954 resultados para superior primer ciclo
Resumo:
Monográfico con el título: Hacia un proyecto de formación profesional del profesorado. Comunicación presentada en el VIII Congreso de Formación del Profesorado en Ávila, 5, 6, y 7 de junio de 1996. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título del congreso: 'La enseñanza del español en tiempos de crisis'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Simposio sobre el lema Continuidad y Articulación entre la Enseñanza Obligatoria y las Enseñanza Medias, celebrado en La Manga, Murcia, del 22 al 27 de abril de 1974, que fue organizado por el Gobierno español bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Cultural del Consejo de Europa. La información concerniente al Simposio esta contenida en CCC/EGT (74)23
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este resumen del proyecto de reforma educativa de 1981 se incluyen: la conexión de la programación de la educación básica con las del primer ciclo de la enseñanza secundaria; la implantación de la repetición de curso o de un curso específico de recuperación y el establecimiento de un curso de iniciación profesional para los alumnos de E.G.B. que hayan alcanzado los dieciséis años;la configuración de una enseñanza secundaria en dos ciclos, el primero, con el título de Bachiller General y Técnico y un segundo ciclo, con dos modalidades, un Bachillerato Superior, orientado a los estudios universitarios, y unas enseñanzas de carácter técnico y profesional, equivalente a la Formación Profesional de segundo grado.
Resumo:
Se reproduce el texto de la Orden de la reforma del segundo ciclo de estudios universitarios de Francia en la que se proponían un número considerable de modificaciones. Se mantenían los dos diplomas de segundo ciclo, la 'licence', que se otorgaba tres años después del bachillerato y la 'maitrise', que se otorgaba cuatro años después, respecto de todas las disciplinas. El objetivo fundamental del segundo ciclo de estudios universitarios era el impartir una formación científica de alto nivel que preparase a los estudiantes para la vida activa y para el ejercicio de responsabilidades profesionales. Esta orden dio lugar a protestas por parte de los estudiantes ya que denunciaron la profesionalización de los estudios superiores y la fuerte selectividad a que daría lugar a la instauración de especializaciones muy rígidas.
Resumo:
Se presenta la memoria de actividades realizadas por el grupo de trabajo Prensa en la escuela del CEP de Utrillas (Huesca), durante el el curso 1986-87. Se analiza el papel de la prensa como recurso didáctico en los ciclos medio y superior de EGB. Se presentan las experiencias realizadas, señalando el nivel educativo al que se dirigen, la temporalización, se desarrollo y una valoración sobre el mismo. Las actividades realizadas se estructuran en varios tipos: 1. Análisis y comentario de noticias de prensa, 2. Papiroflexia y collage, 3. Textos para una educación no sexista, 4. Decodificación, 5. Investigación en la prensa, 6. Los géneros periodísticos, 7. Publicidad.
Resumo:
Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el área Tecnológica del Ciclo de Bachillerato General
Resumo:
Intenta mejorar la calidad de la enseñanza de las Matemáticas poniendo de relieve las deficiencias existentes, a través de informes y estudios sobre esta asignatura, los contenidos de los cursos en cuanto a ella y los sistemas de acceso a la universidad. 80 Alumnos del Instituto de Bachillerato Sorolla de Valencia y los Institutos de Bachillerato de Manises y Carcagente. Utiliza para investigar la influencia del examen de Selectividad en la enseñanza de las Matemáticas de COU. Muestra de 349 alumnos de Biológicas, Químicas, Escuela Técnica Superior de Agrónomos, Escuela Universitaria de Informática y Matemáticas para seguimiento de los alumnos en primer curso universitario. Reúne la labor realizada en 3 informes y 4 estudios de campo. Los informes recogen información sobre: modalidades en las Pruebas de Acceso a la Universidad en diferentes países; contenido de las mismas; tratamiento didáctico de las Matemáticas en un ciclo universitario; aplicaciones de éstas y catálogo de material audiovisual. Se obtiene, mediante encuesta, relación de usos de las Matemáticas por parte de titulados. Analiza el impacto de la selectividad en la enseñanza de Matemáticas de COU. Estudia la variable dependiente 'éxito' (nota de primero de carrera) a partir de la nota de COU y Selectividad y centro donde estudió el alumno. Analiza los planes de estudio de Matemáticas de primer ciclo de diversas Facultades y Escuelas Técnicas Superiores. Probabilidad y estadística son las partes de las Matemáticas más utilizadas por los titulados superiores. El modelo actual de Selectividad es poco discriminatorio, concentrando las calificaciones entre el quinto y el sexto. Escasa eficacia de la Selectividad en la predicción del éxito. La nota de las Matemáticas de COU es más discriminatoria y explica el 10 de la nota primero universitario respecto a la media. Escaso poder predictivo de la variable 'nota COU'. La nota de Selectividad y el tipo de centro en el que se cursó COU, tienen poca influencia en el éxito del alumno en las asignaturas relacionadas con las Matemáticas de primer curso de carrera. Las notas de COU y Selectividad en Matemáticas, condicionan la elección de carrera universitaria. En muchas carreras no se estudia Matemáticas ni Estadística. De la comparación de modalidades de acceso a la universidad en diferentes países, se extraen recomendaciones sobre exámenes independientes para las diferentes materias y obviar el expediente académico en la Selectividad. No hay conclusiones finales, sino una serie de recomendaciones : parece inadecuado basar un modelo de Selectividad tan sólo en las notas de COU. Sería necesario que los centros universitarios establecieran pruebas específicas para las materias que cada centro considera fundamentales. Los exámenes de las diferentes materias deberían ser independientes. En cuanto al contenido, el examen de acceso en Matemáticas debe ser más amplio, dando mayor consideración a las Matemáticas elementales y menos a las universitarias.