511 resultados para Dignidad del hombre
Resumo:
Se esgrimen los argumentos a favor para la introducción de la asignatura Estadística dentro de los planes de estudio de la enseñanza media por su valor formativo general. Entre los argumentos se encuentra el amplio campo de aplicación de la estadística, la influencia sobre la educación general del hombre culto, la influencia sobre la educación científica, y la influencia sobre la formación matemática de los alumnos.
Resumo:
La educación desempeña un papel importante en las sociedades humanas y es un elemento esencial de la humanización del hombre. Se considera que la educación es una institución social que aparece vinculada con el resto de las actividades sociales y que no tiene un fin único, sino que ese fin cambia con el tipo de sociedad y con la clase o grupo social al que pertenece el educando. Se hace un repaso de la historia de la educación, considerada un fenómeno universal ya que existe en todas las sociedades humanas. La educación se realiza a lo largo de la historia como una práctica social que consigue que los individuos adquieran conductas deseables dentro de la sociedad, y contribuye al desarrollo del individuo en todos los aspectos. La educación contribuye a una vida mejor, pero para ello, las prácticas educativas tienen que evolucionar. Así, los objetivos de la educación tienen que estar relacionados con los ideales sociales.
Resumo:
Dentro de la educación multicultural se hace necesario exponer el enfoque anti-racista, multicultural e intercultural en el marco de una acción colectiva que afirme unos valores y reglas de comportamiento donde se asiente una sociedad democrática y respetuosa con los derechos del hombre y de los pueblos. Para ello, se analizan las identidades colectivas diversas y sus dinámicas. Se realiza un análisis de la proliferación y de las variaciones de las identidades colectivas identificables en las sociedades europeas, con el fin de proponer una perspectiva de educación multicultural, centrada en el reconocimiento universal de la libertad de identificación colectiva como un continuum entre ciudadanía y cosmopolitismo.
Resumo:
Se presenta un trabajo que analiza los tópicos clásicos, caracterizados por su intencionalidad educativa y moral. En primer lugar, se divide el desarrollo del tema siguiendo las edades o los tiempos de la vida del hombre: la niñez, los tópicos del puer nasciturus y del puer seniles; la juventud, los tópicos del carpe diem y del collige, virgo, rosas; la madurez, los tópicos del beatus ille y de la sapientia et fortitudo; y la ancianidad, el tópico del ubi sunt. En segundo lugar, se refiere a fuentes literarias con el fin de mostrar las preocupaciones educativas a través de poetas clásicos latinos.
Resumo:
Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : televisiónil y vida de familia, y continúa en La televisión, promesa y amenaza educativas : contenidos morales y religiosos de la televisión infantil y juvenil
Resumo:
Se aportan una serie de recomendaciones para la enseñanza de las lenguas clásicas. Pero se delimita el objeto de estas recomendaciones: no se pretende ser exhaustivo, ni tampoco se aportan los trucos del oficio, ni consejos para hacer latín una materia más sencilla. El contenido se va a referir a los condicionamientos recientes que determinan la enseñanza de las lenguas clásicas, e incluso de cualquier otra disciplina humanística, con ejemplos y demostraciones prácticas. Lo que se pretende en última instancia es revivir en los textos clásicos lo que sigue siendo propio del hombre de 1957.
Resumo:
Se critica la tradicional división de las materias, en definitiva del conocimiento, entre letras y ciencias. En primer lugar se aportan una serie de ejemplos para constatar lo incómoda y absurda que resulta en ocasiones esta separación arbitraria. A continuación se dan las características y diferencias básicas que popularmente se atribuyen a las letras por un lado, y a las ciencias por otro. También se hace referencia a las cualidades y ventajas que universitarios y profesores consideran que el estudio de una y otra disciplinas aporta. Se hace una mención especial al abandono del estudio de los orígenes del hombre por parte de los filósofos, al ser un campo cercano a las ciencias. Como conclusión se pormenorizan una serie de soluciones como: aportar información suficiente, alterar los títulos y el sistema de facultades, dar libertad a los alumnos para elegir las materias, reformar las facultades, establecer cursos interfacultativos e integrar las enseñanzas técnicas en la universidad.
Resumo:
Ponencia presentada al Curso de Formación del profesorado celebrado en El Escorial los días 10 a 14 de julio de 2000
Resumo:
La enseñanza profesional femenina en los Estados Unidos adquiere unas características especiales por el avanzado estado de desarrollo industrial y económico. La mecanización posibilita que la mujer pueda desempeñar muchas más tareas profesionales. En Estados Unidos la superioridad laboral del hombre es menos evidente que en otras sociedades. Por otro lado el elevado nivel de riqueza ha permitido prolongar la edad de escolaridad obligatoria hasta los 18 años. Se analiza la evolución del trabajo femenino en los Estados Unidos a lo largo del siglo XX, hasta los años 50. También se delimitan las características de la enseñanza secundaria en lo referente a las mujeres. La característica más sobresaliente es la de un mayor número de mujeres diplomadas, que de hombres. Por último se describe la situación de la mujer en la enseñanza superior estadounidense, en la que las diferencias entre hombres y mujeres son ya desfavorables para éstas, aunque el número de mujeres que cursan estudios secundarios es proporcionalmente mucho más elevado que en otros países.
Resumo:
Trata del acceso de las niñas africanas a la escolarización. Se recogen dos puntos de vista, por un lado la educación de la mujer sería el resultado de un proceso de desarrollo económico e igualitario de la sociedad africana. Por otro lado la tradición impone sus normas y es reacia a cambiar el rol que la mujer viene desempeñando, realizando labores del campo, del hogar y preparándose para ser madre y esposa y estar al servicio del hombre. El índice de analfabetismo femenino es alarmante. Se trata de imponer soluciones por parte de algunos gobiernos africanos dando ayudas para potenciar el acceso a las aulas de las niñas africanas. Es necesario aceptar la realidad femenina y respetarla y cambiar la realidad desde el ámbito familiar.
Resumo:
Se analiza la situación escolar y la práctica pedagógica en los países occidentales a finales de los años 50. El objetivo fundamental es arrojar luz sobre como son los menores en ese momento histórico y cuales son sus necesidades educativas. Se parte de la idea de que hay tantos esquemas pedagógicos como concepciones del hombre, por eso la pedagogía se haya siempre explícitamente condicionada por la situación histórica. Si la idea del hombre se monta sobre un subsuelo biológico, el esquema pedagógico es más vital, buscando no el cúmulo y combinación de unos conocimientos, sino su posibilidad de libre crecimiento. Esa iluminación educadora de la personalidad exige el diálogo. El progreso de las técnicas pedagógicas nunca eliminará el factor humano por parte del educador. Por otro lado cada día es más evidente la necesidad de individualizar. La psicología de lo anormal ha arrojado mucha luz sobre la psicología de lo normal. Lo importante es tener en cuenta que tanto individuos normales o sin desajustes psicológicos, como individuos con desajustes psicológicos, requieren en uno u otro momento de su vida una reflexión profunda.
Resumo:
La preocupación por la educación ha llevado a numerosos organismos internacionales a desarrollar una serie de instrumentos para u adecuada regulación. Se estudian algunos de estos instrumentos, considerados los principales, y los problemas de los que se ocupan. Destacan tres modalidades de instrumentos: declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, Convenios y Recomendaciones adoptadas por la UNESCO y Recomendaciones adoptadas por la Conferencia internacional de Instrucción Pública. Entre las declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, destaca la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre las convenciones se analiza la Convención relativa a la lucha contra 1as discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, adoptada en 1964 y respecto a las recomendaciones la Recomendación relativa a la Enseñanza técnica y profesional, adoptada en 1962. Por último de los instrumentos se hace una enumeración extensa, en función del campo educativo al que afectan, que puede ser el de la educación primaria, el de la educación secundaria y otros aspectos de la educación.
Resumo:
Reflexión en torno a la necesidad de orientación de los estudiantes universitarios. Se considera que dentro de esta cuestión, debe quedar claro que los estudiantes no pueden intervenir en la organización y gobierno de la Universidad. Sin embargo los estudiantes desean participar en los métodos activos de la enseñanza, y no dejarse pasivamente tomar la lección, lo cual se considera perfectamente lícito. Por otra parte, los alumnos en sus consultas y conversaciones particulares con los profesores, se declaran frecuentemente desorientados: tanto en lo que se refiere a su labor universitaria, es decir la forma de estudiar, la redacción de apuntes, el manejo de textos y de bibliografía en general y, si cabe, más desorientados en lo que atañe a la dirección de su vida, a su proyección profesional futura y a su dedicación intelectual. Se considera que todo este conjunto de necesidades conllevan una necesidad de aliento e infusión de confianza global, que revelan la inseguridad actual del hombre con su proyecto vital. A esto, el educador, y en especial en profesor universitario, debe dar una respuesta pedagógica adecuada, y no quedar aparte de uno de los elementos más importantes de la educación.
Resumo:
Las interferencias que la afectividad produce en el aprendizaje, son objeto de estudio, como elemento integrante de los factores no racionales de la conducta. El la primera parte se analiza el proceso que va de la inseguridad infantil a la seguridad del estado adulto por medio de la independización progresiva. Los educadores, sobre todo los profesores se encuentran frente a niños, sin conocer los ocultos psicodinamismos de su conducta, muchos de los cuales han aparecido en los primeros años de vida. Casi todas las actitudes sociales que observamos en los niños y jóvenes, han sido fijadas, en general, antes de los seis años. Se pretende bosquejar un concepto del hombre, de la educación y de la evolución humana que tenga en cuenta la dinámica síquica. Por otra parte, en este no tener en cuenta y dejar de lado loa factores afectivos de la personalidad del alumno influyen diversos factores: la comodidad del docente, el gran número de alumnos por clase, lo cual dificulta la relación afectiva, lo difícil que es captar esta afectividad. En todo caso los maestros deben estar siempre alerta con los síntomas emocionales que acompañan a la saturación: la fatiga, la irritabilidad y el disgusto etc..
Resumo:
Presentación de un estudio sobre la preparación de las enseñanzas técnicas y el desarrollo económico. Se considera que es obvio que cuanta mejor preparación, mejor rendimiento y mayor desarrollo en última instancia. La preparación que da ese resultado con mayores creces, se conoce por preparación técnica. La técnica tiene un contenido más amplio que el instrumental por el que normalmente se la distingue, pues es una de las principales actividades formativas del hombre. La preparación técnica le da al hombre, entre otros valores, un valor económico, y debido al papel principal que aquélla desempeña en su vida, puede decirse que dicho valor aparece como consecuencia forzosa de toda actividad social. Por otro lado la preparación técnica como factor de crecimiento económico tiene a su favor pruebas abundantes. El producto nacional promedio por habitante, por ejemplo, guarda proporción con el número de técnicos y profesionales. El interés por la enseñanza técnica se está difundiendo en forma acelerada. La técnica está modificando de raíz las condiciones de trabajo y muchas de las formas de vida. La preparación técnica de la era actual requiere no sólo una buena base de conocimientos generales, especialmente científicos, y una gran flexibilidad para poder pasar de una actividad a otra, sino la creación de una nueva actitud: la actitud tecnológica, que implica una nueva concepción del mundo.