552 resultados para NIÑO MALTRATADO
Resumo:
Estudiar el marco en el que se desenvuelve el niño Epiléptico con el que se trabaja a nivel familiar, escolar y social: así como las actitudes y posturas que estos sectores vienen manteniendo ante él. Se da una visión global de la realidad y problemas existentes en el complejo mundo que envuelve al niño epiléptico, ya que la estructuración de su personalidad y la forma que éste tenga de vivenciar la enfermedad, va a estar en gran medida influenciado por la reacción de la familia, hogar-escuela, y sociedad, más que por las características de la propia enfermedad. Tres casos de edades comprendidas entre 8-10 años. Informes sociales, historia social y clínica, diario de campo, cartas, llamadas telefónicas, entrevistas con el enfermo, familia y profesora. Análisis de la documentación existente, orientación e información a los padres y maestra y observación de la situación en la que se desenvuelve los sujetos. Las conclusiones del trabajo van en la línea de evidenciar la patente relación existente entre las influencias ambientales que inciden en el niño epiléptico y su posterior configuración de la personalidad. Pueden apreciarse que entre las actitudes que más frecuentemente he encontrado en el ambiente familiar y escolar que rodea al niño epiléptico han sido fundamentalmente la de sobreprotección y la de angustia. Por lo que creo ha de imponerse la necesidad de preocuparse más en profundidad de la influencia que el ambiente ejerce en los niños epilépticos, ya que el desarrollo de este estará marcado no tanto por las características de la propia enfermedad sino por dicha influencia. Una adecuada profilaxis en el entorno que rodea al niño epiléptico podría evitarse muchos fallos y anomalías que aparecen en el desarrollo psicosocial del mismo, y que configuran su futuro, dando lugar a una adaptación e integración al medio provenientes de un desarrollo normal en todos los niveles del niño.
Resumo:
Describir la situación del joven en la calle, analizar, extraer consecuencias y buscar soluciones. Es importante la figura clave del educador de la calle. Los profesionales inciden más en la descripción de los modos de presencia de estos niños en la calle a través de la descripción de sus rasgos psicosociográficos que en la cuantificación del colectivo. Las situaciones concretas que utilizan los niños como medio de subsistencia son: mendicidad, venta ambulante y trabajos callejeros. Concepción del menor como sujeto de derecho y deberes. Definir la responsabilidad de cada instancia administrativa que debe intervenir. Resolver la actuación judicial sólo para los casos de auténtico conflicto y canalizar las situaciones de desprotección a través de la red administrativa. El tratamiento no debe tener por objeto el niño, sino la familia, para la que se debe arbitrar sistemas alternativos. Crear las vías para que el niño pueda tener acceso a los recursos normalizados. Importancia de los equipos técnicos tanto en lo administrativo como en lo judicial. Necesidad de ciertos tipos de profesionales, personal sanitario, maestros, asistentes sociales. Mentalización de la sociedad para que adquiera una sensibilidad especial ante este tipo de problemas. Ante el joven de la calle, aparcando toda la problematica laboral, familiar, de fracaso escolar, que como parafina le envuelve, habría que promocionar con urgencia la figura del educador en la calle. Educador que sea capaz de bajar hasta ella, que se atreva a salir del recinto educativo institucional para compartir el nuevo y apasionante espacio educativo de la calle con los jóvenes. Allí, sin tanta jerarquización.
Resumo:
Estudiar el fracaso escolar en alumnos que han repetido cursos, que arrastran asignaturas de los anteriores o que su rendimiento, teniendo en cuenta su capacidad intelectual, es insatisfactorio. Todo ello a través de la Escala WISC. Cien niños de los cuales setenta y nueve eran niñas y veintiuno eran niños con edades comprendidas entre seis y quince años. Test WISC. La inteligencia o capacida mental o desarrollo de las capacidades mentales en nuestra reducida y desproporcionada muestra es superior que en las hembras. Las puntuaciones son en general más altas en la Prueba Verbal que en la Manipulativa en los sujetos cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años. También esta escala del WISC da unos CCII muy elevados. En general se aprecia en la muestra muchos niños inteligentes e incluso superdotados. Es decir privan los sujetos normales, inteligentes e incluso superdotados, y el rendimiento es deficiente, podemos asegurar que existen factores no-intelectuales que influyen tanto o más que los intelectuales. Es decir, la consecución de un buen rendimiento escolar no sólo influye un buen coeficiente intelectual, está comprobado que existen otros factores que influyen tanto o más que él. Las posibles causas del fracaso escolar se clasificarían en: personales, familiares, escolares. Los niños no aceptados por padres, profesores, compañeros, los niños que no viven integrados en su ambiente, los que están bloqueados por problemas afectivos, económicos, sociales, etc. aunque su CI sea notable, es muy posible que su rendimiento escolar sea deficiente. Hemos de procurar un ambiente lo más propicio posible para que el niño vaya creciendo y desarrollando todas sus capacidades para su plena realización.
Resumo:
La integración y escolarización de los niños paralíticos cerebrales. Todo niño en edad escolar tiene derecho a recibir enseñanza obligatoria y gratuita en consideración estricta a su propia dignidad, independientemente de sus condiciones físicas y mentales; sin embargo, todo esto, que desde el punto de vista legal y moral parece estar reconocido y aceptado por todo el mundo, en la práctica no siempre se cumple. Cada escuela sobre todo si es pública debe hacerse cargo de cada niño y trabajar para que todos y cada uno de ellos pueda expresar y alcanzar, según sus posibilidades, los objetivos. Debería darse mucha importancia a la atención temprana, a la orientación a las familias y el seguimiento de cada caso por un equipo profesional, como condiciones para la futura escolarización de los niños disminuidos.
Resumo:
Presentar a S. Agustín como portador de una psicología del niño y del adolescente. Podría calificarse de fanatismo personal, movido por un afán de contribuir a que prevalezca su actualidad aún en un sector que es relativamente de hoy, la Pedagogía. No es preciso que S. Agustín tenga un tratado único y exclusivamente dedicado a la Psicología Evolutiva, para que su vasta obra alcance de algún modo a la ciencia de la Educación. Es cierto que S. Agustín no tiene ni una sola obra exclusivamente pedagógica, y ni se lo propuso. Sin embargo su obra está en una línea siempre y en toda su extensión, con un carácter netamente pedagógico. La obra aparece como un inmenso edificio de ideas, rico en contenido literario y doctrinal, pero a la vez de una complejidad múltiple y variada. Esta multiplicidad y variedad en lugar de oscurecerla, le da vitalidad y riqueza. Y dentro de esta visión enciclopédica, cabe un lugar destacado, aunque reducido, para su pensamiento pedagógico. Sin propósito definido y claro de hacer Pedagogía todo el pensamiento agustiniano tiene una exigencia del presupuesto pedagógico. Considera al hombre afectado por el pecado, y por tanto al hombre desorientado y caído y S. Agustín reclama una orientación que restablezca el equilibrio perdido. Esta difícil función de restauración humana, está reservada a la pedagogía. S. Agustín así lo intuye y deja constancia de esta intuición a lo largo de su extensa obra. Toda su obra es una orientación educativa. No sólo cuando habla del niño y del adolescente, sino hasta cuando ataca a los herejes. S. Agustín con su palabra y su escrito se convierte en maestro y educador de su tiempo y su influencia aún perdura hoy.
Resumo:
Estudiar los presupuestos básicos de la fe, y de la Educación Religiosa. La educación en la Fe, no es desde la escuela, sino desde la comunidad eclesial parroquial. Tres rasgos la definen: 'La Palabra', 'La Memoria' y 'El Testimonio'. Es una forma privilegiada de la relación ineludible entre fe y cultura que se dé dentro de la escuela, y que la enseñanza religiosa tenga conexión con las demás disciplinas, y el que la Pedagogía tenga que mostrar caminos de actuación a la enseñanza de la fe y ésta ponga fines de trascendencia de lo humano a aquella. La verdadera enseñanza de la fe, será cada vez más un cambio, una participación. El objetivo de toda educación genuina es el de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarla, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre.
Resumo:
Poner de manifiesto la gran importancia de la etapa de preescolar en la reeducación del niño deficiente auditivo y el valor que está tiene en la integración del pequeño en la sociedad normo-oyente. El niño con un método de educación y reeducación tiene un camino abierto, necesita una relación de ayuda considerada como una Acción Educativa y no como una terapia. La filosofía de P. Guberina defiende profundamente el valor del niño como persona, una persona que tiene una deficiencia auditiva. Así este humanismo básico impregna todas las actividades verbotonales. La comunicación afectiva, el diálogo tú-yo, es un excelente apoyo y un marco perfecto donde se pueden desarrollar todos los aspectos educativos del método. El objetivo central, que es la adquisición del lenguaje como medio de comunicación tiene una doble vertiente, y es que a través de él, el niño pueda integrarse en una sociedad de normo-oyentes. Esta integración se hace desde que es muy pequeño, supone para su evolución un fuerte contrapeso, y una gran estimulación para el aprendizaje. Finalmente se puede recalcar que el sistema verbotonal, apoyado en una importante especialización de los educadores, es un método cuya eficacia se apoya en la globalidad del proceso educativo. Todas las actividades adquieren una importancia capital ya que son nexos y apoyos esenciales en el proceso de reeducación del niño deficiente auditivo.
Resumo:
Estudiar cómo es el desarrollo del lenguaje en el niño con grave déficit visual desde el nacimiento. Estudiar las étapas por las que atraviesa el desarrollo del lenguaje en el niño normal y reflejar las características lingüisticas en la expresión oral de los sujetos ciegos. Cuatro niños con edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y medio. WPPSI (escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria) compuesta por dos partes la Verbal y la Manipulativa. Se han seguido las normas dictaminadas en el mismo para la asignación de puntos y comparación porcentual de resultados. En los resultados se aprecia como hay una notable diferencia entre las puntuaciones del primer sujeto con respecto a los otros. Al tratarse de una muestra sumamente pequeña no es posible generalizar en modo alguno a una población mayor los resultados que en el estudio de la misma obtengamos lo que hará será simplemente, comparar las puntuaciones obtenidas por estos niños con las que, por término medio, obtuvieron para esas edades los sujetos de la muestra tomada en la confección de la escala del WPPSI. También compararemos las distintas puntuaciones entre los cuatro individuos de nuestra muestra, viendo las desviaciones típicas. De los resultados obtenidos con esta muestra de cuatro niños ciegos, podemos decir que la ceguera no ha sido impedimento grave, para la mayoría de ellos, para alcanzar una adecuada comprensión y expresión oral. Parece que, más que la ceguera, influyen otra serie de variables, como pueden ser, y debido sobre todo a que tratamos con niños de edad preescolar, la educación recibida en esos años preescolares.
Resumo:
Estudiar la problemática del niño ciego su desarrollo evolutivo, educación, importancia de la familia y de la integración en la escuela normal. Es muy importante la prevención de la ceguera en todos sus límites y desde el primer momento en que se detecte el menor síntoma. Los padres deberían poder contar con un equipo asesor que les haga posible el no sentirse solos y el superar el trauma inicial que produce el saber que su hijo es ciego. Por eso se les debe proporcionar el máximo de información, teniendo a su alrededor en todo momento los medios de colaboración necesarios para conseguir el mejor desarrollo del niño. El niño ciego se debe integrar dentro de la vida normal en el desarrollo y aprendizaje que llevan otros niños. Se debe crear escuelas en las que se proporcionen los programas adecuados a las necesidades de cada niño, y de los distintos problemas de cada uno. Es necesario que la escuela tenga personal especializado y que el maestro tenga apoyo en ellos. La sociedad debería crear unas espectativas de futuro para estos niños y romper con las barreras de marginación.
Resumo:
Estudiar el tema de la adquisición del esquema corporal en el niño. Ejercicios (tablas). Se puede suponer que al realizar los niños estos ejercicios se desarrollan aspectos del equilibrio y esquema corporal. Se afirma que es fundamental en la etapa de formación de edad preescolar con carácter lúdico. Es importante crear un clima afectivo para así obtener unos resultados positivos.
Resumo:
Abarcar la problemática que encierra la dinámica social actual limitándose al hecho familiar moderno en su incidencia sobre la afectividad del niño. Hoy nadie duda de la influencia que la familia ejerce en el desarrollo psicofísico del niño, y de que esta influencia discurre fundamentalmente por la afectividad. La situación encierra una paradoja altamente preocupante: cuanto más sabemos del niño menos posibilidades tienen los padres de atender sus necesidades afectivas, necesidades que van a condicionar constantemente el ambiente afectivo del hogar. El niño, ya antes de nacer es un testigo altamente afectado por esa dinámica familiar.
Resumo:
Profundizar en el mundo del niño, especialmente en las relaciones afectivas que lo unen con los que lo rodean. La mayor parte de las manifestaciones psicopatológicas de 0 a 5 años son debidas a la carencia afectiva, a la mala relación entre hijo e madre. Los conflictos del lactante giran en torno a la esfera oroalimenticia durante el primer año al tercer año la ansiedad, manifestaciones neuroticas, fobias, terror nocturno, asma, dolores abdominales, colitis ulcerosa y cefaleas de tres a cinco, enuresis, encopresis, transtornos psicóticos.
Resumo:
Estudiar el problema de los niños abandonados y sin otras posibilidades que tienen que desarrollarse en un ambiente institucional. Un niño pequeño no es un organismo capaz de vida independiente, necesita una institución social particular que le ayude durante su periodo de inmadurez. Esta institución social debe ayudarlo de dos maneras: mediante la satisfacción de sus necesidades animales inmediatas, y en segundo lugar mediante la creación de un medio ambiente en el que pueda desarrollar en forma total sus capacidades físicas, mentales y sociales. Esta institución sería, en condiciones normales la familia, pero a falta de ésta, la sociedad ha creado unas instituciones artificiales, que como se ha demostrado, no corresponden a las exigencias requeridas. Se tiene en cuenta entonces la existencia de familias adoptivas, esto aportaría al niño un ambiente familiar y un sustituto materno, no obstante, la adopción, hoy en día, presenta numerosas dificultades. También existe la tendencia de colaboración padres-institución, aunque no se ha insistido lo bastante en el hecho de que conviene prestar ayuda e instrucción a estos padres en lugar de permitirles que sigan desentendiéndose de sus hijos. La alternativa ideal para los niños es la que consiste en descentralizar los niños de las instituciones en grupos pequeños mediante la instauración de familias artificiales, esto consiste en un tipo de aldeas que han sido creadas hace veinte años en Austria por Herman Gmeiner, estas aldeas se agrupan en la asociación internacional de aldeas infantiles S.O.S. La educación en la aldea es familiar, gracias a la cual muchos problemas de inadaptación se resuelven por sí solos. Las familias constituidas dentro de la aldea viven y conviven con el resto de la sociedad. Para sus estudios los niños acuden a las escuelas públicas, estando de este modo, en contacto con otros niños. Los niños de la aldea crecen gracias a esta solución, en las mismas condiciones normales de cualquier otro niño hasta que ya adultos se puedan autovaler. Se concibe únicamente la separación del niño del hogar verdadero en estas condiciones, y no en cualquier otra que no responda a las necesidades del infante, como integridad humana, y que no le serán proporcionadas sino dentro del seno de una familia, que es, en realidad lo que estas aldeas le proporcionan.
Resumo:
Estudiar el aspecto de la sociabilidad de los sordomudos, como aceptan su aislamiento, y de que manera está visto por las personas que conviven con él. 16 sujetos de ambos sexos. Cuestionario de 34 preguntas abiertas. Entrevista con familias. Estos niños manifiestan una necesidad de comunicación. Existe una no aceptación por parte de los padres en admitir que sus hijos debido a su deficiencia, presentan un comportamiento distinto, a los demás niños. En todas las entrevistas se confirma que a la hora de la educación de estos niños tienen más cuidado con ellos y no aceptan que sus hijos presenten algunas diferencias comportamentales con los niños oyentes hablantes. El niño sordomudo, durante la infancia realiza una mejor integración, con los niños del barrio, e incluso en el colegio, pero pasando la etapa escolar, cuando llegan a la pubertad se encuentran sus amigos y embargados en una especie de soledad. Ya que las actividades de los niños normales tienen posibilidad de realizarlas en grupo, tales como ir al cine, juegos amorosos. El niño sordomudo por el contrario es rechazado por su deficiencia, entonces la respuesta lógica de este niño es el aislamiento. Se nota en estos niños un entusiasmo por el dibujo y los trabajos manuales, como manifestación de un mundo interior que de alguna manera quieren expresarlo, exteriorizarlo, pero que se encuentran limitados por su deficiencia. Todas las madres coinciden en que sus hijos, deben recibir enseñanza especializada en centros especiales o no, porque ven la necesidad de que el aprendizaje, para estos niños requiere apoyos educativos especiales para el lenguaje. En la etapa escolar sienten gran cariño hacia sus educadores y compañeros, porque de alguna manera pueden expresar sus pensamientos, sentimientos, vivencias a otras personas, que no son sus familias. Así ocurre que cuando dejan de asistir al colegio, va a suponer para ellos la ruptura y el abandono de su núcleo de comunicación.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es contribuir, en la medida de lo posible, a dar una amplia versión del desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.. Descriptivo.. Es necesario tener en cuenta el momento en que vive el niño y las características del estadio en que se encuentra en cada momento de la vida todo lo que rodea al niño influye de una manera especial y ésta, depemdiendo del periodo en que se encuentre el sujeto, le va a dejar huella positiva o negativa. La evolución que sigue el ser humano, adquiere su máxima importancia en las primeras edades, puesto que las experiencias vividdas las va arrastrando durante toda su vida. En el niño, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la personalidad y la socialización, están altamente vinculados, pues para su desarrollo intelectual hay que tener en cuenta los aspectos de la personalidad y también la socialización del niño en la que está implícita la afectividad. Todo educador dedicado a la formación del niño preescolar ha de tener en cuenta el desarrollo infantil, sus etapas evolutivas y los aspectos que se desarrollan y tienen más influencia en el niño en un momento determinado..