652 resultados para Historia, historiografía, Madrid


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugiere un método adecuado para realizar una evaluación del trabajo escolar teniendo en cuenta al alumno, el maestro, las asignaturas, el método, la finalidad del trabajo y la estructura de la institución. Se concretiza tal método a la hora de tener en cuenta la enseñanza de la Historia en donde tres principales características han de cumplirse: la adquisición de un vocabulario técnico-científico, dominio de un a localización temporal y la comprensión del hecho histórico. Finalmente se sugieren dos criterios principales para comprobar que dicho método es válido: uno individual y otro colectivo, donde tanto la comprensión del vocabulario histórico, la localización temporal y la comprensión histórica general han de ser tenidas en cuenta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Salamanca, 2006). Resumen basado en el de la publicación. Anexos con imágenes de cada tema en http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/PMontoro.shtml.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se enumeran algunos ítems que pueden incluirse en las pruebas objetivas de evaluación. Éstas han de valorar las adquisiciones del alumno en lo que se refiere al vocabulario histórico, a la localización de los hechos históricos en el espacio y a la explicación de estos mismos hechos, por lo que se destaca la conveniencia de establecer relaciones entre el estudio de la historia y la geografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia del valor formativo de la historia para los niños, así como la trascendencia de las concepciones historiográficas. Se incluye un temario elaborado por el Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria (CEDODEP) que resume los principales aspectos ha tener en cuenta en la didáctica de la historia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la dificultad en la enseñanza de la Historia en la Educación General Básica, tanto en su exposición como en su comprensión,y que los problemas que surgen se relacionan con la selección del material que debiera utilizarse en cada uno de los procesos de estas enseñanzas. Expone la dificultad de situar el hecho histórico en el tiempo y en el espacio en los primeros grados. Revisa distintos artículos de la Ley General de Educación para deducir la necesidad de tener unos recursos técnicos, un material adecuado y una didáctica menos libresca. Examina diverso material didáctico y su utilización en las etapas de Globalización y Sistematización de la Enseñanza General Básica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre el expediente de la Memoria de la biblioteca escolar de Santa Cruz del Valle (Ávila) de 5 agosto de 1931 fundada por el maestro Mariano Fernández Gómez. El expediente se conserva en el Archivo General de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de una biblioteca escolar que traspasó sus funciones convirtiéndose en centro cultural para toda la localidad. Se explican las diferentes partes de la memoria en las que se habla de la organización de la biblioteca, misiones, resultados y testimonios de los alumnos. Los objetivos del maestro eran ofrecer una educación basada en el autoaprendizaje para cualquier persona sin recursos. Se explica el destino que tuvo la biblioteca durante la guerra y el franquismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una concepción de la historia basada en la interacción de distintas realidades, que por su dinamismo, sobreviven a la actualidad, es decir, se considera la historia como un mundo vivo. Esta idea, inculcada a los alumnos, lleva a la práctica de unas técnicas, de una metodología científica y a la utilización de las fuentes, a la observación documental que nos permite comprender las relaciones humanas. En este proceso de investigación también deben participar los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las características que definen las experiencias emprendidas, en los años setenta, en la utilización de satélites de comunicaciones con fines educativos, aunque de forma descoordinada, en Europa, América del Norte, India y la zona del Pacífico. También, se subraya el alcance y valor de la puesta en marcha de algunos de estos programas, su continuidad en la década siguiente y su repercusión en las iniciativas posteriores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de su vigésimo quinto año de existencia, el gabinete de prensa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), conmemora la creación de la Universidad en un reportaje en el que se tiene en cuenta su desarrollo desde su fundación en 1972 hasta 1997.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la historia de las fábricas de cerámica existentes en España desde el siglo XVIII. El repaso comienza con las lozas y porcelanas fabricadas en Alcora, fundación del Conde de Aranda de 1726, conocida por la calidad de su producción, y cuya decadencia empezó con el fallecimiento de su fundador. Otras manufacturas importantes son la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro (1759-1812), fundada por Carlos III a su regreso de Italia para coronarse rey de España y que es continuación de la cerámica de Capo di Monte; y la Real Fábrica de la Florida, llamada después de la Moncloa, creada por Fernando VII y cerrada en época de Isabel II. Ya en el siglo XX, Francisco Alcántara erige la Escuela- Fábrica de Cerámica de Madrid en 1911, como continuación de la tradición del arte de la cerámica en la capital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la reciente concesión del Premio Nacional de Literatura, se evoca la historia de dicho premio desde su creación en 1923 con los nombres de los escritores que lo han recibido. La Guerra Civil interrumpe en 1936 la concesión del Premio que se reanuda en 1940. El primer Jurado lo formaba Julio Casares, Ramón Perez de Ayala, Azorín, Enrique de Mesa y Enrique Díez-Canedo. El tema primero se declaró desierto. Fueron premiados don Francisco A. de Icaza e Ismael Sánchez Estevan.