en que se divide la enseñanza secundaria para personas adultas, un especialista en ingles y uno en formación profesional, además de un psicólogo que actúa como orientador. En ellos también hay una serie de órganos de coordinación docente. En la comunidad existen veinte aulas de educación de personas adultas, que estas adscritas a alguno de los CEPA. Las aulas de educación cuentan con uno o dos maestros que imparten clases según el modelo del CEPA al que están adscritos. También existen ocho establecimientos penitenciarios en la comunidad con unidades educativas para facilitar a los reclusos la formación. En ellos los profesores pueden dar clase directa o intervenir como mediadores en la educación a distancia. La Consejería de Educación de Castilla y León tienen un programa de ayudas a entidades privadas sin ánimo de lucro, ayuntamientos y diputaciones provinciales para desarrollar acciones formativas en el ámbito de la educación de adultos. Por último considera que la formación del profesorado es fundamental para una buena calidad en el servicio formativo, por ello ofrece una serie de cursos para los profesores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la historia de la educación física femenina en España durante la etapa franquista, 1939-1975, y del organismo de quien dependió, la Sección Femenina. Se hace hincapié en la educación deportiva dada a las mujeres en aquella etapa y se comenta el tipo de formación ofrecida a las profesoras de educación física. El estudio se completa con opiniones dadas por personas cercanas a la Sección Femenina. Al final se reseñan una serie de conclusiones derivadas del estudio. Entre otras, se menciona la implantación de la educación física únicamente en colegios privados religiosos; la politización y utilización propagandística de la materia; la escasa preparación exigida a las profesoras y el sistema de concesión de los títulos a través de nombramientos ministeriales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la primera parte de la exposición analiza las contribuciones en las dimensiones emocionales y evolutivas que la educación física y las actividades deportivas en edad escolar, aportan a la formación de las personas en la construcción de su escala de valores y su desarrollo moral..
Resumo:
La Ley Orgánica de Educación establece en su artículo 102 que la formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. La formación proporciona al profesor la actualización y reciclaje necesarios para hacer frente a las nuevas necesidades y demandas. Además, da respuesta a sus expectativas de mejora en el ejercicio profesional, aprendizaje y satisfacción laboral. El modelo actual de formación continua se comprende como un conjunto de actividades y prácticas para ampliar sus conocimientos y mejorar sus habilidades docentes. Además, estas actividades se utilizan para evaluar y desarrollar la actividad profesional y promover su desarrollo personal. Se comenta que la formación continua debe orientarse al desarrollo de capacidades. Se debe producir el cambio de docente reproductor a transformador. El modelo de intervención debe tener tres etapas: reflexión, acción y práctica. La mayor parte de los programas de formación se centran en métodos y estrategias y pocos se centran en las actitudes del profesor que afectan a su práctica. Este enfoque insta a los maestros a reflexionar de forma crítica no sólo cómo enseñan, sino por qué enseñan del modo en que lo hacen. Los programas actuales de formación suelen incluir estrategias de perfeccionamiento. Para desarrollar estos programas se hace necesario una atmósfera de confianza dentro del grupo de participantes; centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza; la práctica reflexiva y la adquisición y desarrollo de competencias realizadas en el centro, que tengan en cuenta las autoevaluaciones de los proyectos formativos.
Resumo:
Se presenta una experiencia de enseñanza interdisciplinaria de educación física e inglés en educación secundaria. El material se elaboró en el curso 1991-1992, y presenta las siguientes características, por un lado la materia del inglés y la materia de educación física dejan de ser dos materias separadas para integrarse en una sola y, por otro lado, todos los alumnos y alumnas participan en la experiencia, incluyendo el alumnado que habitualmente estaría exento de educación física, el trato a la diversidad permite integrar a todos los alumnos y alumnas según sus aptitudes y necesidades. Se describe la fundamentación del programa así como las características y metodología seguida en su implementación.
Resumo:
El Equipo de Escuelas Unitarias de la Sierra Norte realizó un proyecto con los objetivos de buscar alternativas pedagógicas, posibilitar la relación y convivencia entre los alumnos de diferentes escuelas, facilitar el conocimiento del medio y lograr que la Educación Física sea vista como gratificante y sociabilizadora. Las actividades se realizaron en los centros respectivos y en el polideportivo de Lozoya del Valle, desarrollándose ejercicios de expresión corporal, coordinación psicomotriz, potencia física y resistencia. La metodología fue activa y globalizadora, elaborándose ficheros antropométricos de cada alumno-a. La evaluación fue positiva, ya que se mejoró el rendimiento físico y la confianza de los alumnos en sí mismos, así como la relación con los compañeros y con el medio físico..
Resumo:
El proyecto acerca a los alumnos a otras culturas y busca el entendimiento y el enriquecimiento personal y colectivo. Sus objetivos fundamentales son respetar las diferencias físicas, de opinión y acción, valorar el espíritu de colaboración, cumplir las normas básicas de convivencia, promover espacios de respeto, comprensión y tolerancia, adquirir el hábito de debatir en un clima de diálogo, y dar a conocer a los alumnos otras realidades lingüísticas y artísticas diferentes. La metodología se basa en la participación activa de los alumnos y en actividades conjuntas entre profesores y padres. Desarrolla contenidos de dramatización, danza, ritmo, música y canción, y juegos de distintas culturas, como medio de conocimiento y expresión intercultural. La evaluación se realiza por los trabajos realizados, puesta en común y valoración de actividades realizadas y memoria final.
Resumo:
El proyecto surge de la inquietud de un grupo de profesores de Educaión Física ante el incremento de actitudes racistas y xenófobas en la sociedad, y trata de acercar otras culturas y realidades a través de la expresión corporal. Los objetivos son aceptar y respetar las diferencias físicas, de opinión y acción; valorar el espíritu de colaboración antes que el de competición; expresar correctamente el propio punto de vista respetando el de los demás; dar a conocer otras realidades lungüísticas y artísticas. La metodología es participativa, motivadora, creativa y funcional. Los profesores realizan un curso sobre dramatización y expresión corporal, y planifican los tres ejes de trabajo, juegos y danzas de otras culturas; dramatización; y expresión corporal. Los padres participan en talleres de confección del vestuario, decorado, luz y sonido de las distintas representaciones, y se acude a ONGs y asociaciones relacionadas como INTERMON, Caritas Española e Instituto de Estudios para Africa y América Latina. Se organiza la I Muestra de Dramatización y Expresión Corporal Intercultural del Sur de Madrid, II Semana Intercultural de Juegos y Danzas de otras culturas y Taller de construcción de juegos de mesa y tablero de distintos países. La evaluación tiene en cuenta las obras de teatro, danzas, poesías y juegos. Existe propuesta de continuidad.
Resumo:
Se elabora una unidad didáctica que desarrolla el proyecto curricular en Educación Física del segundo ciclo de Primaria; además se lleva a la práctica el elaborado el año anterior para el primer ciclo. Los objetivos son contar con un documento base de trabajo para que la tarea educativa sea más eficaz y motivadora; intercambiar experiencias y criterios pedagógicos; y mejorar la formación del alumno en Educación Física y la dotación material del centro. Se elaboran en grupo las unidades didácticas: Conozco mi cuerpo, Espacio-Tiempo, Los desplazamientos, Saltamos, Giramos, Lanzamientos y Recepciones, Equilibrio, Expresividad y Disfraces y Juegos. Después se trabajan en el aula y se evalúa su adecuación. También se implantan las unidades elaboradas el curso anterior para el primer ciclo, para estudiar su viabilidad y mejorar lo diseñado para el segundo ciclo. Se comprueba que las circunstancias ambientales y materiales condicionan las posibilidades de ejecución; que algunas actividades propuestas no son tan claras; y que falta una evaluación final de ciclo. Colaboran los colegios Garcilaso de la Vega, Pinar del Rey, Cardenal Herrera Oria, Guatemala, Virgen Milagrosa y Ramón Pérez de Ayala. Incluye la publicación del CPR de Hortaleza-Barajas de las unidades didácticas del primer ciclo de Primaria realizadas el curso 98-99.