862 resultados para alumnos
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que desarrolla actividades para guiar al alumnado a la realización de unidades didácticas en formato de vídeo relacionadas con aspectos de su entorno cercano como la historia y el medio natural de la ciudad. Se trata de proporcionar al alumnado las herramientas, conocimientos y metodología necesaria para que sean los creadores y transmisores del conocimiento adquirido en el estudio de aspectos importantes de su entorno próximo como la historia, la fauna, la flora, las costumbres y los juegos populares. El proyecto pretende: familiarizar a los alumnos con el vídeo como lenguaje de comunicación; promover la planificación y el trabajo en grupo del alumnado mediante esquemas de trabajo por proyectos; desarrollar un modelo estructurado de trabajo orientado a la consecución del desarrollo de unidades didácticas por parte del alumnado, generando un vídeo en el que se muestre el proceso seguido de manera gráfica; y acercar al alumnado al conocimiento del entorno de manera activa. Los cuatro profesores participantes distribuyen el trabajo en dos partes, el trabajo en el aula, con la adquisición de conocimientos acerca de los temas propuestos. Los resultados más destacados del proyecto, es que favorece el aprendizaje del alumnado y fomenta el trabajo en equipo.
Resumo:
El proyecto está realizado por un equipo de profesores de Bachillerato del Instituto 'Andrés Laguna' de Segovia. El trabajo abarca todo el ámbito castellano-leonés. Los objetivos entre otros son: 1) Analizar empíricamente las causas y factores que provocan la gran diversidad de población escolar que demanda Estudios Nocturnos. 2) Elaborar propuestas de organización y gestión para los Estudios Nocturnos. 3) Establecer relaciones claras entre el Estudio Nocturno y el fracaso escolar. 4) Establecer relaciones precisas entre los Estudios Nocturnos y las salidas profesionales al finalizar los mismos. La metodología a seguir es la siguiente: 1) Actualización de la encuesta a partir de los objetivos ya descritos. 2) Selección de Centros con la modalidad de Estudios Nocturnos para elaborar una muestra representativa. 3) Aplicación de la encuesta a un mínimo de 300 alumnos, encuesta restringida a profesores de Estudios Nocturnos y entrevistas a personas con responsabilidades directivas en Estudios Nocturnos. 4) Corrección, tabulación y valoración de los datos recogidos. En las conclusiones se destaca que actualmente el Nocturno se halla desvirtuado por la profunda insatisfacción que el alumno exterioriza ante la realidad educativa que le toca vivir. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Trabajo desarrollado por todo el claustro de profesores del Colegio concertado 'La Asunción' de Ponferrada (León). Los objetivos son: 1) Capacitar a los profesores para la adecuada puesta en práctica de los cambios que reclama la Reforma. 2) Mediante trabajo en equipo lograr una mejor coordinación entre profesores de distinto nivel y ciclo. 3) Actualizar la actividad docente mediante el uso de elementos de soporte como: materiales, técnicas e instrumentos didácticos en lo que respecta a los alumnos con necesidades Educativas Especiales. 4) Elaborar el diseño curricular de Centro para el nivel de Educación Infantil Segundo Ciclo y Educación Primaria. 5) Promover el aprendizaje significativo de las distintas áreas teniendo en cuenta la evolución de los alumnos y sus diferencias. Además del estudio-teórico de los aspectos curriculares de cada área en los niveles de Educación Infantil Segundo Ciclo y Educación Primaria para elaborar el Proyecto curricular y la elaboración de las adaptaciones curriculares para el Centro, se han realizado fichas de seguimiento para el profesor, por niveles, elaboración de criterios de evaluación y la introducción de nuevas tecnologías en todas las áreas como la Informática. El trabajo tiene dos dimensiones, una teórica y otra práctica de elaboración del Proyecto curricular, para llevarlo a cabo a través de reuniones de trabajo se recoge información, se intercambian las actividades realizadas, se evalúa la marcha de los grupos y el trabajo realizado y se planifica y secuencian los objetivos, contenidos, metodología, criterios de evaluación, de los diferentes niveles. Se ha recibido el asesoramiento de distintos especialistas como Psicólogos, Pedagogos y Asistentes Sociales y un cursillo de lectura eficaz. Se constata que la forma de trabajo del Centro está en la línea de la Reforma y que ha mejorado la formación personal de los miembros del equipo docente. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Este trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Se trata de un trabajo que no ha sido publicado. Fecha de finalizaci??n tomada del c??digo del documento
Resumo:
Proyecto realizado por 16 profesores de los Centros de 'El Pino' y 'Obregón' de Valladolid son centros específicos de educación especial dependientes de la Asociación Protectora de Deficientes Mentales de Valladolid (ASPRONA). Elaboran un curriculum de habilidades sociales específico para alumnos/as con necesidades educativas especiales permanentes de diferentes niveles cognitivos y en edades comprendidas entre los 16-18 años. Tiene posibilidades de adaptación para usuarios de S.P.E. (Sistema Pictográfico de Comunicación). Destaca la relevancia de los métodos audiovisules. Ofrece, además, un análisis del material existente y revisión biliográfica de este tema. Elaboran material específico, como apoyo a la intervención, de manera fundamental, video-grabaciones, fotografías ... Se ha realizado una evaluación inicial, continua y final y se han utilizado tres modalidades sociales: observación conductual, informes de otra persona y medidas de autoinforme. También una selección de instrumentos estandarizados. Creación de fichas de evaluación. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El estudio se ha llevado a cabo en el Centro Específico de Educación Especial 'El Pino' de Valladolid. Han trabajado sobre el modelo de 'Intervención comunicativa en los problemas de comportamiento', desarrollando todas las fases que implica: evaluación, intervención y generalización, mantenimiento. Se ha aplicado la fase de evaluación con una alumna con trastorno del desarrollo y problemas graves de conducta escolarizada en la etapa básica de este centro (tiene nueve años). Han elaborado, a partir del proyecto, materiales referidos fundamentalmente a la evaluación que se han encontrado de gran utilidad: modelos de entrevista, fichas de registro, sistemas de categorización. Todos ellos se han utilizado en este proyecto, así como grabaciones en video. La valoración de los profesionales del Centro que han participado es muy positiva respecto al modelo, considerando que a través del mismo y con la evaluación exhaustiva realizada de las conductas problemáticas existe una comprensión adecuada del caso que permitirá una intervención exitosa (ya planificada). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado en el Centro de Educación de Personas Adultas 'Rondilla', de Valladolid, por siete profesores, está orientado a alumnos con características especiales, debido a situaciones de desventaja social y fracaso escolar. Tiene como objetivo : Elaborar materiales de apoyo para motivar y dar respuesta a jóvenes con graves carencias socio-culturales con necesidades de preparación básica profesional, elemental para su incorporación al mercado de trabajo. La metodología seguida: 1) Parten de un trabajo de reflexión individual sobre los materiales de partida. 2) Se profundiza en seminarios. 3) Recogida y consulta bibliográfica. 4) Reelaboración de materiales. 5) Experimentación en aulas-taller. 6) Valoración de lo experimentado. 7) Nueva reelaboración. 8) Contraste con otras investigaciones análogas. 9) Conclusiones. Los materiales elaborados son : -Fichas de trabajo del educador. -Fichas de trabajo de los alumnos. Las fuentes de información utilizadas en el desarrollo del trabajo es la bibliografía e intercambio con otros colectivos. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por cuatro profesores que trabajan en diferencias Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Salamanca. Tiene como objetivos: La realización de unos materiales de apoyo partiendo del ámbito socio-lingüistico y científico para alumnos con grupos de diversificación curricular. El sistema de trabajo en grupo y la metodología seguida: 1) Recogida de datos de los Centros de la provincia de Salamanca que imparten diversificación curricular en tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. 2) Análisis y contraste de los diseños de curriculum de los mismos. 3) Estudio de modelos formativos propuestos por otras Comunidades. 4) Valoración sobre la eficacia y aplicabilidad de estos modelos. 5) Propuesta del curriculo adaptada a la realidad de Castilla y León. 6) Elaboración de la información. El contenido elaborado se divide en los apartados siguientes: 1) Justificación de los programas de diversificación curricular. 2) Programa base de diversificación curricular. 3) Recursos para desarrollar el programa. 4) Ambito socio-lingüistico. 5) Ambito científico-tecnológico. 6) Plástica y visual. 7) Tecnología. 8) Proyecto de iniciación profesional. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por dos profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Politécnico' de Soria. Tiene como fin elaborar materiales de apoyo para realizar y desarrollar adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Secundaria, referidas a los siguientes campos: -Evaluación inicial. -Evaluación psicopedagógica. -Evaluación del contexto educativo. -Desarrollo del aprendizaje por áreas. -Estrategias de aprendizaje. -Apoyo a la acción tutorial. El trabajo se desarrolla en dos fases: 1) Fase de documentación: se trabaja en el estudio y elaboración del material de apoyo para realizar las adaptaciones curriculares. 2) Elaboración del material de apoyo y puesta en práctica. Parten de los niveles de adaptación curricular: 1) Adaptaciones curriculares de centro. 2) Adaptaciones curriculares de aula. 3) Adaptaciones curriculares individualizadas. Los campos objeto del estudio aportan entre otros materiales: -Orientaciones. -Modelos de encuestas. -Guiones orientativos. -Cuestionarios. -Escalas. -Fichas. -Indicadores. -Modelos de informes. -Modelos de plantillas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora del Instituto de Educación Secundaria 'La Merced' de Valladolid. Tiene como objetivo generar material didáctico sistematizado de aplicación tanto para alumnos con necesidades educativas especiales como en otras situaciones en los que sin ser necesaria una adaptación, su aplicación puede tener una finalidad terapéutica o ayudar a la corrección de algunas de las manifestaciones de discapacidades temporales o permanentes. El contenido: los materiales generados son bloques de trabajo, sobre obras de repertorio clásico, estructurados en unidades didácticas que incluyen operas, musicales, zarzuelas o ballets. Como modelo general desarrolla exhaustivamente el tema de la opera 'Carmen' con un tratamiento multidisciplinar y una metodología que potencia el trabajo en grupo, permite la libre expresión de los alumnos, fomenta la creatividad e intenta que al mismo tiempo que conocen y se familiarizan con obras del repertorio clásico occidental, sirven de excusa para nuevos plantemientos sobre la conducta humana. Además elabora una relación de actividades relacionadas con las obras: 1) La Traviata. 2) West side story. 3) La Revoltosa. 4) La verbena de la Paloma. 5) El amor brujo. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
El estudio se realiza en el Colegio Público 'Antonio Valbuena' de León, en cuyo Centro trabajan los tres profesores. Los objetivos son: 1) Adquirir información y documentación acerca de las adaptaciones y principales recursos que requiere la escuela para los alumnos con parálisis cerebral. 2) Acceder al currículo ordinario, reforzando habilidades básicas y ofreciendo actividades de resolución de problemas. 3) Facilitar al alumno la comunicación a través del lenguaje escrito, aumentando su autoestima, motivación e integración escolar. 4) Permitir realizar actividades del aula como todos los demás niños (mediante adaptaciones). Para la consecución de los objetivos el sistema de trabajo ha sido: 1) Estudio y revisión del sofware educativo que posee el centro y que reuna las características fijadas de antemano, para poder ser utilizado por los alumnos con parálisis cerebral. Como requisito imprescindible se ha marcado el que pudiera ser utilizado con pulsador. 2) Puesta en práctica del mismo en los niveles educativos de Educación Infantil y Educación Primaria. 3) Estudio de otros materiales existentes en el mercado y que poseyeran las características fijadas anteriormente. Para éste estudio se ha contactado con entidades públicas y privadas de Madrid, Salamanca y León. Material elaborado: Memoria explicativa de cada uno de los programas incluyendo: objetivos, actividades y nivel curricular. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
La Asociación de Renovación Pedagógica ZA-49 lleva trabajando desde el año 84 con un grupo de 25 profesores/as de la provincia de Zamora. En diciembre del 94 decide iniciar un proyecto de Investigación avalado por las Universidades de Barcelona, Salamanca y UNED con una duración de dos años. Tiene como objetivo demostrar que la Prensa es un elemento didáctico de primer orden para trabajar la enseñanza de los diferentes áreas curriculares. Han participado 17 Centros Escolares de Zamora y provincia.Se ha aplicado a los alumnos una bateria de pretest y en mayo del 96 se aplicará el postest. En octubre del 95 ha organizado el II Congreso Internacional, del que se acompaña documentación, y que ha sido un auténtico éxito a nivel científico. Se continua con la edición del periódico ZA-49 para los colegios de Zamora. La obra no esta publicada..
Resumo:
Se realiz?? en Centros P??blicos de la zona de Parquesol de Valladolid. La profesora implicada pertenece al claustro del C.P. 'Tierno Galv??n', con aceptaci??n y colaboraci??n ocasional de toda la Comunidad Educativa. Los objetivos son: Evaluar experiencia de integraci??n zonal. Valorar implicaci??n. Realizar seguimiento de estos alumnos en otros centros posteriores. Mentalizar a la Comunidad Educativa. Se ha desarrollado mediante encuestas, recogida e interpretaci??n de datos evaluaci??n inicial, continua, sumativa y abierta de todo el proceso evaluaci??n de resultados, y abierta a la subjetividad actual y futura. El material ha sido el siguiente: Fungible, ordenador, c??maras de fotos, v??deo, disquettes, libros... La obra no est?? publicada..
Resumo:
Proyecto de desarrollo para catorce profesores del CP 'Generalísimo Franco' de Burgos se ha llevado a cabo con los alumnos del primer ciclo de Primaria, colaborando los tutores de ese ciclo y otros profesores. El objetivo principal es nivelar y ajustar la actividad de Lengua y Matemáticas a las necesidades de cada alumno, diseñando estrategias de agrupamiento flexibles. Este sistema de trabajo ha exigido la evaluación pasicopedagógica en estos dos ámbitos de trabajo y la colaboración del peofesor de apoyo. Los profesores trabajan con situaciones funcionales, utilizando procedimientos básicos de matemáticas: conteo, equivalencia, cambio. En lengua, actividades relacionadas con cuentos, cómics, biografías. Para evaluar este proyecto se ha tenido en cuenta: la valoración de la profesora y el análisis de las producciones de los alumnos. Estas producciones se han contrastado con el nivel inicial de competencia. La valoración es positiva. Se ha utilizado registros de actividades. Durante el desarrollo de la experiencia, el propio proyecto plantea diferentes estrategias: 1) Estrategias organizativas que modifican la estructura y organizan agrupamiento flexibles. 2) Metodológicas. 3) De evaluación con de la experiencia. El proceso de cesarrollo consta de las siguientes fases: 1) Se señalan las áreas de trabajo. 2) Se diferencian los bloques de contenido. 3) Se definen la secuencia y el hilo conductor. 4) Se toman acuerdos con respecto a la programación y reuniones con los padres..