778 resultados para objetivo de enseñanza
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta un estudio cualitativo que forma parte de un trabajo más amplio analizado en el Conservatorio Profesional de Logroño, titulado 'Programas de adiestramiento auditivo y adquisición de habilidades rítmicas en la educación musical especializada en La Rioja'. La investigación ha sido realizada con alumnado de último curso de grado elemental y durante el año académico 2003-2004, trabajo financiado por el Instituto de Estudios Riojanos (IER), organismo dependiente del Gobierno de La Rioja. Se realizan 12 entrevistas abiertas al alumnado que participa en la parte experimental del estudio, así como a una muestra del profesorado implicado. El objetivo es indagar sobre el grado de aceptación, comprensión y eficacia de algunos programas informáticos de educación musical en lo que se refiere al desarrollo rítmico. En las entrevistas se analiza la motivación y aptitudes musicales, los conocimientos de informática, de inglés, y la opinión sobre los programas trabajados sobre las pruebas que son realizadas. Se observa que la utilización de los programas resulta muy grata y que el inglés no obstaculiza la comprensión de las actividades propuestas por los programas, aunque hay quien reconoce que su nivel de informática o inglés es bastante limitado. Asimismo, el alumnado participante considera que, sin abandonar el trabajo habitual del aula, los programas constituyen una buena herramienta que permite complementar las clases presenciales y que posibilita el estudio individual en el entorno doméstico.
Resumo:
Utilización de la red de comunicación Internet para la introducción de innovaciones en la enseñanza de idiomas. La actividad desarrollada ha consistido en intercambios de mensajes utilizando el correo electrónico y la creación de revistas digitales para su inserción en la www, todo ello precedido de una formación del alumnado en el manejo de las herramientas necesarias para llevar a cabo esta actividad. Se considera que el objetivo del proyecto de sacar del aula la comunicación escrita y ponerle un destinatario real que estimule al alumnado se ha cumplido satisfactoriamente.
Resumo:
Conocer cómo influyen la lengua materna, zona sociolingüística y status de las lenguas y el modelo escolar en una situación de diglosia marginal como la existente en Navarra en el aprendizaje de euskera y castellano. 421 alumnos de quinto de EGB durante el curso 1985-1986 de centros públicos e ikastolas de Navarra. A. Variables predictoras: I. Primera lengua del alumno. II. Modelo escolar: 1. Modelo de enseñanza en euskera. 2. Modelo de enseñanza del euskera. III. Zonas sociolingüísticas: 1. Zona vascófona 2. Zona castellanófona 3. Castellano, lengua dominante 4. Euskera, lengua minorizada. B. Factores que inciden en A: I. Escolares II. Ambientales III. Personales. C. Variable criterio: nivel de aprendizaje de euskera y castellano. 1. Las diferencias de status inciden en el mayor dominio lingüístico en favor del castellano en los alumnos navarros. 2. En general, es positivo que la escuela utilice en los primeros años la lengua materna de los niños. 3. La zona castellanófona mejora los resultados de castellano de los alumnos. La zona vascófona no influye en los resultados de euskera por la propia situación de deterioro 4. El modelo escolar mejora los resultados si ha sido utilizado como lengua vehicular de la enseñanza 5. La escolarización en lengua minoritaria resulta ventajosa para ambas zonas. 6. El modelo de inmersión de alumnos de lengua materna minoritaria en lengua mayoritaria en la zona vascófona comporta desventajas 7. La inmersión de alumnos de lengua materna mayoritaria en lengua minoritaria en la zona castellanófona deviene ventajoso. 8. La variable de mayor peso en el aprendizaje del euskera es el modelo escolar y en el castellano la zona lingüística. 1. La precaria situación del euskera en Navarra determina la exigencia de un plan educativo global. 2. La planificación ha de incluir la demanda en todo el territorio. 3. La educación bilingüe ha de plantearse el objetivo del conocimiento de las dos lenguas y la introducción en dos formas culturales. 4. Para la consecución del punto tres se requiere la normalización del euskera en todo el ámbito. 5. Para la planificación, hay que partir de la situación diglósica del euskera en Navarra. 6. La diversidad de factores relevantes aconseja conceder autonomía a cada centro en la elaboración del diseño pedagógico más acorde. 7. Se rechazan los programas de enseñanza de la lengua propia como asignatura. 8. Ciertas normas a contemplar en el diseño de los currículums escolares. 9. Potenciar modelos de inmersión para castellanoparlantes y de enseñanza en euskera para vascoparlantes. 10. Extender toda la gama de ofertas escolares a Pamplona, Estella, etc. 11. Dotar a la enseñanza bilingüe del soporte técnico y ambiental. 12. Formación y reciclaje lingüístico y pedagógico del profesorado. 13. Información de actuaciones y resultados a la sociedad Navarra.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Averiguar en qué modelo de euskera son iniciados los niños de los pueblos euskaldunes. Conocer el modelo en el que han de iniciar los alumnos de BUP y ciclos superiores sus reflexiones gramaticales y encaminarse a la lengua escrita hallar el papel de la escuela en el aprendizaje del euskera para un niño de padres vascoparlantes. La enseñanza en euskera. En la elaboración de este trabajo se ha intentado observar lo que ocurre alrededor. Por ello, los datos aportados no son fruto de una constatación y experimentación exacta y sistemática, sino consecuencia de la experiencia personal. Se han tenido en cuenta, las aportaciones de la Sociología, la Psicolingüística y la Pedagogía de la lengua. Aportación y experiencia personal. Observación. Análisis teórico. No existe pueblo que no tenga problemas, y graves, en la enseñanza de las lenguas. No es posible encontrar un único modelo científico para la enseñanza de las lenguas. Ésta hay que llevarla a cabo teniendo en cuenta la situación y las circunstancias particulares que concurren. El objetivo principal de la escuela, lingüísticamente hablando, es ofrecer la ayuda pertinente para hacer con los múltiples e incontestables recursos de que dispone su lengua y la de los demás, sin perder la de casa, y sin sentir por ello vergüenza o complejo alguno. El euskera que deberán saber los niños vascoparlantes vizcaínos debe cumplir: dominio de la lengua oral y escrita y usarlo tanto en narración, texto teórico como texto en situación; conocimiento del euskera del pueblo, registro común, coloquial y expontáneo, el vizcaíno normativo, es el más próximo a los registros cuidados de las distintas variedades vizcaínas y el euskera batua, registro normativo propuesto para toda Euskalerría. Si el fin primordial es asegurar la utilización del euskera, el primer cometido es hacer nacer en el que sabe la estima y la reputación por su habla, sin olvidar que éstas deben hacerse extensivas a toda la comunidad. Es necesario la presencia pública del euskera en radio, televisión, prensa, política, Iglesia y otras instituciones. El dialecto 'vizcaíno' debería estar presente en la escuela y actos públicos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Potenciar la intuición como lenguaje subjetivo. Conocer el Dibujo técnico como código objetivo, tratando de crear una simbiosis entre estos dos lenguajes del cerebro, que son imprescindibles para el buen desarrollo de la educación integral del Dibujo. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica que parte de utilizar la documentación bibliográfica y la experiencia profesional en BUP para conseguir un instrumento adecuado con el que infundir una mayor motivación básica hacia el aprendizaje del Dibujo. A tal fin se elabora una programación didáctica que consiga integrar la intuición como lenguaje subjetivo y la técnica del Dibujo como código objetivo. Los apartados de que consta son: curso primero: la forma plana, trazados geométricos y lineales, la forma en tres dimensiones. Curso segundo: construcciones geométricas, tangencias, estructuras planas, simetrías, normas, representación del espacio. Curso tercero: sistema diédrico, sistema acotado, normas, programación de proyectos, otros sistemas de representación, Diseño industrial, Curso de Orientación Universitaria: Dibujo geométrico, sistemas de representación, análisis de formas. Fuentes bibliográficas. Experiencia profesional en enseñanza durante tres años. Análisis teórico para la elaboración de la programación de la asignatura. Los conocimientos que se imparten en BUP tienen unos objetivos que van en función de una implicación y no de una especialización, debido a lo cual se limitan los trabajos teórico-prácticos sólo a aquellos que puedan servir al alumno, desde el punto de vista de su comprensión básica, y sirva a éste de motivación para la realización y comprensión de otros ejercicios de mayor nivel. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Material para el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en el que se trata de hacer una reflexión sobre la evaluación, dentro del área de Ciencias de la Naturaleza, con el objetivo de clarificar el papel del docente. Tras una introducción teórica sobre el propósito de la evaluación en la que se analizan los diferentes tipos de evaluación atendiendo a criterios de función, momento en el que se realiza y agente que la realiza. Se recogen y describen distintas técnicas e instrumentos de evaluación para, finalmente, abordar la concreción de la evaluación al profesorado, al alumnado y a los materiales curriculares. Se propone, en cada caso, qué, quién, sobre qué aspectos y con qué criterios, técnicas e instrumentos realizar la evaluación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación