583 resultados para Taller de microscopía
Resumo:
Pprograma emitido el 12 de diciembre de 1995
Resumo:
Programa emitido el 13 de febrero de 1996
Resumo:
Se hace referencia a la iniciativa de apertura de un taller de pintura como actividad extraescolar. En primer lugar se señala la importancia de la educación artística, dentro del proceso de educación y crecimiento personal en general. La educación estética consigue la expresión del sentimiento en forma comunicable y la expresión de experiencias mentales, que de otra forma permanecerían parcial o totalmente inconscientes. La educación por las artes plásticas abarca los siguientes aspectos: la educación visual, la educación plástica y la educación constructiva. Posteriormente se analiza la enseñanza tradicional de la educación plástica frente al nuevo sentido pedagógico del dibujo. Posteriormente se justifica la existencia del taller desde el punto de vista pedagógico, se describe su funcionamiento y las técnicas que se utilizarán. Para terminar se señala que no existe una conclusión definitiva en lo que a valoración de logro se refiere. Sin embargo se apunta una conclusión estética, cómo muchos de los componentes han evolucionado a formas más personales y expresionistas.
Resumo:
En esta disertación, el profesor Dresden, valiéndose de la experiencia de las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores de Estados Unidos, demuestra la vital importancia de poder poner en práctica los conocimientos adquiridos por los estudiantes de las Ingenierías, así como, la necesidad de la existencia y programación por parte de las instituciones universitarias españolas de unos 'cursos de refresco' en dónde los alumnos puedan 'reciclar' conocimientos, debido al incesante cambio y evolución en la innovación industrial y tecnológica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Contiene: preparando el futuro Conservatorio; la recuperación de un viejo palacio en desuso; reconstruir el patrimonio, una utopía realizable; de cómo aprender un oficio artesano a la antigua usanza
Resumo:
Ciclo de talleres de formación 2006-2007, organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recogen las características y objetivos de las escuelas taller y casa de oficios. Se analizan las características de los alumnos y del profesorado así como los contenidos y formación de los jóvenes que acceden al mismo. Desarrolla la metodología utilizada en las escuelas de Vigo, basadas en incentivos que despiertan y mantienen una ilusión hacia el trabajo que se desarrolla y la vida del alumno en general, así como la motivación hacia el aprendizaje. Se exponen los resultados conseguidos con esta experiencia en el campo de la enseñanza, valorando los aspectos que son innovadores con respecto a otros sistemas de enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Soneto a mis alumnos; Intacta noria de siempre; Don Paco Amores : maestro; Réquiem por una escuela
Resumo:
Se presenta un modelo de mesa que permite transformar en taller de pintura, dibujo y modelado cualquier espacio no aprovechado del edificio escolar. Sus dimensiones dependerán del tamaño de la habitación del número de alumnos y proporcional a la altura de los niños. Se dan recomendaciones sobre la preparación, el uso del material y su conservación.
Resumo:
Contiene: Este rincón del alma; Precipitada sangre
Resumo:
Se expone cómo surge el taller 'Leonardo de Vinci' en 1982, cuyo fin es hacer accesible las ciencias a los alumnos de una manera divertida, desarrollando su imaginación y su capacidad creadora. Sus creadores, José Ignacio Flor y Pepe Alba, dos investigadores de la educación, fomentan el estudio e investigación del aprovechamiento de las energías alternativas y de la didáctica de las ciencias con la 'Cabaña de la Ciencia', situada en Cantabria. Se presentan algunos de los cursos de contenidos muy diversos que se imparten en el taller de las ciencias, y algunos proyectos de futuro.
Resumo:
La utilización de la escritura colectiva en el aula permite a los alumnos explorar nuevas maneras de abordar y profundizar en los aprendizajes relacionados con las áreas de la lengua y conocimiento del medio. Esta experiencia pedagógica se basa en la creación de libros colectivos mediante la participación de los estudiantes de toda una clase. Los resultados señalan un estímulo en la lectura y la escritura; aumento de la capacidad de valorar y expresar opiniones; y ofrece una salida a la creatividad del alumnado. Para terminar se describen trece 'libros libres' redactados por distintos grupos de alumnos y que muestran los resultados de esta experiencia.