555 resultados para Linguagem oral e escrita
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la enseñanza de la lengua oral
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La presente investigación pretende abordar con eficacia el análisis de la expresión escrita en escolares de La Laguna /Tenerife/ para proponer desde él una didáctica coherente y contextualizada, delimitando conceptos con claridad, señalando elementos con rigor y diseñando, cualitativamente, procedimientos de evaluación, corrección y concreción.. El uso de los textos escolares de elementos externos se descuida en los niveles superiores analizados. /7' y 8' de EGB/. En cuanto a la ortografía, aparecen más diferencias en los grupos de los primeros niveles analizados, quizá por su falta de maduración. En el uso de las técnicas de composición existe poca diversidad dentro de los grupos y, sobre todo, pocos elementos significativos personales que refuercen la coherencia del contenido. Se da poca viveza expresiva en el vocabulario utilizado. Parece que la tarea de escribir, excepto algunos textos concretos, se convierte en un ejercicio con escasa proyección de rasgos personales. Existen abundantísimas anomalías de concordancia que requieren un análisis paralelo de la influencia de la lectura y condiciones socioculturales de los alumnos. Apenas se usan adjetivos ni otros recursos expresivos.. Existen muchas deficiencias en los modelos de valuación de la expresión escrita. No se aplican metodologías coherentes que sistematicen el diagnóstico, la enseñanza, la evaluación y la recuperación de la expresión escrita, porque no existe ninguna que unifique tales tareas. Debe tenerse en cuenta al menos siete aspectos seleccionados, propuestos y utilizados en esta investigación. Cada uno tiene su importancia, su significado y tratamiento. No existe uniformidad de criterios en la terminología de las diversas actividades de expresión escrita. Deberían unificarse las denominaciones. No se sigue un plan de trabajo sistemático en la enseñanza de la composición. Las actividades ocasionales no favorecen la progresión de esta enseñanza-aprendizaje. Debe diversificarse técnicas, etapas y temas en la enseñanza de la composición escrita. El triple valor reconocido de las actividades de composición -motivador, creativo y práctico- dará efectividad y alegría a esta enseñanza. El habla se manifiesta en la escritura por los desajustes existentes entre los códigos oral y gráfico. Con pocos consejos se enriquecerá la calidad del aspecto fonético y, consecuentemente, la variedad escrita de la gramática de los escolares canarios. En el lenguaje infantil abundan los anacolutos, la alteración de la concordancia, la escacés de recursos expresivos, la escasa adjetivación. Muy escasamente se hace uso de recursos expresivos y de elementos creativos en la expresión escrita infantil más bien por falta de modelos lectores propuestos por los profesores a los alumnos. Los profesores deben sistematizar una metodología en la enseñanza de la expresión escrita: sus propios modelos son los dinamizadores de las actividades de los alumnos. Parece clave el ciclo medio como anticipo de los aprendizajes madurativos posteriores..
Resumo:
La concepción tradicional de la escritura, según la cual esta no es sino la representación y la transcripción del habla, se explica en la primera parte del artículo con vista a situar el discurso sobre el sistema de signos de puntuación de la mayoría de manuales actuales de consulta y uso de la lengua, defendiendo que la razón de ser de éste sistema es la representación de fenómenos orales tales como las pausas, las inflexiones de la voz y la entonación. La inconsistencia de este discurso, tributario en un tiempo en que la lectura se hacía en voz alta, y la vinculación entre puntuación y sintaxi son demostradas en la segunda parte del artículo a partir de investigaciones empíricas y estudios teóricos.
Resumo:
Resumen en catalán del autor
Resumo:
Comprobar la siguiente hipótesis: los niños que practiquen el texto libre motivado por el diario escolar conseguirán un lenguaje más elaborado y fluído que los que hayan seguido un método tradicional en el área del Lenguaje. La muestra está compuesta por 2 clases de tercer curso de EGB (cada una con cuarenta alumnos) del Colegio Nacional Mixto de Prácticas. Hace una introducción teórica a la Pedagogía de Freinet y el texto libre. Elige la muestra. Comprueba su equivalencia. Aplica el experimento. Da conclusiones. Fichas de los alumnos para comprobar la edad y nivel socio-económico. TEA-1, prueba de vocabulario Wisc, prueba de composición escrita. Test sociométrico. Análisis de contenido de las pruebas de composición escrita. Para comprobar la equivalencia en el pretest y posttest se utilizó el análisis de varianza y la T de Student. Sin que se haya enseñado Gramática ni Lenguaje en sentido tradicional, el niño se ha familiarizado con las nociones necesarias para el dominio de la lengua con el texto libre. Se han cumplido los objetivos propuestos. La conducta del niño ha mejorado en relación con la Escuela y el trabajo escolar, lo realiza con entusiasmo y eficacia. Se activa el espíritu de cooperación y no el competitivo. Se aprende a aceptar y valorar las críticas.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre los mecanismos de aprendizaje de la lengua materna en la escuela, centrándose principalmente en el lenguaje oral. Se analizan los elementos mas importantes del código de comunicación no escrita, y se concluye con la evolución y objetivos del correcto desarrollo del lenguaje oral.
Resumo:
Analizar la competencia lingüística en lengua castellana de una muestra de alumnos escolarizados en Cataluña y de otra muestra de alumnos de la Comunidad de Castilla y León. Analizar las diferencias y aspectos comunes en comprensión, producción lingüística y rendimiento entre grupos bilingües y el monolingüe y dentro de los bilingües entre sí. Determinar el valor predictor de las habilidades de comprensión y lingüísticas respecto del rendimiento. Se trabajó con cuatro grupos de alumnos que cursaban octavo de EGB en Escuelas públicas: A) Alumnos bilingües catalano-castellanos que han realizado su escolaridad obligatoria en Escuelas unilingües catalanas (56 alumnos). B) Alumnos bilingües catalano-castellanos escolarizados en escuelas evolutivas, que hablan castellano en el hogar (82 alumnos). C) Alumnos bilingües catalano-castellanos escolarizados en escuelas evolutivas que hablan catalán en el hogar (62 alumnos). D) Alumnos monolingües castellanos pertenecientes a una comunidad lingüística monolingüe. Todos los alumnos pertenecían a familias de clase social media y alta. En todos los grupos de la muestra se evaluaron tres tipos de variables: variables de comprensión (escrita y oral); variables lingüísticas de texto (aspectos de vocabulario y aspectos sintácticos) y variables de rendimiento (calificación media en el curso anterior, calificación en Lengua Castellana en el curso anterior y calificación en Lengua Catalana en el curso anterior). En torno a estas variables se realizaron tres estudios: Estudio 1 (comparación entre el grupo monolingüe y el bilingüe) Estudio 2 (comparación entre los diferentes grupos bilingües) y Estudio 3 (comparación entre el grupo monolingüe y cada uno de los bilingües por separado). Se construyeron tres pruebas 'ad hoc': Tarea de reconocimiento de un refrán paráfrasis de otro; preguntas parafraseadas acerca de un texto; y descripción de una ilustración. Además, los alumnos cumplimentaron un cuestionario sobre datos personales. Análisis descriptivos de cada variable, análisis de varianza y análisis de regresión. Prueba de Scheffe. Los monolingües obtienen mejores resultados que los bilingües en tareas de comprensión escrita y oral y también en las variables lingüísticas evaluadas a través de las composiciones. Las variables predictoras del rendimiento global presentaron diferente valor de predicción en alumnos bilingües y monolingües. En la comparación de los grupos bilingües entre sí se pone de manifiesto que los alumnos de escuelas catalanas presentan mayor comprensión escrita que los de escuelas evolutivas, aunque los resultados se invierten en lo referente a variables lingüísticas. Al comparar el grupo monolingüe con cada uno de los subgrupos bilingües se constatan diferencias a favor del monolingüe en todos los casos, aunque parece que el grupo más desfavorecido a nivel de comprensión y rendimiento es el de alumnos que asiste a escuelas evolutivas cuya lengua en el hogar es el castellano. Los resultados inferiores obtenidos por los bilingües ponen de manifiesto la necesidad de interrelación entre características de índole familiar, social, escolar y lingüística a la hora de implantar con éxito una Educación bilingüe, y no sólo tomar en cuenta factores ideológicos o políticos..
Resumo:
Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.
Resumo:
Este proyecto quiere mejorar la expresión y la lectura a través del teatro. Se trabajan materias como la expresión corporal, la expresividad artística, la música y el movimiento, la lectura, la escritura, el conocimiento literario, o el puramente recreativo. Los objetivos son pronunciar y leer textos correctamente; comprender en su totalidad su contenido; aprender a utilizar técnicas que permitan asimilar información; diferenciar las distintas partes de un texto dramático; reconocer las distintas tipología textuales; contribuir a la formación de la personalidad de los alumnos mediante la educación en valores; tomar conciencia de la entonación y pausas de la lengua hablada; mejorar la vocalización de palabras; ampliar vocabulario; respetar las normas básicas de ortografía; y conocer las normas de entonación. Para llevar a cabo este proyecto se desarrollan distintas actividades como lectura comprensiva; lectura expresiva; entonación, ritmo y pausa; estudio de tipología textual, ejercicios de expresión escrita; ejercicios de exposición y argumentación oral; ejercicios de ortografía y tutorías de apoyo para todas las actividades. La metodología gira en torno a un taller de teatro donde se desarrollan todos estos ejercicios que refuerzan el conocimiento de los alumnos principalmente en la materia de Lengua y Literatura y se apoya el trabajo con tutorías diarias. Se observa en la evaluación mejoras en la comprensión lectora, mayor interés por la creación literaria, aumento potencial de la creatividad, menos faltas de ortografía, mejor expresión oral y desarrollo de la personalidad asumiendo valores como: respeto de otras opiniones, cumplir con el trabajo otorgado o capacidad de trabajo en equipo. En los anexos se incluye un CD-ROM con material de trabajo..
Resumo:
Colaborar desde la Psicología empírica al esfuerzo por conseguir una normalización de la lengua euskera. Determinar la dificultad de los elementos y la homogeneidad de los mismos con vistas a una estructuración. En el estudio exploratorio: 6 alumnas de séptimo de EGB de 12 años de la Ikastola Aranzadi de Bergara. Estudio piloto: 244 alumnas de sexto y séptimo de EGB. Estudio experimental: 371 alumnos de quinto y sexto de EGB que pertenecen al Liceo 'Santo Tomás' de San Sebastián y a la Ikastola 'Lore-Berri' de Lasarte. El trabajo es una descripción del proceso de elaboración y depuración de unas pruebas originales y su sucesiva depuración, a base de criterios psicométricos y lingüísticos, a través de los datos obtenidos en un primer ensayo piloto y otro segundo experimental. Variable dependiente: euskera. Variables independientes: comprensión, expresión, condiciones, automatismos, aptitudes del lenguaje (es la puntuación total en comprensión, expresión y automatismos). Variables intervinientes: edad, sexo. Para la comprensión escrita: prueba HI (Harrera Idatzia), prueba TART (Tarteka). Usos del lenguaje: prueba EH1 (Esaldiaren Hutsa), prueba EH2. Vocabulario: prueba HD (Hitz Desberdina). Prueba LEX (Lexikoa). Cuestionario GET (Galdera Erantzun Testa), dividido en factor lingüístico y factor socio-económico. Índices de tendencia central: media, desviación típica. Análisis de varianza. Análisis de correlación entre los diferentes tests, entre factores de GET y entre los tests y GER -condiciones y aptitudes del lenguaje. Análisis factorial Varimax. Las pruebas pueden ser aplicadas y funcionan bien. Mantienen el nivel básico para el que fueron creadas. Todas, excepto LEX, miden el mismo factor: comprensión escrita, en sus aspectos sintáctico y semántico. Es necesario que sean cortas ya que requieren mucha atención, sobre todo EH1 y EH2 y TART. El nivel de conocimiento, en general es alto. En la población escolar, el curso y el sexo de la población se manifiestan como variables importantes. Prospectiva: las pruebas han sido experimentadas y demuestran valer. Es posible, sugerir ajustes en favor de una mayor precisión. Se podría incrementar la longitud de las pruebas para hacerlas más fiables, pero resultarían gravosas para una población joven. Se podrían ajustar los tiempos y así descendería el nivel y la distribución sería más homogénea.
Resumo:
Esta unidad didáctica es el resultado del trabajo de un grupo de docentes del segundo curso de Actualización Científica y Didáctica en 1992-93 (Resolución de 15 de mayo de 1992), orientado a la renovación y autoformación del profesorado