576 resultados para EDUCACIÓN TECNOLÓGICA - COLOMBIA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La educación a distancia mediante la radio, tiene un gran impacto en Colombia. En primer lugar se analiza la situación del campesinado colombiano. Después se trata la cuestión de los orígenes de la Radio Sutatenza, de manos del padre José Joaquín Salcedo, con fines de comunicación con los campesinos de su parroquia. Posteriormente nace la 'Acción Cultural Popular' en el seno de esta emisora, para tratar de paliar los altos índices de analfabetismo de la población, gracias a la colaboración de maestros de la Escuela Normal. La radio Sutatenza cubrirá diez horas de transmisión al día. Una hora completa estaba dedicada a la transmisión escolar. Se repite hasta 4 veces al día. También se hace referencia al resto de programas que se emiten. Por último se profundiza en torno a la organización de la 'Acción cultural popular' y los resultados obtenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a las posibilidades educativas que ofrece una innovación tecnológica como los satélites. Se considera una novedad importante en nuestra época la difusión de la información, y que uno de estos sistemas de difusión de la información es el de las imágenes a través de los satélites. Se destaca el hecho de que las grandes organizaciones internacionales, como la ONU, la UNESCO, o el Consejo de Europa, estén tratando de abordar el problema de la utilización óptima del sistema de comunicaciones por satélite. En lo que respecta a la educación, uno de sus principales problemas ha sido el de la dispersión de alumnos y profesores. La educación debe alcanzar a los trabajadores dispersos en sus lugares de producción o residencia, por igual, independientemente de su nivel económico o social. El satélite permite propiciar una enseñanza masiva. El problema de la utilización de métodos de difusión masiva es el peligro de deshumanizar la enseñanza; sin embargo ello no conlleva que sea preciso elegir como educador al hombre o a la máquina. Por otro lado, se aventura que los satélites están llamados a desempeñar un papel importante, quizá decisivo, en aquellos países de gran extensión territorial y baja densidad de población. Este es el caso de Sudamérica, Australia, Brasil, Canadá o Indonesia. Como ideas finales se apunta que los satélites ofrecen una excelente oportunidad para dotar a todos con una educación idéntica, cualquiera que sea la situación geográfica, recursos y nivel social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo neoliberal representa un intento, bajo ciertos aspectos, utópicos de salvaguardar y tutelar los espacios de libertad, autonomía y creatividad de los individuos en una sociedad compleja y articulada como es la occidental. Muy ligados a la libertad de elección y a la responsabilidad de los individuos aparecen la búsqueda de las capacidades individuales mediante un funcionamiento correcto de las reglas del libre competencia y del mercado económico que son la base de un sistema capitalista democrático y avanzado. En esta perspectiva los neoliberales afrontan los problemas escolares y educativos, tanto en su aspecto de puesta a punto de los fines educativos en los términos humanos y sociales, como en la búsqueda de instrumentos, instituciones y ordenamientos educativos capaces de obtener un máximo de resultados culturales y sociales, y de respetar y valorizar al mismo tiempo los derechos y la libertad de los estudiantes y las familias. En este ambiente de libertad el nivel educativo y cultural no puede quedar en grados inferiores y junto a un mínimo de educación generalizada, los neoliberales ven básico aumentar cualitativa y cuantitativamente la enseñanza superior y la preparación humana y profesional, para no sufrir pasivamente los ritmos de crecimiento y transformación de la sociedad tecnológica y postindustrial. La propuesta más original es el sistema de los bonos-escuela. Los neoliberales han descubierto en este instrumento un sistema que activa aquellos mecanismos de estímulo y de competitividad entre las instituciones escolares públicas y privadas, que son las únicas capaces de incentivar recursos financieros más amplios e intervenciones culturales para conseguir un servicio educativo eficiente y que responda a las exigencias de la sociedad occidental. Pero sus tesis difieren de las católicas. Mientras que los primeros ponen el énfasis en la ciencia y en la competitividad, los católicos han insistido en la defensa de la libertad y del papel primario de la familia en la elección del modelo educativo, más que en la defensa de la escuela católica en si. En conclusión, una política escolar neoliberal no puede integrarse en sistemas políticos, económicos, etcétera, donde fuerte presencia de la intervención del estado y centralización de los poderes y de las instancias que deciden, donde la libertad del individuo está muy restringida. Un modelo neoliberal no podrá encontrar una realización positiva si no es un organismo social y neolibetal( libertad y responsabilidad, economía libre de mercado, descentralización, autonomía, etcétera) que haya encontrado su plena realización. De lo contrario, cualquier proyecto de liberalizar el sistema escolar-educativo estará destinado al fracaso, o a sufrir compromisos o deformaciones con claro daño para la calidad, el funcionamiento y los objetivos pedagógicos y sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La simple adición tecnológica a una teoría de la enseñanza de por si abstracta, no hará a la educación más responsable socialmente. Para fomentar la humanización de la tecnología han de abordarse cuestiones que pertenecen al terreno humano de la tecnología. Lo que ha preocupado siempre a los educadores no son las cuestiones tecnológicas, sino las de la existencia vivida, la naturaleza de las relaciones sociales, el compromiso, la necesidad de la comunidad y el valor de la conducta ética. De hecho, es típica la afirmación filosófica de que las discusiones sobre estos aspectos han salvado al hombre de la barbarie. Así, estas cuestiones siguen estando en el núcleo de la educación y ésta, no debe preocuparse nunca tan sólo de la adquisición de técnicas. En definitiva, los educadores no deben abdicar nunca de su responsabilidad de suscitar algo más que cuestiones teóricas en el aula, aún cuando la ética tecnológica pueda devaluar este tipo de estudio. La humanización y su implantación debe entenderse llena de consecuencias sociales, éticas y políticas, además de dificultades técnicas y esta no debe eclipsar las cuestiones socráticas propias del conocimiento de si mismo. Ello supone un reto para los educadores ya que los alumnos se alían con la tecnología, pasando de la principales cuestiones del mundo. La tecnología debe ponerse al servicio de la humanidad y humanizarse. Los educadores deben comprender que, si no se examina seriamente la concepción tecnológica del mundo, la racionalidad tecnológica fomentará la apatía en los alumnos, ayudándoles a tomar una actitud no reflexiva del mundo. Debemos cuidar de no fomentar inadvertidamente este tipo de aprendizaje a través de nuestro empleo de la tecnología en el aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del discurso pronunciado por el Ministro de Educación y Ciencia, en la sesión inaugural del Seminario Internacional sobre Prospectiva de la Educación, en el que señala la importancia de reflexionar sobre el futuro de la educación y su papel en la transformación de la sociedad y como medio de construcción de la sociedad tecnológica. Destaca que es el futuro el que constituye siempre la acción política, sobre todo en educación y hace referencia a la Ley General de Educación como un ejemplo más de planteamiento prospectivo con una proyección de veinticinco años, alcance de nuestro sistema educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación