595 resultados para INNOVACION SOCIAL - PROYECTO UTOPIA
Resumo:
Estudiar un proyecto de animación socio-cultural en la ciudad de Valencia, el del Llano del Real. Es la mejor zona de Valencia por sus equipamientos y servicios, urbanismo, nivel de vida de la población, nivel cultural. Apesar de todo es una zona con algun contraste. Aun hay reductos a los que no ha llegado ni los servicios ni los equipamientos. Un porcentaje alto de población trata de ocupar su tiempo libre en otras partes de la ciudad. No existe la conciencia de formar parte de una comunidad. Sólo es un lugar para vivir, no para relacionarse con los demás. No existen raíces culturales autóctonas en el distrito, a pesar del elevado nivel cultural. El único foco de dinamización social son los casales falleros y que representan un aspecto minoritario en el conjunto de la población, ya que buena parte de ella está formada por inmigrantes venidos de otras regiones del Estado. Teniendo en cuenta todo lo anterior hay que considerar necesario un proyecto de animación para el distrito en el cual se potencien fundamentalmente las relaciones sociales y el aprovechamiento real de todas las posibilidades culturales que el distrito ofrece.
Resumo:
Proporcionar un proyecto de animación sociocultural de adultos ren un distrito urbano. En una gran ciudad es necesario el trabajo de forma descentralizado, que aunque no garantice en si mismo la participación, sin embargo está claro que ésta aumentará cuanto mayor sea la proximidad de la Institución al ciudadano. Así, con un proceso sociocultural descentralizado se pretende elaborar e incorporar un planteamiento teórico-práctico sistemático, integrado y coherente en los programas y actividades de desarrollo social y cultural, tomando como base de acción social los barrios de la ciudad. Promover desde la percepción de los factores objetivos y subjetiv9os que condicionan la situación social, cultural, económica, geográfica, de los barrios de la ciudad. Contribuir a la caracterización del sentido y alcance de los modelos de intervención socioeducativa para los barrios de la ciudad, tratando de encontrar alternativas e innovaciones educativas que se adapten a sus realidades concretas valorando el desarrollo educativo como un componente indispensable del desarrollo integral. Se ve necesaria una acción sociocultural descentralizada como el camino más óptimo para contribuir a la organización de la comunidad y al desarrollo de la democracia cultural.
Resumo:
Caracterizar los procedimientos de diagnóstico, valoración y orientación utilizados por los profesionales de los equipos interdisciplinarios que participan del Programa de Atención Integral para las personas con discapacidad (PROIDIS). La integran 55 profesionales que participan en los equipos interdisciplinarios (EADIS) de las delegaciones y distritos de la capital federal y conurbano bonaerense.. Se presenta una evolución histórica de la problemática. Se define un marco teórico-conceptual y referencial, adoptándose un modelo psicosocial. Se caracteriza el marco institucional debido a que el proyecto se plasma en el contexto de una obra social. Se formulan preguntas claves que guían el estudio: ¿cuál es el perfil profesional que conforma el equipo?, ¿qué criterios de clasificación utilizan los profesionales?, ¿son suficientes los instrumentos de evaluación utilizados?, ¿se aplican procedimientos de valoración diagnóstica en la evaluación del discapacitado?.. Se utilizan el pretest y el test. El primero abarca entrevistas abiertas con los profesionales y/o equipos interdisciplinarios y análisis de expedientes de afiliados discapacitados para su solicitud de cobertura profesional. El test consiste en un cuestionario en el que se contemplan variables sociodemográficas y variables que responden a las dimensiones en las que se operacionalizó el concepto, es decir diagnóstico, valoración y orientación. Además se aplica una planilla de relevamiento de expedientes.. Los resultados que arrojan los instrumentos son analizados cuantitativamente y cualitativamente, tanto por separado como comparativamente.. Los procedimientos de evaluación y orientación contemplados en el programa no garantizan por sí mismos el adecuado funcionamiento interdisciplinar. La motivación personal actuaría a favor de un mejor desempeño de la tarea. Los obstáculos que manifiestan los profesionales en relación a los instrumentos de evaluación parecen ser más significativos que la evaluación de los instrumentos por su cantidad o calidad.. Se observa que la escasez de condiciones mínimas (cantidad y/o cualificación del recurso humano, diversificación de tareas, espacio físico, tiempo suficiente y otros) dificultan la aplicación conveniente de los procedimientos de evaluación y orientación interdisciplinaria. Se recomienda un esfuerzo para la unidad y continuidad de la acción. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Este estudio sociol??gico eval??a el comportamiento y la percepci??n de los j??venes entre catorce y diecis??is a??os, de la Comunidad de Madrid, sobre la discapacidad. El objetivo es establecer una serie de recomendaciones para ayudar a los centros educativos a mejorar la integraci??n escolar. La herramienta b??sica de este estudio, realizado por la Fundaci??n Bel??n como primera fase del proyecto Apreciar la diferencia, es un cuestionario que rellenan los alumnos de tercero y cuarto de ESO de Institutos de Secundaria de varias zonas de la Comunidad de Madrid y de colegios privados de Madrid capital. Se incluyen como anexos los centros educativos seleccionados para el trabajo de campo; el cuestionario; otro cuestionario con los datos absolutos; y documentaci??n legislativa..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene un cuadro con la estructura del modelo integrado de regulación de la convivencia
Resumo:
Resumen del proyecto de educación en valores donde queda patente sus objetivos, su conclusión y su valoración final. Este proyecto tiene como objetivo principal la integración social y cultural de niños y jóvenes desfavorecidos a través de las actividades artísticas, como el teatro, la danza, las artes plásticas y la música.