768 resultados para política de educación
Resumo:
Realiza una análisis crítico de la aplicación de estrategias empresariales de gestión en la enseñanza pública. Repasa la actuación en política educativa en materia de calidad que se está llevando a cabo en estos momentos, realizando además un breve repaso a la implantación de sistemas de calidad. Finalmente se defiende la escuela pública y se muestran las incompatibilidades con una gestión de calidad total..
Resumo:
La ciudad es mediadora y transmisora de cultura y concretamente se utiliza como medio y finalidad educativa. Desde una perspectiva educativa la ciudad tiene un interés cultural y educativo porque en ella coinciden la juventud, objeto de educación, y sus desarrollos culturales. En los distintos apartados se añaliza: juventud y contracultura; algunas perspectivas neoculturales urbanas; el posibilismo urbano y las políticas culturales; marginación política y juventud; la cultura juvenil y la mediación política de la cultura juvenil..
Resumo:
Partiendo de la narración de su evolución como educadora desde finales de los años sesenta, la autora define lo que es para ella el acto educativo, un proceso de creación y recreación, y no de mera repetición ni transmisión, y una relación de autoridad donde la palabra pasa de ser un elemento de poder a ser un elemento de transmisión. La educación es una relación política con otros y otras inspirada en la relación primera, la relación materna.
Resumo:
Se presta atención al sentido y orientación de la política de compensación de las desigualdades, como la promoción de programas de investigación y aplicaciones prácticas en sus aspectos más críticos. Se centra en el análisis de las actuaciones administrativas dirigidas a apoyar la inserción y atención educativa del alumnado procedentes de sectores sociales, culturales o étnicos en situación de desigualdad. Una de las políticas de inserción más valorada es la aplicación de programas de educación compensatoria..
Resumo:
En el año 2000 concluyó la década en que países y organismos de cooperación internacional, participantes en la Conferencia Mundial de Educación para Todos deberían haber hecho esfuerzos conjuntos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños jóvenes y adultos. Sin embargo los objetivos no se han cumplido ni siquiera en países como Brasil donde se concentraron esfuerzos prioritarios. A lo largo de esta década no hubo una ampliación significativa de las oportunidades de educación para la población brasileña joven y adulta y por tanto no se ha podido alcanzar la meta de reducir los índices de analfabetismo a la mitad. Se realiza un análisis histórico de la evolución del derecho a la educación básica a través de distintos textos legales desde la Constitución de 1988 que ponen de manifiesto que el analfabetismo es más que un problema heredado del pasado. Finalmente se denuncia el desplazamiento de la escolarización del jóvenes y adultos hacia programas programas asistenciales, con el fin de transferir a la sociedad civil lo que constituye una responsabilidad pública.
Resumo:
Resumen tomado de las revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Los actuales modelos de sociedad neoliberal -en los que el paro, el desempleo y el empleo precario se están convirtiendo en una realidad inevitable- afectan a los centros de enseñanza que se ven presionados por la sociedad y en particular por las familias que exigen más calidad cultural y prácticas que faciliten al alumno la entrada en el mercado laboral de un país regido por una mala política economista .
Resumo:
Conclusiones de trabajo redactadas y aprobadas por la totalidad de participantes en el Foro Mundial de Educación (Brasil, 2001). Es un texto provisional que se encuentra en proceso de revisión y en el que las organizaciones participantes pueden introducir enmiendas y correcciones. Consensúa diversas alternativas a la globalización neoliberal excluyente..
Resumo:
Analiza la evolución histórica del problema ambiental del planeta, que se encuentra ante una crisis ecológica sin precedentes y demanda medidas resolutivas globalizadas porque puede peligrar la supervivencia del hombre y del planeta. Se centra en la necesidad de una educación ambiental y una puesta en marcha de la política medioambiental.
Resumo:
Resumen copiado de la revista
Resumo:
El artículo expone los puntos básicos del futuro de la educación, acordados por la 'Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI' y presentados a la UNESCO a través de un informe. Los puntos tratados son, la tecnología de la comunicación, el personal docente y la educación, la financiación y la gestión.
Resumo:
Incluye un cuadro con los modelos de profesionalidad del profesorado de educación infantil
Resumo:
Resumen copiado de la revista