549 resultados para Campos padrões
Resumo:
Estudiar las actitudes de los padres ante un hijo con discapacidad.. Está compuesta por los padres de todos los niños de 0 a 3 años que están en tratamiento en los diferentes centros de rehabilitación de la provincia de Salta. La constituyen 50 madres y 48 padres.. Se parte de un marco conceptual en el que se analiza la familia como tramado vincular, la estructuración del psiquismo y el desarrollo evolutivo en las diferentes discapacidades. Mediante la aplicación de una serie de pruebas se investigan las actitudes de los padres en el microcontexto familiar. Se intenta así profundizar en el conocimiento de los factores vinculares ya que de ellos depende la formación de actitudes positivas y negativas. Una multiplicidad de variables orienta esta búsqueda.. Se aplica una Escala General de Actitudes hacia la Discapacidad y un cuestionario de 25 preguntas con el objetivo de recoger datos personales y de los procesos vinculares.. Recogidos los datos se procede a su análisis e interpretación, efectuando mediciones con las unidades de análisis en cuestión y las variables correspondientes. El nivel de medición de las variables fue de orden nominal, ordinal e intervalar. Todos los datos son analizados estadísticamente para garantizar su fiabilidad.. El mayor impacto emocional ante el nacimiento de un hijo lo registran los padres de nivel socioeconómico alto, seguidos por los de nivel bajo y por los de nivel medio. De la asistencia de los hijos a los centros de rehabilitación se deriva que los que mejor aceptan la discapacidad son los de nivel medio, después los de nivel bajo y finalmente los de nivel alto. La mayoría no había tenido contacto con personas con discapacidad hasta el momento del nacimiento de su hijo. Se encuentra un alto grado de integridad familiar, es decir que los padres permanecen juntos aún sufriendo una crisis por el nacimiento de su hijo.. En general existe una tendencia marcadamente positiva en las actitudes de estos padres hacia la discapacidad. La mayoría espera que la rehabilitación ayude al niño a desarrollar el máximo de sus posibilidades..
Resumo:
Promover la participación de la familia en el proceso de rehabilitación del niño con deficiencia mental a fin de crear y fortalecer la relación discapacitado-familia-centro de educación especial. La constituyen los 17 padres que se inscriben en el programa. También participan familiares, profesores y profesionales afines al tema. Se define el programa de sensibilización y capacitación como variable independiente que comprende diferentes aspectos: un diagnóstico de las necesidades de educación; una elección de temas: sentimientos y actitudes hacia la discapacidad, ¿qué es la deficiencia mental?, ¿cómo aprenden los niños?, la comunicación, el discapacitado y su familia; una definición de objetivos educativos; elección de conceptos clave; una definición de actividades y dinámicas; una elección de materiales; una definición del uso del tiempo y una elección de criterios de evaluación. La participación familiar se define como variable dependiente. Se trata de ver el rol que juegan los padres y hasta qué punto se involucran en el proceso de rehabilitación del deficiente mental. Es una investigación de tipo evaluativo. Los instrumentos son múltiples. Utiliza la entrevista, el vídeo-debate, la discusión en grupos, un cuestionario sobre 'necesidades familiares en situación de discapacidad', una guía para la planificación educativa, la lluvia de ideas sobre expectativas, el juego de roles, una guía para la escucha activa, fichas, análisis de contenido y de caso, etc. Aplica técnicas cualitativas y cuantitativas en la presentación y evaluación de los resultados. En cuanto a la variable independiente se observa la riqueza de las participaciones e intervenciones de los padres. Se despertó su interés y motivación por la información relacionada con la rehabilitación. Respecto a la variable dependiente, se ve la importancia de los sentimientos y actitudes en el proceso de rehabilitación de un hijo o familiar. Se considera a los padres más predispuestos en la actualidad a participar en programas de autoayuda. Se corrobora la validez del enfoque sistémico de la rehabilitación. Es necesario considerar la problemática como una totalidad siendo parte fundamental de ella, además del niño o joven, sus maestros y familiares. Para garantizar la participación de los padres y familiares se precisa elaborar un programa con metas a corto, medio y largo plazo..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación de padres y madres en la educación'. Resumen basado en el de la publicación