688 resultados para Competencias claves, metodología, evaluación, dificultades, Inspección de Educación.


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El medio o el ambiente familiar son de gran importancia para la educación y el rendimiento escolar. De hecho el fracaso escolar se asocia a un entorno familiar con algún tipo de problema, bien de índole económica, social o afectiva. Se señalan cuatro dificultades a las que se suelen enfrentar los educadores sociales para solucionar los problemas de fracaso escolar: dificultades metodológicas para obtener información, dificultades para objetivar la que se obtiene, sobrecarga de trabajo, imposibilidad de trabajar con algunas familias, o tratar determinados temas, como el nivel económico familiar. Por otro lado se hacen recomendaciones sobre la metodología a seguir a la hora de iniciar el estudio de una familia. Lo principal es realizar una guía o esquema metodológico. En la guía se deben recoger los siguientes temas, de los que además se incluyen una gran cantidad de elementos que los pueden componer a modo de esquema. Los temas son: el sector situacional, el sector sociológico, el sector económico, el sector cultural, el sector educativo, las notas observaciones y comentarios, y en último lugar la valoración del informe. A la hora de materializar este estudio, lo ideal es visitar a la familia en varias ocasiones, de forma informal y observar indirectamente el comportamiento del niño en su entorno.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

barca a los niños con dificultades de aprendizaje y con trastornos emocionales de comportamiento significativos, así como a los que presentan deficiencias físicas y mentales. Acoge le concepto de educación asistencial y el de educación especial y no se compromete con ningún lugar o institución a la hora de establecer donde debe tener lugar dicha educación. En este marco encajan todas las propuestas fundamentales, relativas a la determinación, evaluación y registro de las necesidades educativas especiales, las competencias de las autoridades educativas locales y la participación de los padres. Por último, según el comité, el mencionado marco conceptual debe reflejarse en la legislación que podría dictarse inmediatamente. Debe iniciarse rápidamente un programa de formación y perfeccionamiento del profesorado. Las autoridades educativas locales deben disponer de un plan coherente según el cual se presten los servicios a todos los niños con necesidades educativas especiales. Ninguno de estos aspectos tiene que esperar a la legislación, puede empezarse ahora. Tiene que ser aceptada la idea de que la educación especial implica idéntico nivel de calificación y de conocimientos expertos en cualquier otra modalidad de educación y que, en términos humanos, las compensaciones por los recursos invertidos en ella son igualmente grandes.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La viabilidad conveniencia de que los alumnos de 12 a 13 años trabajen con el modelo cinético-molecular, a nivel cualitativo, a fin de dotarlos de mecanismos para entender una serie de cambios físicos que les son familiares. Se puede conseguir resultados bastante aceptables sin necesidad de un despliegue de medios materiales. Se ha comprobado un alto grado de adecuación de la metodología utilizada para conseguir los objetivos propuestos. Los resultados de este trabajo nos llevan a hacer las siguientes consideraciones: aunque los resultados son bastantes aceptables, es preciso seguir insistiendo en un punto clave, la constancia de la temperatura durante el proceso de cambio de estado. Los alumnos más conscientes cuando se refieren al agua, pero no lo generalizan a otras sustancias. Si la comprensión de los alumnos sobre los procesos de cambio de estado es adecuada, es conveniente hacer experiencias para ponerlos de manifiesto en sentidos contrarios; por ejemplo evaporación=condensación, fusión=solidificación. Así, comprenderían fenómenos atmosféricos relacionados con la condensación donde han mostrado mayores dificultades. La explicación de por qué percibimos los olores ha sido adecuada para los alumnos de la edad tratada. Pero es un objetivo demasiado ambicioso para una unidad didáctica o de una disciplina en curso. Se trata de una capacidad a desarrollar progresivamente, curso tras curso, en la que debe sentirse implicado el conjunto del profesorado. En cuanto al progreso de los alumnos para entender las explicaciones, descripciones, etcétera, un 50 por 100 han respondido con éxito a este tipo de cuestiones. No basta, hay que elevar las cifras. En cuanto a la aplicación de la teoría cinético-molecular en la explicación de algunos fenómenos como la dilatación/contracción de un gas... los resultados son satisfactorios y ponen de manifiesto que las hipótesis de esta teoría pueden ser utilizadas por una mayoría de alumnos de esta edad. Para terminar, el aprendizaje del vocabulario científico ha sido escaso, luego es necesario proponer actividades alternativas y complementarias encaminadas a mejorarlo.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diferencias en las distintas áreas. Mientras que en Ciencias Naturales y Lengua deis de cada tres alumnos superan correctamente más de la mitad de las pruebas respectivamente, en Ciencias Sociales sólo lo consigue uno de cada dos alumnos y en Matemáticas no se alcanza ni esa proporción. Donde parece que encuentran dificultades es en la comprensión de un jeroglífico y de un texto divulgativo en lengua; en la resolución de problemas en matemáticas; en los conocimientos sobre conceptos, datos y hechos en ciencias sociales; en contenidos que versan sobre números, operaciones y medidas en matemáticas. Si son ciertos los argumentos que esgrimíamos al principio en torno al hecho de que los indicadores del éxito en la enseñanza se centren en determinadas disciplinas y competencias que se entienden como fundamentales y básicas en una economía y sociedad que se autocalifican de la información y del conocimiento. Algunos de los resultados de esta investigación deberían tener una especial atención y preocupación sobre todos aquellos contenidos y capacidades críticos en el posterior desarrollo escolar del alumno.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'A vueltas con los saberes básicos en la educación obligatoria'

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluaciones de diagnóstico'

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el proceso de evaluación diagnóstica realizado en Castilla-La Mancha al alumnado de tercero de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria durante los cursos académicos 2004-2005 y 2005-2006. Para ello se parte de la base normativa que sustenta dicha prueba diagnóstica para, a continuación, definir la finalidad de la misma: facilitar a los centros educativos información relevante sobre el nivel de desarrollo del alumnado en las competencias básicas y aportar a la propia Administración Educativa información para orientar la política educativa. A continuación se describen las principales circunstancias que llevaron a la imposición de esta prueba diagnóstica y las competencias, habilidades e indicadores evaluados en la misma. Seguidamente se detallan las variables, la metodología seguida y la muestra utilizada. Finalmente se describen brevemente las principales conclusiones entre las que destaca la necesidad de aumentar el tiempo curricular dedicado a asignaturas que fomenten las competencias básicas de los alumnos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la aplicación de la metodología 'Múltiples Opciones para Obtener Resultados en Educación' (MORE) desarrollada en varios centros de la Cooperativa Sorolla, institución dedicada a la enseñanza y a la gestión de instalaciones deportivas. El proceso seguido para la aplicación de la metodología se basa en la formación del personal docente en términos de aprendizaje cooperativo y estrategias MORE; Seguidamente se procede a la aplicación mediante la elaboración de un plan estratégico; para el seguimiento del plan se realizan auditorías y se permite a los profesores participar en equipos de discusión y coordinación. Finalmente se ofrecen algunos de los medios utilizados para la puesta en práctica de la iniciativa y se muestran algunos de los resultados obtenidos con la experiencia.