638 resultados para Profesional de la salud
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Debate sobre la intervención orientadora que suele limitarse a sus ámbitos académico y psicopedagógico, relegando el profesional a la etapa de ESO. Se critica la intencionalidad finalista de este enfoque (basada en el psicodiagnóstico) y sus consiguientes limitaciones; otra crítica es el mero carácter informativo de la orientación, convirtiendo al sujeto en un agente pasivo y olvidando la dimensión personal del individuo. Se propone un programa de educación socioprofesional integrado en el currículo que abarque todos los ámbitos de la función orientadora. Finalmente, se presenta una experiencia de orientación profesional de estas características.
Resumo:
Dada la importancia de la educación para la salud en su ámbito escolar, y ante un marco legislativo poco definido, se proponen estrategias para la introducción de los contenidos de educación para la salud en el currículo escolar, por parte del maestro. Para ello, se establecen estrategias de intervención, haciendo referencia a los objetivos, contenidos, los criterios de selección de los mismos, los aspectos metodológicos, los objetivos de una escuela promotora de salud, las actividades, los materiales curriculares y la evaluación.
Resumo:
Se exponen los objetivos y el campo concreto de la educación sanitaria en la escuela, y se efectúan algunas referencias terminológicas previas acerca de los conceptos de salud y educación para la salud. Se considera a la escuela el lugar básico como marco de un programa de educación para la salud, donde existen medios que favorecen la introducción de unos conocimientos graduales, continuados y sistemáticos. Los fundamentos para la existencia de un programa de educación para la salud en la escuela se basan en una serie de funciones educativas, sociales y sanitarias. Se exponen los objetivos de la educación para la salud en la escuela, de donde se desprende que esta educación representa un instrumento fundamental para la maduración de una mentalidad sanitaria moderna y consciente. La educación para la salud en la escuela no puede considerarse como una disciplina más, sino que es una forma de enfocar los programas desde el punto de vista de la salud, de forma correlacionada con otras asignaturas. Se exponen los factores condicionantes para la introducción y desarrollo de la escuela sanitaria, y se hace una relación de los agentes fundamentales que intervienen en la educación para la salud en la escuela. Por último, se desarrolla una metodología para la intervención de educación para la salud en la escuela, a partir del conocimiento de las características de cada escuela y de las necesidades existentes en cada comunidad escolar.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones de la reforma educativa de 1970 por parte de un funcionario del Cuerpo Técnico de la Administración Civil que ocupa al puesto de secretario administrador de la Junta Central de Construcciones Escolares. Se desarrolla el tratamiento de las construcciones escolares en esta reforma, que son consideradas prioritarias dentro de la política educativa.
Resumo:
Se pone de manifiesto la situación de la enseñanza profesional de la mujer en Francia, como país pionero en la cuestión. No en vano fue el primer estado con un sistema de enseñanza secundaria femenina, gracias a una ley de 1878. Por otro lado la situación de la mujer estudiante en Francia es estadísticamente positiva, ya que es el país con mayor proporción de mujeres que siguen estudios superiores de Occidente. Se describen cual es la situación del trabajo femenino y cuales son las carreras profesionales más usuales de la mujer en Francia. Posteriormente se ocupa de las características de la enseñanza secundaria femenina, y de la enseñanza superior de la mujer en el país galo. Para terminar se señalan las limitaciones de la mujer en las profesiones liberales.
Resumo:
Se describe la enseñanza profesional femenina en Francia. Para ello se ofrece información sobre las características de la enseñanza técnica francesa en general, se cuantifican y enumeran los centros de formación técnica femeninos, las secciones profesionales existentes para cursos complementarios de la enseñanza primaria, las escuelas nacionales profesionales y los colegios técnicos o secciones de enseñanza técnica de los liceos. Por otro lado se habla del problema del exceso de mujeres en el sector terciario, y del también exceso de féminas para ciertos oficios del sector secundario. Se concluye con un análisis de la situación del trabajo femenino y de las posibilidades de adaptación del trabajo de la mujer a la economía contemporánea.
Resumo:
La enseñanza profesional femenina en los Estados Unidos adquiere unas características especiales por el avanzado estado de desarrollo industrial y económico. La mecanización posibilita que la mujer pueda desempeñar muchas más tareas profesionales. En Estados Unidos la superioridad laboral del hombre es menos evidente que en otras sociedades. Por otro lado el elevado nivel de riqueza ha permitido prolongar la edad de escolaridad obligatoria hasta los 18 años. Se analiza la evolución del trabajo femenino en los Estados Unidos a lo largo del siglo XX, hasta los años 50. También se delimitan las características de la enseñanza secundaria en lo referente a las mujeres. La característica más sobresaliente es la de un mayor número de mujeres diplomadas, que de hombres. Por último se describe la situación de la mujer en la enseñanza superior estadounidense, en la que las diferencias entre hombres y mujeres son ya desfavorables para éstas, aunque el número de mujeres que cursan estudios secundarios es proporcionalmente mucho más elevado que en otros países.
Resumo:
Se trata el tema de la enseñanza no profesional de la música, a partir de sus antecedentes. Se distingue entre los fenómenos de apertura oficial, la selección dentro del público y la labor universitaria. La apertura oficial tiene su impulso en la ley de enseñanzas musicales, que deja en manos de los Conservatorios la organización de la enseñanza no profesional de la música. Esta es la gran esperanza de recuperación y renovación de los tradicionales Conservatorios españoles. En cuanto a la selección que realiza el público, su presencia de minoritaria a multitudinaria en ciertos conciertos, es un elemento de potenciación de la enseñanza musical. Pero se advierte que el gusto del público no debe ser un dictado, ya que en el caso de que así fuere, se puede herir muy profundamente el desarrollo de la música más vanguardista o de la más minoritaria, pero no por ello de menos calidad. Por último hay que destacar la importancia de la labor universitaria y de ciertos Colegios Mayores, heredada de la realizada en la Residencia de Estudiantes.
Resumo:
Reflexión sobre la enseñanza no profesional de la música en España. Se comienza delimitando las bases necesarias para una organización de esta enseñanza, que radique fundamentalmente en el Conservatorio de música, y para ello en primer lugar se delimitan los problemas fundamentales que han limitado la enseñanza de la música en España. Tradicionalmente el Conservatorio ha tenido que hacer frente a dos tipos de necesidades de formación: un grupo pequeño, que se prepara para un porvenir estrictamente profesional, y una la mayoría femenina, que dentro del antiguo concepto burgués de la clase de adorno, acudía a los conservatorios para formarse musicalmente. Así el nivel de las clases era mediocre, y la exigencia mínima, y sin embargo las calificaciones eran altísimas. Sólo hubo dos excepciones: en Barcelona, la Escuela Municipal de Música y en Madrid el Instituto Escuela de Madrid, creado a partir de la Institución Libre de Enseñanza. Ante estos problemas impera la necesidad de una coordinación general de la enseñanza no profesional: dotarla de unos grados, elemental y superior, para lo cual es necesario que la ley de enseñanzas musicales, se complete con otra que regule la introducción a la enseñanza no profesional. Otros aspectos importantes son: la dirección en manos del auditor, la escolaridad y el plan de estudios.
Resumo:
Se analizan los cometidos y problemas de la orientación psicotécnica de los universitarios. Uno de los principales problemas es que la orientación en la universidad, tanto profesional como humana, es su falta de definición, y que tal y como se concibe se encuentra desbordada. Sin embargo puede desempeñar cometidos muy importantes: información y orientación a los escolares, sobre todo teniendo en cuenta que pasan por estadios evolutivos críticos, control de las causas del fracaso escolar, promoción de la vida escolar y familiar, e incluso orientación profesional, mediante la información y maduración de las posturas profesionales, determinación de las áreas laborales, de mayor ajuste y satisfacción personal o social, preparación para las frustraciones profesionales etc. Se señalan los condicionamientos a los que se ve sujeta la orientación en la etapa universitaria. Las principales son las características de los escolares, que se analizan mediante varios cuadros estadísticos, y los problemas escolares de la vida universitaria. También se enumeran los principales objetivos de la orientación universitaria, que son: conseguir que los estudiantes lleguen con más madurez y responsabilidad a la universidad, promover trabajos de basa para la orientación universitaria y organizar departamentos de orientación universitaria.
Resumo:
Reflexión acerca de la formación profesional en la sociedad española de principios de la década de los sesenta. Se comienza con un análisis de los antecedentes y la situación del momento. A continuación se analizan los fines esenciales de la formación profesional. En tercer lugar se reflexiona sobre las bases educativas de la capacitación laboral, para posteriormente abordar la amplitud de la formación profesional acelerada. Para concluir se realiza una proyección de futuro acerca de la capacitación profesional y el futuro de España.
Resumo:
En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.
Resumo:
En la actualidad esa aceptación ancestral de la muerte con resignación la consideramos inaceptable, por absurda y carente de fundamento, al haberse comprobado que la enfermedad y la muerte es frecuente que sean debidas a los defectos de las estructuras sociales, puesto que en su disminución es fundamental la correcta aplicación de los hallazgos científicos propios de los últimos decenios. La educación para la salud integrada en le proceso educativo debe mostrar a cada escolar la importante parte de responsabilidad que tiene en la preservación de su salud individual y la de sus allegados. Si bien siguen actualmente existiendo enfermedades que no se pueden evitar, hay otras en las que tiene el hombre, por ignorancia o indolencia, una gran parte de responsabilidad. La educación para la salud sólo será eficaz cuando llegue a modificar el comportamiento y las costumbres sanitariamente perjudiciales del futuro de una colectividad, es decir, de los actuales niños escolares; cuando lleguen a tener conciencia del esfuerzo que exige la conservación de un buen equilibrio físico y mental y de los beneficios que implica. No hace mucho la educación para la salud se concebía como una simple ilustración teórica en la que se enseñaban algunas reglas de higiene. En la actualidad una auténtica educación para la salud busca la participación activa de los escolares. Su misión consiste en crear una mentalidad saludable. Es una verdadera educación social, en su aspecto del arte de vivir. Una colectividad no puede considerar que ha alcanzado un elevado nivel sanitario si su población no ha aprendido cómo defender, mantener y mejorar su salud.