551 resultados para Investigación acción participación
Resumo:
Se trata de un documento que aporta diferentes perspectivas de la investigación educativa y presenta modelos y programas de práctica educativa. Los temas son: integración entre la praxia educativa y l ateoría pedagógica, la reflexibidad como objetivo educativo, hiperactividad y atención en el aula y la prevención del fracaso escolar.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
La principal propuesta de este estudio es que, a pesar de los escépticos, aún existe un importante componente de investigación que debe considerarse relativo al desarrollo curricular y a la mejora escolar, y que, al tratar de llegar a una conclusión debemos rehacer el modelo IDD para obtener el modelo de revisión, evaluación y desarrollo. (RED). Sólo así, podremos resolver el asunto de la diseminación, reforzar la eficacia de la evaluación en el proceso de desarrollo y fortalecer las relaciones entre los programas de desarrollo y mejora más arraigados y los movimientos locales de desarrollo y revisión curricular que a menudo se han propuesto como alternativas al modelo IDD. Esto parece útil en una época en que las revisiones escolares son objeto de una activa promoción por parte de las autoridades centrales y locales y en las que aún, existe una fuerte dicotomía entre las estrategias nacionales para el desarrollo, tal y como las ponen en práctica organismos como el Schools Council (hasta 1984) el CDU australiano y otros organismos a nivel internacional y los grupos de acción La expresión RED designa aquí interrelacionadas por medio de las cuales los practicantes y las instituciones en las que trabajan (incluidas las escuelas) participan consciente y deliberadamente en la investigación y desarrollo, no son meros receptores de sus productos, sino que colaboran activamente con especialistas en investigación y pueden considerarles como copropietarios de los procesos y lso resultados obtenidos. De ello resulta: el desarrollo del currículo y otras formas de mejora escolar son procesos reflexivos y crítico, que supone una revisión sistemática de los procesos que se están aplicando; la revisión de la escuela es hoy familiar para muchos profesores y gana adeptos para que la comunidad escolar se evalúe; los RED llevados a cabo por instituciones tienen ventajas sobre el antiguo IDD, pero sin excluir investigación y desarrollo a gran escala. El proyecto RED puede ser la plataforma para proyectos de investigación y desarrollo más amplios. No vale pensar que en los últimos años se ha sustituido un modelo por otro, se ha hecho, pero no totalmente y existe la doble tendencia a pensar que el modelo IDD no ha conseguido sus objetivos y a pasar por alto el desarrollo curricular basado en la escuela, de la iniciativa local y de la participación de los profesores en los cambios de los años sesenta y anteriores. La situación es siempre más compleja de lo que podría sugerir una simple oposición de estrategias..
Resumo:
En primer lugar, se señalan las principales causas de la separación entre la teoría y la práctica educativa a lo largo de toda la historia de la educación. Se propone un cambio de perspectiva basado en el modelo científico denominado 'evolutivo y circular' según el cual a partir de la práctica se puede elaborar la teoría de la educación, la ruptura de la jerarquización de funciones y la cooperación entre prácticos y teóricos como equipos pedagógicos integrados. A continuación, se analizan las variables que intervienen en el proceso de toma de decisiones pedagógicas según sean los distintos ámbitos de actuación. Por último, se indican las fases de tres modelos de metodología de investigación en el aula que son: los diseños para analizar, concretar y definir problemas, los diseños para la consecución de objetivos, y los diseños para mejorar experiencias realizadas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El equipo docente del Colegio Público Nuestra Señora del Rosario de Teba (Málaga), ha realizado una experiencia con alumnos de Educación Infantil cuyo fin es aproximarlos a la investigación. Para ello se han elaborado actividades en las que los niños deben resolver problemas que les permitan desarrollar habilidades de observación e investigación, participar en la construcción de su propio conocimiento y satisfacer su curiosidad. Asimismo, mediante este proyecto se promueve la participación de la familia en lo referente al aprendizaje y se desarrollan actitudes de respeto, tolerancia y colaboración. Las conclusiones de la iniciativa muestran al niño como protagonista de su aprendizaje, y se destaca que estas actividades favorecen el desarrollo de numerosas capacidades y habilidades. También se constata un aumento del interés y el entusiasmo de los alumnos por actividades similares.
Resumo:
Estudio sobre el sistema educativo existente en Suecia, donde la enseñanza obligatoria se extendía durante nueve años, dividida en tres niveles, entrando a los siete años y saliendo a los dieciséis. Después de la enseñanza obligatoria, el 85 por 100 del alumnado continuaba con la enseñanza secundaria, con tres categorías: gimnasio, escuela complementaria o escuela profesional. En este estudio se presentan los intereses que suscitaban en Suecia la democracia en la escuela. Se describe el programa de investigación, cuyos objetivos principales eran: representar las redes de interacción, actitudes y opiniones ligadas a las formas de acción común de los estudiantes en los diversos niveles de la enseñanza; estudiar las relaciones entre las actitudes y opiniones y ciertas variables individuales y relativas al entorno; estudiar los elementos del proceso de innovación al principio de la aplicación de nuevos métodos de planificación; formular recomendaciones de interés para la evolución futura. En conclusión, las escuelas suecas eran favorables a las modalidades democráticas de trabajo, para hacer más agradable el ambiente de la escuela y contribuir a la educación cívica de los alumnos. La democracia en la escuela, cuyas líneas generales forman parte del programa de las escuelas suecas, era un objetivo por alcanzar.
Resumo:
El objetivo principal del estudio es el de aumentar la motivación del alumnado. Para ello se apuesta por la intervención directa con los alumnos mediante la aplicación de un programa estructurado que pretende modificar algunos factores personales que influyen en la motivación por el aprendizaje. 237 alumnos de primer ciclo de ESO a lo largo de dos cursos (1 y 2) pertenecientes a cuatro Institutos de Educación Secundaria de Madrid. El programa propuesto para el desarrollo de la motivación está organizado en siete unidades didácticas a ser aplicadas a lo largo de nueve sesiones en clase de tutoría, como parte de un Plan de Acción Tutorial (PAT). De cada unidad existen dos versiones: una para los alumnos y otra para el profesor que aplica el programa. Como complemento del programa se incluyen unas orientaciones dirigidas a los profesores y otras dirigidas a los padres de los alumnos, ofreciéndoles pautas de actuación para aumentar el interés y la disposición del alumnado a esforzarse por aprender. Se aplicaron cuestionarios sobre motivación: MAPE-I (Motivación para el aprendizaje o la ejecución), EAT (Estilos atributivos), ECO (Expectativas de control), AM (Automensajes motivacionales) y TEA-2 (Test de aptitudes escolares). También se aplicaron cuestionarios de hábitos y técnicas de estudios que abarcaban aspectos como las condiciones materiales, planificación y organización del trabajo, método y técnicas de trabajo, y actitudes. Finalmente, para la evaluación de los efectos del programa se utilizaron las calificaciones y escala de valoración de la conducta académica de los alumnos. No se puede confirmar la eficacia del programa respecto a los efectos esperados. Los resultados se estructuraron en 9 hipótesis, ocho de ellas no confirmadas, excepto la primera: 1.Aumentará la motivación por el aprendizaje y por el incremento de competencia (hipótesis confirmada). 2.Disminuirá la motivación de lucimiento. 3.Disminuirán los automensajes negativos y aumentarán los automensajes positivos u orientados al aprendizaje. 4.Mejorarán los hábitos y técnicas de estudio: condiciones materiales de estudio, planificación y organización del trabajo... 5.Mejorará la conducta académica: aumentará la asistencia al centro, la atención en clase, la participación... 6.Mejorarán las calificaciones del alumno. El trabajo, más allá de los resultados obtenidos, supone una aportación a la búsqueda de soluciones al problema de la desmotivación de los estudiantes. Parece difícil modificar las actitudes de los alumnos directamente sin modificar las pautas de actuación de los profesores en el aula favorecedoras de la motivación de los alumnos y corregir las de los padres en casa.
Resumo:
La hipótesis es que las deficiencias típicas de los alumnos de primer curso de Universidad, pueden corregirse mediante la adopción de un modelo de acción tutorial, basado por una parte, en la unidad de las funciones docentes educativas y científico-investigadora, y por otra, en una metodología participativa. La investigación se llevó a cabo en la Universidad de Navarra. Muestras representativas, compuestas por: 404 alumnos de primer curso de las Facultades de Ciencias A y B, Medicina, Ingenieros, Derecho, Filosofía y Periodismo. 111 alumnos de segundo y quinto curso de las mismas Facultades y 139 profesores de diferentes cursos, todos ellos de la Universidad de Navarra. Muestreo aleatorio simple. Para determinar la variable dependiente, deficiencias fundamentales de alumnos de primer curso, se elaboró primero un modelo teórico y un inventario de deficiencias, con profesores y alumnos de segundo curso para elaborar el cuestionario definitivo DPE-13, que detecta las deficiencias subjetivas del alumno. Resultaron 12 deficiencias relacionadas con el aspecto académico. No obstante, se realizó un estudio complementario para determinar si ciertos rasgos de la personalidad incidían directamente en las deficiencias. Para comprobar la viabilidad del modelo teórico de acción tutorial se pasaron tres cuestionarios a profesores de primer curso, profesores de otros cursos (DPE-14 y DPE-19) y alumnos de segundo y quinto cursos. Al mismo tiempo se realizó un experimento del modelo con 10 profesores de primer curso. Cuestionario DPE-13. Test PMA de Thurstone. Cuestionario 16 PF de Cattell. Cuestionario DPE-14 y DPE-20. Cuestionario DPE-19. Grupo de control. Se definen 12 deficiencias académicas fundamentales típicas de alumnos de primer curso. Los profesores sugieren significativamente, como el mejor medio para corregir estas deficiencias, las entrevistas personales. También piensan que se puede paliar aumentando el rendimiento de su labor docente. Tanto profesores como alumnos coinciden en su visión del preceptor, circunscrita al área metodológica del trabajo intelectual y de la organización del trabajo. Existe por parte de los alumnos un rechazo a la ayuda brindada por la institución tutorial. Piensan que las deficiencias son asuntos a resolver por ellos mismos. Las deficiencias de los alumnos no están causados por rasgos específicos de la personalidad, sino que van ligadas al cambio Bachillerato-Universidad, a los aspectos formativo-informativos y a la metodología docente de la Institución universitaria. Para corregir estas deficiencias se propugna un modelo de acción tutorial en que la actividad del profesor tenga como metas, no solo la transmisión de conocimientos, sino también la maduración de la persona y el cultivo de hábitos y destrezas intelectuales, un aprendizaje individualizado y una labor docente orientada a hacer activo al alumno. La experimentación del modelo teórico prueba que éste es el más adecuado para corregir las deficiencias apuntadas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Año Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional