687 resultados para Sistema educativo argentino


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar críticamente los procesos de reformas educativas implementados en el marco de la postmodernidad, desvelando sus complejidades, fundamentos y contradicciones. Proveer de herramientas teóricas a los actores principales de los centros educativos: docentes, directores, padres que se encuentran involucrados en los procesos de cambio, analizando los procesos y reflexionando sobre los mismos. Proporcionar a los docentes perspectivas para reflexionar acerca de su propia práctica y eventualmente desarrollar estrategias de cambio participativo. Reconocer los factores involucrados en los procesos de innovación, desde los personales a los institucionales, organizacionales y contextuales. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica, confección de un proyecto de formación. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Se abordan los conceptos principales que surgen en el análisis de los procesos de reforma y cambio educativo, precisando sobre la metodología utilizada; vincula el análisis de estos conceptos con la realidad concreta. Contextualiza la vida postmoderna en relación a los aspectos sociales, personales, políticos, económicos y filosóficos. Se presentan las paradojas y tensiones que caracterizan el proceso de globalización y los nuevos retos que han de asumir los centros educativos, centrándose en el contexto latinoamericano. Analiza las reformas educativas, sus características, problemáticas, los diferentes modelos y las posibles causas de fracasos. Se reflexiona sobre la escuela como ámbito de cambio, describiendo como se interactúa en distintos escenarios sociales y políticos; se analiza como se materializan los procesos de cambio en los proyectos educativos institucionales. El análisis de los cambios no se puede realizar sin hacer referencia a los procesos que se desarrollan en las escuelas, se analiza el papel que juegan los docentes en los procesos de cambio; finalmente se aborda el caso concreto de la reforma educativa argentina, las transformaciones que se han llevado a cabo, aplicando los distintos conceptos planteados en otras secciones. Estamos viviendo un profundo proceso de transformación social. El cambio se convierte en un factor omnipresente: se producen cambios y transformaciones en los sectores económicos, en las estructuras de las organizaciones, en la política; a la vez se producen cambios en las esferas sociales y personales, que establecen un nuevo marco para los intercambios. En este escenario de incertidumbre y ambigüedad de nuevos intercambios y nuevas lógicas, se desarrollan condiciones que son cada vez más estables. Un cúmulo de demandas arriman a las instituciones educativas implicando concretamente las prácticas docentes. Algunas de ellas, se vinculan con la transformación de los anteriores marcos de la enseñanza, otras en cambio, con la transformación de los modelos organizativos, tendientes a una mayor flexibilidad y colaboración. En este contexto postmoderno se desarrolla un reconocimiento generalizado hacia la necesidad de transformación del sistema educativo a través de la implementación de reformas en muchos países tanto de Europa como de América Latina. A través de los procesos de descentralización se han otorgado a los centros mayores márgenes de autonomía y la implementación de acciones tales como la elaboración del proyecto educativo institucional, la contextualización de los lineamientos curriculares emanados de la Administración, la puesta en marcha de innovaciones curriculares, la conformación de equipos flexibles de trabajo, distintas estrategias de colaboración. Los cambios basados en modelos verticalistas provocan el rechazo y la resistencia de los docentes; los cambios generados desde las bases implican procesos muy largos y costosos. Es necesario generar procesos de cambio desde la misma institución escolar con incentivos que acompañen al sistema de apoyo, con recursos y condiciones estructurales de trabajo adecuadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Entender, a nivel teórico, el fenómeno del cambio para saber sí resulta necesario cambiar la educación. Analiza al hombre y a la sociedad como punto de partida para la reflexión, estudia el cambio social para conocer su concepto, los factores del cambio y las teorías predominantes y concluye con una propuesta de cambio e innovación en la enseñanza. 1) El sistema educativo, como factor de cambio, no debe orientarse a los intereses concretos de ciertas personas, sino que tiene cambiar para hacer feliz al niño durante su estancia en la escuela. 2) El cambio en la educación debe orientarse hacia la reducción de las limitaciones que el hombre posee y que ha creado de forma más artificial que natural. Un gran defecto de la educación actual es no enseñar a crear, puesto que no sabemos verbalizar por escrito aquello que pensamos o que tenemos presente a la hora de actuar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comparar las teor??as impl??citas de los profesores de educaci??n infantil y primaria, secundaria y superior. 276 profesores de las dos provincias canarias. Se realizan dos estudios. En el primero identifican las teor??as culturales m??s representativas del pensamiento de los docentes de los tres niveles educativos y si ??stas son exclusivas de alg??n nivel, mediante la adaptaci??n de los ??ndices de tipicidad y polaridad. Adem??s, se analizan de forma pormenorizada cada uno de los 10 subdominios, o elementos sustantivos del proceso de ense??anza-aprendizaje, que articulan cada una de estas teor??as (conocimiento, aprendizaje y alumno, disciplina y gesti??n, interacci??n profesor-alumno, planificaci??n, medios, ense??anza en general, profesor, evaluaci??n y medio social). En el segundo estudio se obtienen las estructuras de creencias de los docentes de los tres niveles educativos, mediante An??lisis de Componentes Principales, determinando adem??s la importancia de cada subdominio en dichas estructuras a trav??s de la comunalidad promedio. Cuestionario de teor??as impl??citas sobre la ense??anza del profesorado de EGB. Se han utilizado bases de datos como: ERIC, Phsyclit y Academic Search Full Text. 1) El pensamiento de los profesores de los tres niveles educativos, es bastante similar, sobre todo en las proposiciones que asumen totalmente. 2) La presencia de las distintas teor??as en la mentalidad pedag??gica del profesorado es diferente. 3) No existen ideas exclusivas de un nivel educativo. 4) La concepci??n de los docentes de los tres niveles educativos de cada uno de los subdominios, es bastante similar. 5) Se obtienen s??ntesis de creencias, no una reproducci??n lineal de las teor??as culturales. 6) Aunque se obtienen las mismas s??ntesis de creencias en cada nivel, su contenido es diferente. Ello se debe a la influencia de los escenarios socioculturales, constituidos en nuestro caso por el nivel educativo. 7) Evoluci??n de las teor??as a lo largo del sistema educativo. Lo que se ha intentado es explicar la estructura latente que da sentido a la ense??anza de los docentes de los tres niveles educativos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona información relevante para la definición, planificación y organización de las funciones relacionadas con la información, orientación y apoyo a los estudiantes en las instituciones de educación superior, en concreto, en las universidades españolas. En primer lugar se encuentra el análisis de los informes generados en los primeros proceso de evaluación desarrollados en todos los centros de la Universidad de León y en segundo lugar analiza los cuestionarios realizados a alumnos y profesores en los procesos de evaluación de la enseñanza de una selección de los centros evaluados. Realizan cuestionarios, informes de evaluación, encuestas y entrevistas a los alumnos y profesores de la Universidad de León. En definitiva: 1) Los alumnos distinguen dimensiones relacionadas con los estudios universitarios. 2) La satisfación de los alumnos es baja pero especialmente, los estudiantes muestran mayor insatisfacción con el sistema de orientación e información y con su participación en órganos de gobierno u otro tipo de asociacionismo. 3) Las mujeres se encuentran más satisfechas que los hombres.4) Los alumnos que utilizan la tutorías están más satisfechos, en general, que los compañeros que nunca las utilizan. 5) Los estudiantes de primera opción son más críticos que los que accedieron en otras opciones con algunos aspectos. 6) Se encuentran menos satisfechos los alumnos con mejores notas tanto de acceso como la obtención durante los estudios. 7) El profesorado tiene una percepción mucho más positiva que los estudiantes. 8) Profesores y estudiantes coinciden en aspectos externos al profesorado relacionados con las infraestructuras del centro y de la universidad. Las conclusiones se sintetizan en propuestas concretas para la planificación y organización del sistema de orientación y apoyo al estudiante desde una visión institucional centrada en el estudiante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si operan los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria y saber el grado de satisfacción que generan en los alumnos. Los objetivos particulares son: definir qué se entiende en el presente trabajo por indicadores organizacionales para el trabajo efectivo; conocer cuál es la estructura de la escuela secundaria; evaluar el nivel de operatividad de los indicadores organizacionales en la estructura de la escuela secundaria; conocer las acciones escolares que generan satisfacción en el alumno; conocer el grado de satisfacción de los alumnos y establecer la correlación que existe entre el desempeño organizacional del personal escolar y la satisfacción de los usuarios directos del servicio educativo. El trabajo se desarrolló en escuelas de zonas interiores de la ciudad de Guadalajara (México), un total de 24 escuelas de nueve zonas escolares, cuatro en la periferia de Guadalajara y cinco en el área metropolitana de la ciudad. De la variedad de indicadores organizacionales se seleccionaron los identificados por varios autores como determinantes en la productividad de la organización, que han sido adoptados por el Sistema Educativo Nacional y otros Sistemas Educativos del mundo para que se apliquen al interior de las escuelas y se trabajen como orientadores del comportamiento grupal. Los indicadores utilizados son: liderazgo, comunicación, metas y objetivos comunes, clima escolar, reconocimiento interno y externo a quienes trabajan y planeación. En las escuelas secundarias operan los indicadores organizacionales para llevar a cabo su trabajo, y de la misma manera, los alumnos también perciben que sus expectativas son atendidas y les genera satisfacción. Se puede afirmar que sí existe una relación entre el desempeño del personal que opera los indicadores organizacionales del trabajo efectivo y la satisfacción de los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El tratamiento integrado de las lenguas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se sintetiza el resultado del documento para la reflexión y el debate sobre la educación en Extremadura referido a Educación Secundaria. El documento se realizó a partir de los cuestionarios cumplimentados por los Consejos Escolares, representantes de los sectores del profesorado, alumnado, padres y madres, personal de la administración y servicios, y de la administración local de los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El informe se organiza en torno a cuatro grandes temas: el alumnado, el profesorado, la vida en los centros docentes, y la formación para la vida y el acceso al mundo del trabajo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados del debate desarrollado en Extremadura sobre la Educación Infantil y Primaria. El documento se elaboró gracias a los cuestionarios completados por los padres y madres, por el profesorado y por las aportaciones del alumnado. En la cumplimentación del cuestionario participaron 446 centros, aproximadamente el 90 por ciento de los centros de la Región y se trataron cuestiones sobre el alumnado, la docencia, la familia y su participación en el ámbito educativo y la vida en los centros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la sociedad de hoy, la influencia del sistema educativo en la adquisición de contenidos educativos y culturales por parte de los ciudadanos ha sufrido una considerable mengua. La escuela tiene un papel decisivo, pero tanto o más decisiva es la influencia de los medios de comunicación y en particular de la televisión. Se ofrece un trabajo del subdirector de un programa televisivo de corte divulgativo que hace una interesante aportación sobre cómo se ha de utilizar este medio de comunicación para ponerlo al servicio de la escuela y no convertirlo en un suplantador; una televisión educativa no puede nunca ser una televisión escolar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El título de uno de los debates del Foro Mundial de Educación celebrado en Brasil, el año 2001, fue 'Ajuste estructural y balance educativo del planeta', en el que se habló de que hay que educar convencidos de que somos más iguales que diferentes; educar con la voluntad de cambiar las actitudes generadoras de los procesos de exclusión; educar para la gestión de los conflictos, pero sin olvidar las políticas globalizadoras de una verdadera integración. En este debate, Sérgio Haddad analizó la realidad social, económica y política del neoliberalismo a través de la educación en Brasil; Régine Tassi comentó cómo las políticas globalizadoras afectan al sistema educativo francés. Y el propio autor resaltó el aumento de la presencia de inmigrantes en las escuelas españolas.