533 resultados para Tecnologías de información y comunicación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de los noventa la sociedad española está experimentado importantes cambios sociales, culturales y religiosos con la llegada de nuevos inmigrantes procedentes de Latinoamérica y África principalmente. A raíz de esto se analiza como en las rutinas productivas de los medios se observa que se imponen ciertos tratamientos textuales, visuales y sonoros a veces lejanos de la realidad multicultural. Por otra parte desde la recepción se destaca como se puede observar que se sigue asociando la inmigración con la imagen de la llegada en pateras, en particular con ciertas imágenes de sufrimiento y muerte. Los medios empiezan a mostrar la inmigración desde una mirada multipolar y de calidad pero el impacto visual e incluso formativo/informativo en los receptores es el de la patera aunque las imágenes y noticias de pateras representan un porcentaje casi insignificante sobre el total de informaciones difundidas. Finalmente se concluye como las propuestas que se siguen barajando desde estudios aplicados como este realizados conjuntamente desde la universidad con la administración y los medios de comunicación, es la mirada multipolar y diversa de la realidad debe incorporar tratamientos visuales, sonoros y textuales integradores y de calidad para proyectar la sociedad intercultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mujer, espectadora mayoritaria de la televisión, cambia este medio por otro que le permite pasar de ser consumidora pasiva a ser potencial consumidora, productora y distribuidora de información. De ser una espectadora del monitor-tv a un espect-actora del mundo en red. En el artículo se muestra como uno de los grandes retos educativos de nuestra sociedad en relación a esta situación tiene que ver con idear mecanismos eficaces (motivadores) que faciliten la autoformación y la autogestión del tiempo en el espacio doméstico. Se analiza como es necesario repensar dicho espacio y su dúctil conversión temporal en escuela. Las lecturas que se extraen de esta colonización de lo privado no pueden simplificarse y hacernos olvidar los desplazamientos que la tecnología promueve en el ámbito de lo familiar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación