614 resultados para Palabras y locuciones


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre la autonomía de los centros, calidad y sistemas de gestión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en euskera e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Evaluar la influencia del tipo de instrucción en la resolución de problemas teniendo en cuenta las diferencias individuales previas en las capacidades de analogía y creatividad. II.-Elaborar un instrumento de medida denominado 'Cuestionario Analógico/Creativo' (CAC), que valore los procesos implicados en la solución de problemas. Una muestra piloto de 67 estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) escolarizados en un centro educativo. Una muestra experimental de 354 alumnos de tercer curso de ESO de centros públicos y concertados existentes en Pamplona. Tres fases: I.-Evaluación previa: se evaluan los grupos experimental y control, tanto en razonamiento analógico como en creatividad. II.-Tarea de familiarización: se realiza durante una hora la tarea de familiarización con todos los integrantes de la muestra. III.-Realización individual durante una hora de una tarea experimental estructurada en tres partes (impartir la instrucción, lectura del 'Problema de la Bombilla' y respuesta a las ocho preguntas del 'Cuestionario Analógico/Creativo'.Variables independientes: tipos de instrucción (instrucción analógica, instrucción creativa e instrucción estándar), razonamiento analógico y creatividad. Variables dependientes: respuestas analógicas y respuestas creativas. I.-Test estandarizados: son pruebas que miden capacidad analógica y creativa. II.-Test de Aptitudes Diferenciales: Razonamiento Verbal: mide la aptitud para comprender conceptos expresados a través de palabras. III.-Test de Creatividad: valora el pensamiento creativo de los individuos, principalmente en tres dimensiones: fluidez, flexibilidad y originalidad. IV.-Cuestionario Analógico/Creativo: pretende valorar los procesos analógicos y creativos en la resolución de problemas. I.-El Cuestionario permite identificar diferencias individuales entre distintos niveles de razonamiento analógico y de creatividad. II.-Dejan categorizar internamente sus ítems analógicos y creativos, tanto en los resultados de la muestra piloto como de la experimental. III.-Es posible predecir la importancia relativa de las instrucciones, el razonamiento analógico y la creatividad en la resolución de problemas abiertos que demandan dichas variables. IV.-El modelo de resolución de problemas quedaría estructurado aproximadamente con un 56 por ciento por los procesos analógicos de búsqueda del análogo y con un 43 por ciento por los componentes de la creatividad (fluidez, flexibilidad y originalidad). Los análisis estadísticos aplicados revelan que el CAC tiene una fiabilidad o consistencia interna satisfactoria y adecuada validez de contenido, y que las instrucciones son efectivas cuando se desea estimular el uso de la analogía y de la creatividad en la resolución de problemas. Las conclusiones y sugerencias que emergen del estudio resultan interesantes tanto a nivel de investigación como de educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

I. Contrastar la influencia del status social en la expresión escrita a nivel morfológico en la ciudad de Pamplona con niños de quinto de EGB. II. Comprobar las hipótesis planteadas en función de las diferencias en cuanto a la utilización de: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios y preposiciones, en favor de los alumnos de clase social media. Muestra sesgada compuesta por 120 niños de Pamplona escolarizados en quinto curso de EGB. Divididos en dos grupos: 60 niños de clase social media y 60 de clase obrera. I. Análisis teórico sobre la relación entre clase social y adquisición del lenguaje. II. Planteamiento de hipótesis en función de la aparición de las variables: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, artículos y preposiciones. III. Aplicación de pruebas sobre expresión escrita. IV. Análisis de los resultados. V. Planteamiento de posible intervención pedagógica. Variable dependiente: morfología de la expresión escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Pruebas de expresión escrita pasadas por los profesores: Primero : hoja en blanco donde escribir sobre el tema propuesto por el profesor, 'la familia'. Segundo: 10 viñetas con personajes conocidos de dibujos animados formando una historia, que los niños deben contar por escrito. Los alumnos de clase media utilizan mayor proporción de sustantivos y con mayor variabilidad que los alumnos de clase obrera. Los alumnos de clase media poseen en su lenguaje mayor adjetivación calificativa y más variada que los de clase obrera. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la utilización de artículos indeterminados. No existen diferencias significativas entre ambos grupos en la utilización de verbos, ni en utilización de tiempos y modos verbales. Mayor utilización de verbos diferentes en alumnos de clase media. No existen diferencias en la utilización de adverbios entre ambos grupos. Existen diferencias significativas en la utilización de preposiciones en favor de los alumnos de clase media. El ambiente de clase media es un factor que contribuye a que el niño adquiera un vocabulario en cuanto a sustantivos más amplio. El que no exista diferencia en la utilización de verbos, tiempos y modos verbales puede deberse a que la edad todavía no sea la apropiada para su utilización. Se puede concluir que existen diferencias en el lenguaje escrito entre clase media y clase obrera, lo que supone que la expresión del alumno de clase media sea más precisa, inteligible y estructurada. El poder de generalización de los resultados es limitado tanto por la naturaleza descriptiva del estudio como por la representatividad de la muestra. Necesidad de aplicar estrategias pedagógicas prematuras a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si es posible enseñar a alumnos jóvenes a comprender y sintetizar textos expositivos. Esbozar una metodología para la enseñanza de la comprensión lectora y diseñar un programa de intervención cognitiva para desarrollar las habilidades implicadas en la comprensión de textos. Accidental: 2 clases de quinto de EGB de barrios periféricos de Pamplona, ya formadas que no se modifican; una constituye el grupo experimental (27 alumnos) y la otra (29) el grupo de control. Tras la descripción del marco teórico utilizado para el diseño del programa, se describen los elementos que configuran dicho programa. El trabajo combina metodologías descriptivas para evaluar el programa y su puesta en marcha, con un diseño experimental clásico con medidas pre y posttest. Variable independiente: el programa de intervención. Variables dependientes: mejora de las habilidades en la comprensión y tratamiento de la información, organizada en torno a 6 capacidades. Variables dependientes controladas: aptitudes generales, factor verbal, comprensión verbal, memoria, atención, sexo, clase social, tipo de centro y número de alumnos por clase. Pruebas de elaboración propia, cuestionarios, grabaciones de las clases y jueces externos. Los alumnos que han recibido un entrenamiento específico consistente en seguir un programa experimental diseñado para tal fin han mejorado en habilidades como seleccionar e incluir en el resumen las ideas principales de un texto expositivo, expresar con un número de palabras mínimo el máximo de ideas importantes, distinguir y desechar las ideas accesorias, producir resúmenes coherentes y elaborados. Puede incluso hablarse de un salto cualitativo en producciones cognitivas no presentes en una fase inicial. Es posible enseñar a niños de Primaria ciertas habilidades cognitivas relacionadas con la comprensión lectora en el propio marco de la clase habitual, sin la intervención de un especialista. Su enseñanza capacita al alumno para aprender por sí mismo y desarrolla su autonomía, por lo que debiera ser incluido en el currículum. Una línea de investigación que queda abierta es la elaboración de mapas o taxonomías de las habilidades implicadas en la comprensión lectora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el lenguaje del ni??o al acceder al segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Delimitar el punto de partida para una efectiva acci??n pedagogica en la programaci??n del lenguaje en esta etapa, en el ??mbito de los contenidos, actitudes y procedimientos. 35 ni??os de 2 a??os y medio, de escuelas infantiles, 19 de los cuales eran ni??as y 16 ni??os. La primera parte expone el marco te??rico relativo al desarrollo del lenguaje en los ni??os, abordando las etapas preling????stica y ling????stica en su dimensi??n social, perceptiva, funcional y comunicativa y en los ??mbitos fonol??gico, sem??ntico y morfosint??ctico. El n??cleo del trabajo lo constituye un estudio observacional descriptivo, de car??cter transversal, del lenguaje en ni??os de dos a??os y medio. Se consideraron las variables: 1. Frases, incluyendo enunciados diferentes, ??ndice de ininteligibilidad, oraciones, longitud media de enunciado (LME), ??ndice de complejidad sint??ctica, orden, autocorrecciones. 2. Palabras, estudiando los nombres, verbos, adjetivos, ??ndice de diversidad l??xica, palabras diferentes, preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres, determinantes, interjecciones, onomatopeyas. 3. Discurso, analizando los turnos, densidad, expansiones, estilo de interlocutor, petici??n de aclaraci??n, repeticiones, preguntas, respuestas. 4. Funciones, estudiando las categor??as de regulaci??n, declarativas, personales, de intercambio y conversacionales.. An??lisis comparativo. An??lisis descriptivo. An??lisis factorial de componentes principales para la agrupaci??n de variables seg??n sus intercorrelaciones. Ecuaciones de regresi??n. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de varianza. Para los c??lculos estad??sticos se utiliz?? el programa StatView.. 1. A los dos a??os y medio, el ni??o ya posee una buena parte de los elementos de todas las categor??as de palabras de la lengua. 2. A esta edad, los ni??os ya producen abundantes autocorrecciones, lo que implica la posesi??n de una conciencia ling????stica. 3.- Las categor??as funcionales reguladoras y conversacionales mantienen una total independencia respecto a los aspectos formal y cognitivo del lenguaje. 4. El tiempo de escolarizaci??n anterior no tiene relaci??n con el desarrollo del lenguaje. 5. El pd50 se.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ampliar el conocimiento acerca del lenguaje plástico infantil y sus posibilidades comunicativas a partir de la observación de sus actuaciones plásticas y de los procesos infantiles del conocer y del crear, especialmente aquéllos que pueden pasar inadvertidos para el adulto, por ocultarse entre un aparente caos de gestos, acciones, palabras, etc. La hipótesis de trabajo es que el niño va sacando a la luz las formas plásticas en un proceso de autoorganización de sus estrategias motrices, el cual es inseparable de los sistemas de actuación sobre los que configura su entorno. Cuatro niños de edades comprendidas entre un año y medio y tres años y medio. Sus actuaciones con la arcilla, el dibujo, la materia y la forma fueron el soporte de la lectura de los procesos creativos, de las actitudes y capacidades infantiles. 36 sesiones de investigación, preparadas con el educador, de unos 45 minutos de duración cada una de ellas, realizadas en un taller de plástica y su posterior análisis plástico y didáctico, cuyas actuaciones plásticas fueron objeto de grabación directa a lo largo de tres años , lo que supuso más de treinta horas de grabación. Modelo de análisis de procesos con referencia a actitudes observables a través de las actuaciones corporales de los niños, de sus gestos motrices, de sus miradas y de sus expresiones verbales, teniendo en cuenta que su significatividad radica en gran medida en su relación interna y en su carácter dinámico. Los niños son conscientes de que con algunas organizaciones plásticas se comunican mejor con los demás. Los niños de la muestra son capaces de acoplar su comportamiento plástico a distintas situaciones, actualizando en cada nueva situación sus experiencias previas. En el dibujo del natural buscan soluciones diversas en las representaciones de las formas que no dependen exclusivamente del sistema sensorial por el que hayan explorado los objetos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del lenguaje en niños bilingües que hablan euskera y castellano. Hipótesis: se encontrarán pocas marcas gramaticales en las frases. En euskera aparecerán ciertos sufijos de declinación; se espera encontrar el determinante 'A', marca de los casos locativo y posesivo y posiblemente algunos dativos. En castellano se espera no encontrar marcas gramaticales con preposiciones y artículos y sí en los casos locativo y posesivo. No se hallarán marcas formales y sí algunas construcciones lingüísticas por categorías ya que parece que los sistemas gramaticales funcionan de manera autónoma. Un niño en su período entre un año y once meses hasta dos años y tres meses, que se desenvuelve en euskera en el ambiente familiar y en castellano en su ambiente social. Se trata de un estudio descriptivo que está dividido en cuatro apartados: relato del ambiente familiar y social en el que se desenvuelve el niño. Diferencias entre el castellano y el euskera. Teorías que explican este tipo de problemas. Análisis de datos recogidos en las cintas. Las marcas gramaticales en castellano y euskera se clasifican en dos grupos: prefijos y unidades aisladas que preceden al nombre como artículos, pseudoartículos. Sufijos, incluyendo las marcas de casos, y calificativos. Grabaciones en vídeo sobre la producción en castellano y en euskera en situaciones familiares espontáneas. Cada sesión de grabación dura 30 minutos para cada idioma. Análisis de los datos recogidos en la grabación después de haber realizado la transcripción. En este caso, el artículo castellano no aparece inmediatamente. Los artículos indefinidos son más frecuentes que los definidos. Las formas masculinas predominan sobre las femeninas. Los artículos en castellano y los nombres en castellano y euskera son las unidades gramaticales más numerosas. Hay pocos ejemplos de sufijos locativos y posesivos. Aparecen pocas marcas de plural en los nombres. Se usan otras cuantificaciones como números, palabras 'otro', 'más'. A este nivel gramatical no hay fusión de marcas de los dos idiomas: no hay terminaciones 'A' en palabras castellanas usadas en contexto hispano y no hay artículos castellanos delante de nombres vascos usados en contexto vasco.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio parte de las siguientes hipótesis: a) la representación social de la enfermedad mental será distinta en los estudiantes de Medicina, Psicología, Enfermería e Ingeniería. A mayor información sobre la enfermedad mental, se tiende a abandonar el modelo médico-biológico marginador; b) a mayor edad, se tiende a definir al enfermo por los problemas que crea en su entorno y a menor edad por su problemática social. 200 estudiantes de Psicología, Medicina, Ingeniería y Enfermería. Estudio empírico que utiliza las tablas de contingencia, los tests de asociación y la matriz de correlaciones a fin de comprobar las diferencias entre los estudiantes de cuatro carreras respecto a la representación social de la enfermedad mental en función de la información recibida. Asímismo se trata de comprobar si es cierta la hipótesis de que la edad influye a la hora de definir al enfermo mental. Variables independientes: la información sobre la enfermedad mental y la edad. Variable dependiente: la representación de la enfermedad mental. Variables intervinientes: sexo, edad, origen y profesión. Encuesta 'ad hoc' con 5 preguntas abiertas y 5 cerradas. Análisis de contenido y examen estadístico bi y tri-variado con las pruebas de Chi cuadrado, Cramer's y Yates. Programa Tin-Pliot de frecuencias de palabras comunes asociadas a dos estímulos distintos a la vez para los diferentes grupos que componen el estudio y que se transforman en índices de similitud. Programa Kruskall que verifica cómo las respuestas de los grupos o sujetos en relación a ciertos estímulos se situan entre ellos en un espacio de dos dimensiones: el objetivo es obtener la estructura subyacente en una matriz de datos (la del programa Tin-Pliot) y representar esa estructura dimensionalmente (en dos o tres dimensiones en el caso de Kruskall). Cada grupo tiende a construir una cierta representación social de la enfermedad mental en función de la diferente información (a mayor información se abandona el modelo médico marginador de la enfermedad), o no se cumple la hipótesis de que, a mayor edad, se tiende a definir al enfermo mental por los problemas que crea en su entorno (se percibe una evolución positiva en los padres). No hay grandes diferencias entre los dos grupos salvo la concepción radical 'normal-anormal' por parte del grupo de padres y el matriz biológico-individualista de su representación social de enfermo mental. Analizando el universo representacional unificado de estudiantes y sus padres constatamos que los sujetos se representan a sí mismos cerca de la normalidad, que oponen a esta enfermedad mental y locura. Hay también, una preponderancia a considerar la enfermedad mental como consecuencia de problemas psicológicos, ambientales, relacionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de estudio para la descripción sociolingüística del bilingüismo en general, y de nuestro bilingüismo Euskera-Español más en particular estudia sólo el aspecto léxico por la urgencia con que en el País Vasco se sentía de este tipo de estudios, de cara a su utilización en la enseñanza y en el lenguaje escrito. Abarca toda la población de quinto y octavo de EGB, escolarizada en todas las Ikastolas de la Comarca de San Sebastián excepto dos centros. Investigación sociolingüística de tipo empírico y correlacional, que utiliza dos tipos de análisis estadístico: uno univariante con medidas de tendencia central, y otro multivariante para relacionar conjuntamente todas las variables, concretamente las lingüísticas, dependientes, con las sociolingüísticas, independientes, y de esta manera conseguir, a su vez, lingüísticas o tipologías. Variables dependientes: cantidad de producción lingüística; categoría léxica; distancia interlingüística; corrección lingüística. Variables independientes: lugar geográfico; edad; sexo; clase de escolarización; lengua materna; lengua más utilizada; lengua más utilizada con los amigos; Euskera; Castellano. Cuestionario lingüístico y sociolingüístico de elaboración ad hoc. Para el análisis univariante ha estudiado las producciones léxicas medias y porcentuales y los grados de dispersión de la producción léxica a través del coeficiente de variación y la desviación típica. Análisis multivariante. Correlaciones entre las distintas variables lingüísticas entre sí. La recta de regresión, buscando la representación gráfica de la correlación entre dos variables lingüísticas. El análisis factorial nos permite descubrir lingüísticas y relacionar entre sí todas las variables y puede explicar los comportamientos lingüísticos de los grupos sociolingüísticos. San Sebastián tiene una productividad lingüística cualitativa un poco superior a la media, con un mantenimiento de la distancia interlingüística y una corrección lingüística algo superior a la media. En quinto de EGB es donde con mayor incorrección lingüística se utilizan ambas lenguas. A mayor proporción de nombres, menor proporción de perífrasis de verbo-nombre, de adverbios y de nombres utilizados en un caso determinado y viceversa. La población bilingüe tendrá comportamientos lingüísticos más infantiles en el uso del euskera, mientras que tendría comportamientos lingüísticos más adultos en su utilización del español.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la forma en que la prensa demuestra sutilmente las preferencias de los periodistas. Dependiendo de la fuente de las palabras, los periodistas emplean verbos diferentes, guiando así a los lectores para que adopten posiciones en pro o en contra de esa fuente. El artículo emplea un corpus de la prensa británica para mostrar el perfil de las fuentes favorecidas por el uso de los verbos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se orienta a las necesidades académicas de los estudiantes con problemas específicos de aprendizaje y el papel que pueden desempeñar los ordenadores para facilitarles la adquisicón y retención del conocimiento. Entre la variedad de usos de la computadora se analiza su función como herramientas de compensación, ayuda para la lectura, procesadores de palabras, programas que predicen las palabras, para la organización de escritos, para la organización personal, ayuda en matemáticas y preparación de docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

http://www.intermon.org/, site impecable en detalles. Resulta conveniente prepararse para cuando un rastreador llegue a nuestras páginas, para ello hay que tener las páginas índice bien documentadas con unas secciones que se llaman 'META-TAGS' y que contienen información para rastreadores: título de la página, descripción y palabras clave.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza refiriéndose a la adquisición del número natural a lo largo de la historia del hombre. Establece cuales son las dificultades de la adquisición del número natural en el niño, revisando las distintas teorías racionalistas, intuicionistas, empiristas y piagetana, así como los distintos métodos verbales, métodos basados en la percepción y métodos activos sobre la enseñanza de los conceptos numéricos, analizando al mismo tiempo la conveniencia de la utilización de materiales numéricos, dedicando especial atención a las regletas Cuisenaire. Tras este análisis se llega a las siguientes conclusiones: 1. Cada vez que el niño produzca una escritura vacía de significado debe hacérsele parar. 2. El empleo de materiales no lo es todo en la enseñanza de las matemáticas. La construcción de las matemáticas está por encima del material. 3. Puesto que la escritura nos remite al lenguaje y el lenguaje a la realidad que expresa, debemos partir de la realidad y del lenguaje para llegar a la escritura matemática. 4. Los niños deben manipular los símbolos, de la misma forma que manipulan los objetos y las palabras.