718 resultados para Investigación--Evaluación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el informe PISA, Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos, estudio que evalúa la adquisición de algunas competencias del alumnado de quince años de todo el mundo. Se valora de forma positiva el aspecto innovador del informe ya que fija competencias acerca de la formación básica, es decir, sobre la capacidad del alumnado para pensar y actuar en situaciones complejas. Por el contrario, se critica el que se trate de un informe generado por organizaciones con matiz capitalista, aplicando a los centros educativos los parámetros de las empresas. Se cuestiona también el establecimiento de los mismos criterios de evaluación sobre lo que deben aprender los jóvenes de cara a la sociedad actual. Otra crítica es la forma superficial de interpretar los resultados y su uso en función de las ideas previas de una institución, grupo político o medio de comunicación. Finalmente se reflexiona sobre el grado de implicación que debería tener el profesorado para obtener buenos resultados escolares, de tal manera que aprenda a identificar errores y dificultades y sepa cómo superarlos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de los sistemas funcionales cerebrales de Luria ha influido en escalas de medición de inteligencia posteriores como la de Kaufman. Esta escala es un test para medir la inteligencia tanto en adolescentes como en adultos. Son varios los test e instrumentos que pueden ubicarse bajo la perspectiva del análisis de los procesos cognitivos desde un enfoque neuropsicológico, como el modelo Luria-Das, la teoría de Pass, o el modelo Pass-Cas. Todos estos instrumentos pueden ser considerados alternativos o complementarios a las tradicionales escalas de Wechsler. El conocimiento de estos instrumentos, de sus ventajas, limitaciones, propiedades psicométricas y procedimiento de aplicación, abren múltiples posibilidades en los ámbitos de la investigación y evaluación neuropsicológica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una visión de la evaluación como instrumento de mejora de la enseñanza, las características que debe tener una evaluación adaptada a la incorporación de las TIC a la enseñanza y la propuesta de una forma de implementación de estas características. En el proceso de aprendizaje los alumnos utilizan herramientas de la plataforma para interaccionar con los contenidos del curso, profesor, etc., la propia plataforma proporciona un registro de estas actividades. Se generan unos registros que proporcionan al profesor información sobre la forma en que cada estudiante realiza su proceso de aprendizaje, facilitando la evaluación formativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la evaluación de los materiales didácticos elaborados a través del proyecto TICEC (Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el estudio de casos como estrategia en la formación del Profesorado) desarrollado dentro del Programa Comenius C-21 de la Comunidad Europea. Se realiza dos tipos de evaluación: una evaluación interna realizada por los socios del proyecto y formadores de profesores y profesores de Educación Secundaria, y otra evaluación externa, realizada por expertos ajenos al desarrollo del proyecto. En esta evaluación externa se analiza la metodología de evaluación de los materiales didácticos multimedia generados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos de investigación de Bachillerato del IES María Guerrero son procesos de investigación llevados a cabo voluntariamente por los alumnos con la guía de un profesor tutor. Este proceso se desarrolla de enero a septiembre de primero de Bachillerato al comienzo de segundo. Al final del trabajo, el alumno presenta una memoria escrita y defiende oralmente el mismo ante una comisión de evaluación. El proyecto desarrolla los objetivos del currículum de Bachillerato. Favorece la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo; potencia el aprendizaje de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos e históricos y el alumno se forma en técnicas de investigación. También ayuda a completar la orientación académico profesional. Los trabajos de investigación no se limitan a la búsqueda bibliográfica, sino que requieren obtener información y datos por medio del trabajo de campo.