522 resultados para envejecimiento saludable y activo
Resumo:
El sistema educativo no puede permanecer indiferente ante la compleja problemática del Sida, que pide respuestas también a la escuela desde diferentes frentes. Por una parte, a los centros asisten alumnos seropositivos, que reclaman su derecho a una educación normalizada. Por otra parte, la sociedad, y de forma específica, los profesionales relacionados con la problemática del Sida, exigen al sistema educativo que se comprometa en las tareas de prevención. Además, los propios alumnos y sus padres, preocupados por esta cuestión, solicitan orientación. En este trabajo se analizan aspectos básicos de dicha cuestión, como la integración del niño seropositivo, la acción educativa ante el individuo efectado y el compromiso de la comunidad educativa, aspectos que se han de asumir en el proyecto educativo de centro. Se trata de que la escuela reflexione sobre su responsabilidad social y aporte su compromiso para una sociedad más humana y saludable..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la prevención de las drogodepencias
Resumo:
Se exponen las ayudas que se pueden dar a las personas mayores a trav??s de dos v??as: 1. potenciar las redes sociales de asistencia social y de apoyo f??sico y sanitario que favorecen la adaptaci??n. 2. actuando sobre el propio sujeto mejorando sus capacidades para enfrentarse a los problemas, bien antes de que ocurran o bien cuando han ocurrido. Para que los mayores se sientan ??tiles a s?? mismos y a la comunidad la sociedad debe facilitarles oportunidades de ocio activo, programas de aprendizaje y de participaci??n social a trav??s de actividades de voluntariado. Para trabajar en pro de una calidad de vida en la vejez se hace necesario centrar los estudios gerontol??gicos en aquellos aspectos que puedan favorecer a los ancianos para que puedan afrontar con expectativas positivas esta etapa. Luchar contra estereotipos y etiquetas negativas. Proporcionar formaci??n acad??mica adecuada sobre la vejez. Sensibilizar a la sociedad para que la vejez tenga mas presencia social.
Resumo:
Resumen basado en del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
I.-Desvelar cómo vive la mujer su desarrollo profesional, laboral y personal, su dedicación a éstas tareas, y cómo se la puede apoyar convenientemente en su desarrollo, a partir de las pertinentes y convenientes actuaciones en Formación del Profesorado.II.-Analizar las variables que conviene considerar a la hora de plantearse la Formación, tanto Inicial como Continuada, de las Maestras de Educación Infantil. Muestra representativa de 286 docentes de Educación Infantil, de una población total de 755 en toda la geografía Navarra: urbana y rural. Una vez clarificado el tema de análisis a nivel teórico, se procede a elaborar un cuestionario que se pasa a la muestra.Cada cuestionario va acompañado de una entrevista personal clarificadora en relación a los contenidos del cuestionario y a las diferentes percepciones sobre el tema. El cuestionario consta de 154 ítems, y al igual que la entrevista, pretende conseguir información acerca de problemas de salud físico-psíquicos, de desarrollo personal, social y profesional. I.-Constituyen un colectivo poco dinámico ( la edad tardía de jubilación, está prácticamente cerrada la oferta de empleo público.. ). II.-Profesionales con sobrecarga de trabajo ( falta de tiempo para la realización de tareas profesionales y domésticas ). III.-Tienen sentimientos de satisfacción por las prestaciones que tienen por su trabajo ( sueldo fijo, no tener riesgo de despido, largas vacaciones, acceso fácil a créditos bancarios.. ). IV.-En cuanto a la Formación Inicial, la mayoría de las maestras en activo se han formado siguiendo planes de estudio anteriores a 1990. Este aspecto es importante a la hora de diseñar los planes de Formación Permanente. V.-Es alta la participación de las maestras de Educación Infantil en actividades de Formación Permanente planificadas por la Administración Educativa. VI.-A la hora de formar los equipos docentes, se evidencia la no existencia de colaboración entre los profesionales. No se ha vencido todavía el aislamiento profesional. VII.-Las variables a tener en cuenta para dar salida positiva a estas cuestiones son: las profesionales (mujeres), el contexto, la evolución del conocimiento, estrategias de enseñanza, cultura de colaboración, el proceso de cambio y el valor moral de la educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Ver como el fin de la educación ha de coincidir con el fin de la acción grupal: llevar a los sujetos al conocimiento de sí mismos, de su comportamiento en grupo y permitirles una espontaneidad que coincida con su entidad. Tratar de ofrecer un intento de alternativa entre la individualización de la enseñanza y la educación de masas. Dinámica de gupos en el aula. La exposición consta de tres partes. En la primera se abordan dos distintas concepciones de educación fundamentadas en un determinado concepto de hombre para finalizar con lo que entendemos por educación. La segunda parte hace hincapié en el grupo como educador, diferenciando el grupo de clase de lo que en dinámica de grupos se conoce con el nombre de 'training group' para luego, prestarle atención y justificar el carácter de grupo pequeño de la clase y, a partir de aquí describir cual ha de ser el ambiente relacional que impere en la acción del grupo de clase. Por último, en la tercera parte, se señalan algunas técnicas que pueden aplicarse en el proceso educativo. Bibliografía. Análisis teórico. Si la dinámica del gupo escolar permite al alumno tomar la iniciativa, ejercer la creatividad, ser sujeto activo de su aprendizaje en contacto con el medio, si permite y potencia la crítica, el diálogo, está contribuyendo a que el alumno, al mismo tiempo que vislumbra sus necesidades, posibilidades y limitaciones logre 'hacerse'. La relación con los otros en un clima de igualdad, de libertad, sujeta a un continuo feed-back, posibilita al alumno conocerse. De este modo la coincidencia entre el fin de la educación y el de la dinámica de grupos parece demostrado. El hecho de permitir la interrelación de los alumnos, de escuchar sus opiniones, de considerar sus aportaciones, hace que el alumno sea considerado como un sujeto concreto, personalizado. Su actividad desarrollada en grupo permite que se respete al máximo su peculiar modo de aprendizaje. Un buen uso de las técnicas de grupo permite la extensión de la educación a grandes grupos sin menoscabo de la identidad del alumno.
Resumo:
Averiguar el nivel de destrezas y conocimientos matemáticos de los alumnos de Vizcaya al finalizar cada uno de los tres ciclos de EGB. Medir el rendimiento académico en Matemáticas. 1925 alumnos de segundo, quinto y octavo de EGB tanto de modelo A como de modelo D, pertenecientes a más de 40 centros diferentes de la provincia de Vizcaya. Es una investigación empírica que toma como marco de referencia el Currículum oficial y realizada en primer lugar elaborando unas pruebas que permiten obtener datos reveladores sobre el grado de asimilación de los conceptos matemáticos y en segundo lugar pasando las pruebas a un grupo heterogéneo de alumnos con el fin de analizar el rendimiento académico en esta asignatura. 2 cuestionarios de elaboración ad hoc basados en los objetivos operativos más significativos. Pretests usados para eliminar defectos del lenguaje, estimar tiempos de aplicación y calcular los índices de dificultad y de discriminación de los diferentes ítems de cada test. Porcentajes. Los tests que se han utilizado para valorar el rendimiento académico han sido muy difíciles para los alumnos de los tres ciclos y sobre todo para los del modelo D, aunque estos tests recibieron el visto bueno de un grupo heterogéneo de profesores en activo de los diferentes ciclos. Hay graves deficiencias generalizadas tanto en aspectos formativos como en destrezas básicas del Currículum. Son varios los ítems con más del 50 de éxito. Se detecta una manifiesta incapacidad para aplicar o transferir conceptos teóricos a situaciones prácticas. Es llamativo el índice de éxito en el apartado 'problemas'. Geometría es otro bloque con resultados pobrísimos. 'Cálculo mental y Cálculo escrito' en ciclos inicial y medio, presentan resultados más normales, aunque no existe la necesaria correlación positiva con el apartado 'Sistema de numeración' para concluir que el nivel de 'Cálculo' es mínimamente aceptable. Los objetivos-contenidos fijados en los currícula de los tres ciclos de la EGB no son alcanzados en gran medida en ninguno de los dos modelos. Hay claros desajustes en el área de Matemáticas que pueden ser atribuidos tanto a carencias y desenfoques graves en el currículum como a deficiencias en la preparación del profesorado y a la falta de verdadera investigación en didáctica aplicada. Hay un problema estructural de definición y de articulación curricular por una parte y de reciclaje-asesoramiento del profesorado por otra.
Resumo:
Objetivos: demostrar la necesidad de programas de orientación. Estudiar las preferencias profesionales de los alumnos a lo largo del COU. Hipótesis: los intereses de los alumnos están poco determinados, existe una diferencia de intereses con respecto al sexo. Hay diferencia de intereses con respecto a la ubicación del centro, se da una diferencia entre alumnos euskaldunes y erdaldunes. 283 sujetos de seis institutos nacionales de Bachillerato de Guipúzcoa, de los que 3 están en la costa y 3 en pueblos de interior. Los alumnos se eligieron de forma aleatoria dentro del Instituto. Se trata de una investigación ex post facto ya que se estudia un hecho que ya ha sucedido. Variable dependiente: interés (Ciencias Físicas, Químicas y Técnicas afines, Ciencias Biológicas y Medicina, Economía, operaciones financieras, actividades ejecutivas, Actividades persuasivas, actividades lingüísticas, actividades humanísticas, Artes Plásticas, Música. Variables independientes: sexo: hombre o mujer, lengua: euskera o castellano, instituto: costa o interior. Inventario de intereses profesionales, L.L. Thurstone (The Psycological Corporation). Adaptación española: sección de tests de TEA, SA, supervisión de Mariano Yela Granizo. Frecuencias absolutas y relativas para saber la preferencia entre los diversos factores que componen la variable interés. Análisis de varianza entre la variable interés y la variable sexo; entre la variable interés y la variable instituto y entre la variable interés y la variable lengua. Para realizar los análisis estadísticos se usa el proceso por ordenador, programa SPSS y los programas de 'Frecuencies' y 'Breakdow' para cálculo de frecuencias y análisis de varianza de una vía. Tablas que reflejan las puntuaciones de los intereses y los resultados del análisis de varianza. La definición de intereses en algún campo es del 1,4-11,7 con lo que se confirma la primera hipótesis. Hay una relativa diferencia de intereses ya que los varones se inclinan hacia negocios, Cálculo, Ciencias Físicas y actividades ejecutivas, mientras que las mujeres se inclinan a actividades humanísticas; en el resto de las actividades la diferencia no es significativa. No hay diferencias entre sujetos que estudian en la costa-litoral y los del interior. La cuarta hipótesis no se confirma. Entre los alumnos de COU se da una desorientación generalizada, lo cual ratifica el vacío existente en la orientación legislada, la teoría de la orientación y la falta de operatividad de los mismos. Los datos obtenidos justifican el elevado índice de fracaso que se da en la Universidad. Los resultados pretenden reivindicar el papel activo de la orientación.