793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
El objetivo principal es la realización de talleres como forma de trabajo en el aula, que permita a los alumnos de diferentes niveles realizar en común una serie de actividades lúdicas que normalmente no se llevan a cabo en clase. En la experiencia participan todos los alumnos del colegio, y se han organizado dos grupos: Talleres de Preescolar y Ciclo Inicial (Psicomotricidad, Alimentación, Música, etc.) y Talleres de Ciclo Medio y Superior (Tapices, Cerámica, Cine, etc.). La evaluación consiste en una revisión semanal para adaptar la programación al ritmo de cada grupo, un control trimestral, y valoración de cada taller al término del curso escolar..
Resumo:
Proyecto de realización de Talleres, continuación del proyecto del curso anterior. Pretende fomentar la comunicación entre profesores y alumnos de deferentes aulas, y realizar una serie de actividades lúdicas diferentes a las desarrolladas normalmente en clase. Se organizarán dos grupos de trabajo: Talleres de Preescolar y Ciclo inicial (Comidas, Juegos, Expresión corporal, Música y Teatro) y Talleres de Ciclo Medio y Superior (Títeres, Plástica, Consumo, Cerámica y Cine). En la evaluación del taller se ha tenido en cuenta, la actitud del alumno y el rendimiento de su actividad. Los objetivos específicos y la programación de cada taller se especifican en la memoria de cada uno..
Resumo:
Proyecto de organización, programación y evaluación de cuatro talleres permanentes (Psicomotricidad, Plástica, Lógica matemática, Lenguaje) para niños de 4 a 5 años. Los objetivos generales son: facilitar la adaptación de los niños al grupo escolar; potenciar la actividad libre como modo de alcanzar la propia autonomía; despertar la curiosidad y el deseo de investigar y crear y reforzar sus hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Los criterios metodológicos utilizados en los talleres son: establecer pocas normas de comportamiento de los niños y procurar que sea el propio niño en su grupo el que lo haga; establecer tiempos en los talleres para el juego libre; disponer el material de forma que sea fácilmente accesible a los niños; introducir novedades cuando se aprecie una pérdida de interés y considerar que el aprendizaje se produce por ensayo-error. Se evalúa mediante la observación directa, los datos aparecen reflejados en tablas de doble entrada..
Resumo:
Se pretende que los alumnos descubran la posibilidad de esparcimiento y bienestar que proporciona el medio ambiente y el contacto con la Naturaleza. La experiencia se desarrollará en las proximidades de Alcobendas. Los objetivos son: conocer los aspectos positivos y negativos de la acción del nombre en el medio, adquirir hábitos de conducta orientados al cuidado y conservación del entorno, y aprender conceptos básicos sobre la Naturaleza. Las actividades se agrupan en tres bloques: Rincones de Naturaleza (el mundo animal y vegetal, Laboratorio y Fenómenos atmosféricos), Salidas (excursiones a parques y arroyos) y Talleres (madera, papel...). Se detalla la metodología y forma de evaluación del alumno..
Resumo:
Proyecto que continúa el Plan Pedagógico de Globalización para el 3õ ciclo de EGB, desarrollado en cursos anteriores en este centro. Consiste en el intercambio de experiencias y convivencia de alumnos de diferentes ambientes, que se llevará a cabo en la Semana Rural y la Semana Cultural. Se pretende, además, poner en contacto comunidades educativas diferentes e individuos del campo y la ciudad, orientar sobre conservación de la Naturaleza y conocer la Comunidad de Madrid. Las actividades desarrollarán el tema 'Medio Rural' durante tres semanas y se completarán con salidas a otras zonas de la Comunidad. Se efectuarán visitas a ferias y museos, se asistirá a representaciones teatrales, y se organizarán talleres de Modelado, Marquetería y Cocina. La evaluación se basará en el grado de participación de los alumnos, los trabajos elaborados y la adquisición de conocimientos y técnicas de trabajo..
Resumo:
Se trata de un proyecto para Matemáticas de 3õ de E.S.O basado en materiales alternativos, tales como juegos y pasatiempos. Los objetivos son incentivar a los alumnos en alguna actividad matemática y ayudar a superar las deficiencias y miedos en este campo, reforzando los principios básicos del cálculo. La metodología se realiza a través de la organización de grupos para trabajar con pasatiempos y ejercicios matemáticos y posteriormente poner en común los resultados. Los recursos disponibles son hojas fotocopiadas, tableros de juegos confeccionados en cartulina, calculadoras científicas, cintas de vídeo y programas informáticos de cálculo. La evaluación está basada en un proceso sumativo, semana a semana, realizándose encuestas, donde se tienen en cuenta los contenidos, actitudes y procedimientos, más que los conceptos matemáticos en sí mismos. Se incluyen además fotocopias de los juegos y pasatiempos mencionados..
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar sobre Educación para la Salud que contempla la formación de profesores, elaboración de material curricular, aplicación y evaluación. Los objetivos generales son intentar que los alumnos-as desarrollen actividades de forma autónoma, fomentar actitudes de solidaridad y tolerancia, así como conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y los beneficios de tener una buena salud e higiene. La metodología se basa en el diseño de dos unidades didácticas relacionadas con el sexismo en la publicidad y la sexualidad y reproducción humana. La primera dentro del área de Lengua y Literatura y la segunda dentro del área de Ciencias de la Naturaleza. Todo ello se desarrolla mediante reuniones, conferencias, visitas a centros de salud, y elaboración de materiales. La valoración es positiva por el alto grado de participación..
Resumo:
Se trata de desarrollar actividades en torno a los temas transversales, en concreto los valores de la ética y la convivencia. Los objetivos son consolidar y perfeccionar el trabajo en grupo; aportar los conocimientos suficientes para que se recojan los contenidos transversales en el Proyecto Educativo y Curricular del Centro, en las diversas áreas curriculares y en la acción tutorial; así como fomentar la convivencia e interrelación entre profesores y alumnos. La metodología se basa en organizar pequeños grupos para tratar diversos temas que tengan que ver con la transversalidad y que se desarrollen siguiendo los principios de participación activa, cooperación, asunción de responsabilidades, análisis crítico, implicación, resolución de dificultades y transformación. Entre las actividades se realizan charlas-coloquio, elaboración de murales, participación en campañas, jornadas y visitas, etc. La evaluación se realiza mediante un cuestionario siguiendo criterios de autoevaluación. La implicación es alta en los profesores y alumnos, y muy baja en los equipos directivos. Se incluye material de trabajo y hojas de autoevaluación..
Resumo:
El objetivo principal es fomentar los hábitos de salud e higiene y la prevención del consumo de drogas. Otros objetivos son: educar para una libertad crítica y responsable; fomentar la convivencia respetuosa; e incluir el proyecto de prevención de drogodependencias en el Proyecto Educativo. Aporta unidades didácticas para los tres ciclos de Primaria y para el primero de Secundaria sobre alimentación, higiene, tabaco y salud para todas las áreas. En la puesta en marcha de la experiencia intervienen padres, alumnos, profesores y asociaciones del barrio. Se evalúa la participación de la comunidad educativa, la adecuación de objetivos y recursos y la incidencia del programa. Incluye actividades y material sobre tabaco, alcohol, publicidad y drogas y cuestionarios de evaluación.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención primaria implicando en ella a la familia del alumnado. Los objetivos son: hacer del centro un medio abierto y participativo integrándolo en el entorno; potenciar la acción educativa y la función tutorial en cuanto a la educación preventiva sobre drogas; desarrollar valores, conceptos y actitudes como la autonomía personal, el uso adecuado de la libertad, el sentido de la responsabilidad, el desarrollo del espíritu crítico y la autoestima; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables en colaboración con instituciones del entorno escolar; aumentar el rendimiento del alumnado a través de una adecuada motivación y de una priorización de los aprendizajes activos y significativos; impulsar la participación de las familias del alumnado en actividades preventivas; aprender a discriminar objetivamente los elementos positivos y negativos de la publicidad respecto a hábitos no saludables. Se evalúa la organización del equipo docente, los recursos utilizados, la colaboración con instituciones y la participación del alumnado y sus familias. Ofrece los modelos de fichas y cuestionarios para la evaluación.
Resumo:
Se pretende que los alumnos adopten estilos de vida saludables, que sean autónomos en sus decisiones y que eviten conductas dependientes como el consumo de drogas. Contiene los objetivos y contenidos por áreas para Primaria y Secundaria relacionados con el proyecto, y las propuestas de intervención en los distintos ámbitos: Consejo Escolar, Departamentos de orientación, Comisión de Coordinación Pedagógica, alumnos, profesores, familias y municipio de Pinto. Incluye varios cuadros con la temporalización y secuenciación de actividades, a quién van dirigidos, y con los aspectos e indicadores de evaluación. En anexos adjunta cinco unidades didácticas por ciclos, para Primaria y Secundaria, sobre alimentación, higiene, tabaco y drogas.
Resumo:
Este proyecto pretende promover la salud en los aspectos físico, mental, social y de adaptación al medio entre los miembros de la comunidad educativa. Se trata de mejorar los factores de prevención que puedan disminuir la aparición de problemas con las drogas. Describe los objetivos y contenidos para cada una de las áreas de Infantil segundo ciclo y los tres ciclos de Primaria, las orientaciones metodológicas y los criterios de evaluación. Incluye las propuestas de intervención del proyecto en relación con el centro, con los alumnos, con los profesores y con los padres.
Resumo:
La finalidad es favorecer hábitos y costumbres sanas y conseguir que los alumnos valoren la salud como uno de los aspecos básicos de la calidad de vida. Describe los objetivos generales de las áreas y los contenidos para Infantil, Primaria y primer ciclo de Secundaria. Entre las actividades destacan: fiestas del barrio, participación en la escuela deportiva del centro, coordinación de los equipos de salud de la zona, reuniones informativas, talleres y charlas sobre alimentación, prevención de drogodependencias y uso del tiempo libre. Incluye métodos y criterios de evaluación de alumnos y profesores.
Resumo:
Se trata de trabajar la Educación para la Salud y para el Consumo con el fin de lograr conductas y hábitos saludables, potenciar la prevención como medio de formación y desarrollar personalidades equilibradas. Describe los objetivos generales de cada área relacionados con el proyecto, los criterios metodológicos y las propuestas de evaluación. Incluye el desarrollo de varias unidades didácticas por ciclos, para Infantil y Primaria, relacionadas con la salud, la alimentación y el tabaco y aporta material para realizar actividades.
Resumo:
El objetivo principal es elevar el nivel educativo para conseguir una salud integral compuesta por aspectos físicos, psicológicos y sociales. A partir del análisis del contexto del centro, se intenta desarrollar actitudes que favorecan la autoestima, habilidades sociales y la dedicación del tiempo libre a actividades creativas. Describe los objetivos generales por etapas y las aportaciones al Proyecto Curricular en cuanto a objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación por ciclos y áreas. En anexos incluye gráficos y cuestionarios de investigación sobre ocio y tiempo libre, autoestima y autoconcepto, habilidades sociales y adquisición de hábitos de alimentación, higiene y horas de sueño.