540 resultados para Actividades de las bibliotecas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la lectura entre los universitarios es una de las nuevas funciones que las bibliotecas universitarias están asumiendo como propias. La lectura se concibe como algo esencial para el desarrollo personal y profesional de toda comunidad universitaria. Se recogen las características de las denominadas herramientas 2.0 y su vinculación con las universidades españolas. También se analizan las experiencias de las bibliotecas públicas en España en relación con la promoción a la lectura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características del lector joven universitario de Estados Unidos. Para ello se utiliza el término de nativo digital, un tipo de lector que llega a las universidades americanas ligado al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. En general, el hecho de estar vinculados a la era digital motiva que los jóvenes lean cada vez menos y peor. Se examina la coyuntura del lector universitario actual en relación con la situación social y cultural del momento, donde los medios electrónicos se han introducido con fuerza entre los jóvenes. En este sentido se analiza la llamada cultura participativa, en la que están presentes herramientas como la Web 2.0, páginas como MySpace, la Wikipedia, etc. Otros aspectos tratados son qué leen los jóvenes y cómo lo hacen, el comportamiento del cerebro en relación con la lectura, y la vinculación entre educación y nuevas tecnologías, situación que origina el llamado estudiante multitarea. Finalmente, se repasa el papel de las bibliotecas en cuanto a su relación con el usuario nativo digital.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del diario de un viaje a Finlandia de tres profesoras de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Se describe la formación teórica y práctica de los maestros de Educación Infantil y Primaria, así como el sistema de selección. También, a partir de la visitas a diferentes escuelas, explican los horarios y los recursos, los sistemas de inmersión lingüística, la importancia del juego, el currículo y la colaboración de las Bibliotecas municipales con los centros educativos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan algunas sugerencias para reconducir el interés en España por la lectura de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y mejorar este aspecto de sus competencias básicas. Entre las propuestas se encuentran proporcionar lecturas atractivas según la edad, vivencias e intereses de los alumnos; potenciar los aspectos lúdicos de la lectura; dotar a los alumnos de listas abiertas de libros; promover la asistencia a exposiciones y conferencias en torno al mundo del libro. Por otro lado, es interesante visitar las bibliotecas que existen en la zona de influencia del centro escolar; comparar obras literarias con sus correspondientes adaptaciones cinematográficas o televisivas y fomentar la asistencia a representaciones teatrales de cualquier época y género.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que la reforma educativa reguló las bibliotecas escolares, se han producido numerosos cambios que las han hecho evolucionar hasta llegar a su situación actual. Se expone esta situación prestando especial atención a dos aspectos importantes: la señalización y la formación de usuarios. Se narra la situación concreta de la biblioteca del IES Ramón J. Sender de Fraga (Huesca) y cómo están señalizados los libros en ella. También se presenta el programa de formación de usuarios para llevar a cabo en esta biblioteca. El objetivo del programa de formación de usuarios es enseñar a los alumnos la organización de la biblioteca e iniciarles en los sistemas de búsqueda y recuperación de la información para conseguir que los alumnos vean la lectura como algo cotidiano y al alcance de todos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior del centro para lograr que el patio de recreo ayude en la labor educativa de la escuela infantil. Plantea los siguientes objetivos: potenciar las posibilidades de juego; crear un espacio específico para los niños de cero a dos años en el que se tengan en cuanto la seguridad y las necesidades de desarrollo de esta etapa; y conseguir una mejor distribución y aprovechamiento de los espacios dentro del conjunto de la escuela. El espacio se estructura en diferentes zonas: arenero, zona de tierra dura y césped para realizar actividades de acercamiento a la naturaleza y al entorno; zona de intercambio, para juegos en los que interviene la comunicación; zona de movimiento, con diversos elementos como toboganes, balancines, etc., para realizar actividades en las que interviene la acción, el equilibrio, el movimiento, etc.; y, finalmente, una zona para guardar los juguetes. La evaluación de los alumnos es continua mediante la observación directa y la redacción de informes sobre las actividades realizadas en el nuevo espacio, en los que hace se referencia al cumplimiento o no de los objetivos y a la actitud de los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que forma parte del programa de participación desarrollado en el centro el curso 93-94, propone trabajar en el taller de huerto y jardinería como actividad de ocio y tiempo libre. Los objetivos son: acercar al alumnado a la naturaleza y al medio ambiente; ofrecerles distintas posibilidades para aprovechar el tiempo libre; potenciar el trabajo en grupo; y aprender las técnicas y herramientas para el trabajo en el taller. Para el desarrollo de la experiencia se organizan grupos de dos o tres personas que trabajarán en el taller en horario no lectivo y de forma voluntaria. Tras una explicación teórica sobre las labores concretas y el uso de herramientas, se realizan una serie de actividades entre las que destacan: preparación del suelo, cavado, escardado, siembra, riego, abonado, control de malas hierbas, estaquillado, separación de una zona auxiliar para especies de jardín, reposición y siembra de nuevas especies, etc. La valoración de la experiencia destaca una participación menor de la esperada, aunque se continuará el próximo curso, incluyéndola en el desarrollo curricular.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone transmitir al alumnado de 0-6 años la tradición oral a través del trabajo en talleres (teatro, guiñol, cuentos) para, después de su grabación en vídeo, retransmitirlo por la cadena de televisión que se ha creado en Villarejo. Los objetivos son: fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrece el entorno en el desarrollo de nuevas actividades; compartir las experiencias del centro, abriendo la escuela a su comunidad; y formar al profesorado en las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. Se crean para ello una serie de talleres (teatro, sombras y guiñol, escenografía y cuentos) cuyo eje central es la tradición oral y en los que participan de una manera efectiva las madres. Así, la experiencia se centra en la organización y montaje de diferentes obras y cuentos tradicionales en torno a la fantasía y la imaginación, creación de personajes imaginarios (Duende Batiburrillo), narración y grabación de cuentos, etc. La experiencia se considera muy positiva no sólo por la alta participación de las familias en el proyecto, sino también por la repercusión que ha tenido en el trabajo diario con los alumnos en el aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto escolar como elemento motivador que se adecúe, en cuanto a objetivos, contenidos y actividades, a las características del alumnado de Educación Especial. Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza; interrelacionar la labor del huerto con el trabajo de las áreas curriculares; favorecer la realización de actividades de carácter ocupacional que posibiliten su incorporación al mundo laboral; y potenciar el desarrollo de habilidades y capacidades tanto físicas como intelectuales. Partiendo de una metodología activa y de carácter global en la que el alumno es el sujeto de su propio aprendizaje, la experiencia se estructura en dos actividades principales: huerto escolar y mantenimiento de zonas verdes, que se desarrollan en el aula y mediante talleres. Para la realización de actividades el alumnado se organiza en grupos que se encargan de trabajos de carácter práctico: limpieza y preparación del terreno, siembra, riego, abonado, etc.; y en el aula: elaboración de fichas y murales, charlas y lecturas, desarrollo de unidades didácticas, etc. La valoración de la experiencia es positiva, aunque señala que el grado de consecución de los objetivos propuestos varía en función de las características específicas de cada alumno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea una experiencia entre dos centros para coordinar la enseñanza en las etapas de cuatro meses a cuatro años (Casa de los Niños) y de cuatro a seis años (Colegio Público Carlos Ruiz), ya que está íntimamente cohesionada y comparte los mismos fines. Los objetivos propuestos son: favorecer el desarrollo psicomotor y la relajación; potenciar la diversificación de actividades y las posibilidades de aprendizaje y fomentar la creatividad, experimentación y comunicación con el medio cultural en el que viven. La puesta en marcha de esta experiencia se lleva a cabo mediante la creación de un taller de plástica y un taller de experimentación corporal tanto al aire libre como en el aula, durante una tarde a la semana. La evaluación se realiza al final de cada jornada con una asamblea de grupo (con los niños) en la que se analiza y evalúa lo realizado. Se hará también una evaluación trimestral..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea el problema de los niños con carencias socioafectivas, que se manifiestan en diferencias psicomotoras y perceptivas, dificultad de aprendizaje, escasa atención y observación, lenguaje insuficiente o actitudes agresivas. Como solución se propone relacionarlos con otros niños y adultos, así como ponerlos en contacto con diferentes lugares y ambientes. Se pretende así, que el alumno reciba una atención especial y aprenda a confiar en los demás para, de este modo, alcanzar el nivel mínimo de autoestima. Entre las actividades destacan las visitas a otras escuelas infantiles. Con esta experiencia se consiguió mejorar la conducta de los alumnos y desarrollar su sociabilidad..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha pensado en la creación de un centro de recursos con el fin de disponer con rapidez de todo tipo de materiales, servicios y contactos, y poder afrontar los posibles imprevistos del centro escolar, así como el que sea capaz de incorporar continuamente elementos, y reformar los ya inservibles. La puesta en marcha de este centro de recursos enriquecerá las actividades educativas, las cuales se acomodarán más a los intereses del niño. Esta experiencia facilitará, también, la labor de los educadores pues se podrá poner a su disposición, materiales y temas. El esquema general del centro de recursos constará de estos apartados: Fichero general por temas, almacenes (Naturaleza, Psicomotricidad, Instrumentos musicales), Biblioteca-Hemeroteca, Centro de documentación y Archivos generales. En cuanto a la valoración del proyecto, resultó una experiencia positiva, pues se cumplió el objetivo de sistematizar y facilitar el acceso y uso de materiales en el trabajo educativo, lo que ha posibilitado el enriquecimiento de las actividades educativas y la acomodación de éstas a los intereses de los alumnos..