603 resultados para Niños y publicidad
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
En el marco del convenio firmado por la Federación de Sordos de Cataluña, el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, y el Centre d'Estudis de la llengua de Signes de Catalunya (ILLESCAT), ha adaptado la lengua de signos unos cuadernos que publica la editorial Vicens Vives para cuarto y quinto de educación infantil. A la adaptación en formato papel se le ha incorporado un cd-rom que permite a los niños y niñas sordos, y sus maestros visionar el movimiento de los signos y las estructuras de las fases en lengua de signos. Se ha aplicado en la escuela específica para sordos Josep Pla de Barcelona con resultados satisfactorios.
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Acció tutorial i formació'. El contenido de esta innovación es la relación del alumnado del Ciclo Formativo de Educador Infantil, con actividades vinculadas a la educación y atención de la infancia como complemento de su formación. Los objetivos que se plantean son: ofrecer estrategias de formación que ayuden al alumno en el inicio de la profesión y a mejorar al alumno que ya trabaja; establecer formación compartida con centros de atención a la infancia y facilitar el contacto del alumno con profesionales. El objetivo último es proporcionar al alumno capacidades para desarrollar modalidades de atención para niños y niñas en su primera infancia.
Resumo:
Incluye un glosario y fraseología en lengua sarahule
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Intervenir en la práctica educativa proponiendo estrategías que favorezcan las relaciones vinculares en términos de integración y participación grupal en la situación real del aula. Curso de quinto grado de la Escuela integrado por 13 niños y 9 niñas. Escuelas del Barrio de Gracia de la Ciudad de Barcelona. El estudio se divide en tres apartados, uno primero donde expone la justificación del título del trabajo y la línea teórica de la investigación; un segundo apartado en el cual trabaja la fundamentación y la planificación de la investigación, y finalmente, una tercera parte, en la que muestra las características del contexto donde se desarrolla la investigación. Observación participante, entrevistas, videográficos, autoinformes, cuestionarios, notas de informes y test sociométrico. Al introducir un cambio en los planteamientos de la clase se produjeron cambios cualitativos en la mejora del rol de la maestra y de los alumnos, de las interrelaciones en el aula, de la integración de algunos de los alumnos, etc. mejorando de esta manera el clima en el aula.
Resumo:
Demostrar las relaciones entre los grupos sociales, la lengua y el aprendizaje escolar a la vez que contribuir a la reflexión sobre los mecanismos de desigualdad. Niños y niñas de sexto curso de EGB nacidos el año 1981 de una escuela pública de Lleida. La investigación comienza con una aportación teórica sobre los origenes sociales del lenguaje para después introducirle en el tema de las desigualdades. De esta manera, relaciona la reproducción de las desigualdades sociales con las desigualdades lingüísticas. La investigación continua con la realización de un estudio empírico para demostrar dicha relación y acaba con los resultados y las conclusiones del trabajo. Cuestionario sociológico, test de inteligencia verbal y prueva lingüística. Se evidencia una relación constante: cuanto más elevado es el capital cultural, tanto mayor es el desarrollo de las aptitudes y producciones lingüísticas. Y a la inversa, que menor capital cultural, corresponde de menor desarrollo de dichas habilidades. Así pues, deduce la necesidad de realizar una planificación lingüística que abarque todas las áreas y obligue a la definición de los vocabularios básicos, las estructuras sintácticas y los procesos cognitivos que hayan de ser desarrollados durante el proceso escolar.
Resumo:
Realizar una búsqueda pedagógica sobre la ambigüedad que caracteriza a los lenguajes naturales, desde una perspectiva cibernética, sobre cuestiones generales relativas a la educación lingüística. 1487 niños y niñas de 10 14 años de medio urbano. El trabajo comienza con una reflexión teórica para después presentar la hipótesis de trabajo. A partir, de está realiza la investigación empírica de la que analizará los resultados mediante una lectura desde la óptica cibernética, para acabar con las conclusiones del trabajo y la aceptación de la hipótesis inicial. Se da una gran tendencia a atribuir a cada frase un solo significado y a cada pregunta una sola respuesta, no siempre coherente con los demás dentro del conjunto de los que corresponden a una frase. Y, aunque es cierto que los niños y las niñas tienen una gran capacidad para imaginar situaciones, en cambio, resulta difícil ver los aspectos connotativos de una información, fuera del estricto contexto interno dado por cada una de las frases. La ambigüedad, propia y característica de todo lenguaje natural, no es, sólo, un fenómeno inevitable, sino que constituye un factor de agilización evolutiva y de constante estimulación de la capacidad de alerta en el proceso de comunicación lingüística.
Resumo:
Adquirir unos conocimientos del hombre desde la perspectiva antroposófica. Exponer los aspectos de la antroposofía que tienen una relación directa con la pedagogía. Entender y exponer los aspectos didácticos y metodológicos de Rudolf Steiner. Abrir un diálogo en el ámbito universitario en el que se tenga en cuenta como alternativa la pedagogía Waldorf. Obra de Rudolf Steiner. Después de realizar una presentación de la pedagogía Waldorf y exponer las ideas básicas de la pedagogía antroposófica, la autora analiza con profundidad la pedagogía fundamentada en el conocimiento del ser humano y la enseñanza basada en el arte. El maestro debe buscar la compenetración con los niños y niñas, procurando que el interés por las actividades surja de su interior. Steiner propone estructurar la enseñanza de las diferentes asignaturas que se deben enseñar a lo largo del curso en bloques temáticos de una durada de tres, cuatro o cinco semanas, evitando así la dispersión. El maestro que actúa según los ideales pedagógicos investigados intenta en todo momento cumplir el objetivo más importante que formula Steiner, que es estimular en los alumnos la corrección desde el interior, para decisión libre, y a largo plazo conseguir una harmonía de carácter en cada niño.