793 resultados para investigación sobre programa de estudios
Resumo:
Analizar la problemática que subyace en la integración curricular de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación en la escuela. Una escuela pública de Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria del extrarradio sur de Madrid, durante los cursos 94/95, 95/96, 96/97. Se selecciona una escuela donde se utilizan habitualmente medios audiovisuales. Se argumenta a los profesores del centro el sentido de la investigación que se realiza. Se procede a una recogida de datos para conocer e interpretar el uso que se hace en las distintas aulas de los medios audiovisuales y de los medios de comunicación. Establece el calendario más adecuado para acudir al centro y se decide asistir un día a la semana ampliable según las necesidades. Se hace un seguimiento continuado de las actividades de clase realizadas por distintas maestras. Diario de campo y cuestionarios. Además para la observación de algunas sesiones de clase o de reuniones, se utilizan equipos de grabación audiovisuales como grabadora y cámara de video. Estudio de caso único mediante observación participante que se acompaña de la redacción de un diario de campo, entrevistas y revisión de documentos diversos. Los medios audiovisuales y de comunicación se incorporan como elementos complementarios en el curriculum ordinario. Estos medios no se utilizan como materiales curriculares para desarrollar la capacidad crítica del alumnado porque se usan, sobre todo, como soportes de información para trabajar distintos contenidos del programa y como medios para potenciar la expresión de los alumnos. No se propicia una visión positiva de los medios de comunicación como potenciales instrumentos de comunicación y de participación democrática de la ciudadanía ni se posibilita que los alumnos inicien su andadura como actores sociales comunicativos. No se posibilitan, por tanto, aprendizajes que incrementan los espacios de libertad de los alumnos pero ni en la integración curricular de los medios audiovisuales/medios de comunicación, ni en el curriculum ordinario que tiene lugar en este estudio de caso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Cumple con los requisitos del programa de estudios sobre Ciudadanía en la etapa 4 de secundaria (key stage 4) y, también, sirve para la preparación de varios cursos del título General Certificate Secondary Education (GCSE), concedido por el organismo OCR. Los objetivos de este programa son: dar las habilidades y conocimientos, que afectan a la gente en su vida cotidiana, como el derecho, la política y la economía, para ayudarles a entender mejor lo que pasa en la sociedad y en el complicado mundo en que vivimos. Y, también, ofrecer oportunidades para el debate, la acción práctica y la investigación. El libro está dividido en doce temas estructurados así: el estudio de un caso, basado en hechos reales, seguido de preguntas para la discusión y el debate, explicaciones y detalles de fondo y, por último, definiciones de palabras y de conceptos clave.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se desarrollan algunos conocimientos de los conflictos que surgen sobre la definición del currículum escrito dentro de los objetivos de la escolarización. Así, el currículum escrito se considera un testimonio, una fuente documental, y también, una de las mejores guías oficiales sobre la estructura institucionalizada de la escolarización. Se expone la construcción del currículum en el nivel preactivo, a raíz de dos motivos: que el estudio del conflicto sobre la definición preactiva del currículum escrito aumenta la comprensión de los intereses e influencias, y que dicha comprensión estimula el conocimiento de los valores y objetivos representados en la escolarización.
Resumo:
Se expone un trabajo de investigación sobre la historia del currículum en los Estados Unidos a partir de finales de la década de 1960 y comienzos de la de 1970. Es a partir de estos años cuando los estudiosos empiezan a comprometerse con debates historiográficos que atañen a las asignaturas, el propósito, la metodología y la agenda de investigación de la historia del currículum, que le otorga identidad propia. El objetivo es el examen de dichos debates historiográficos, teniendo en cuenta todo lo que revelan sobre el estado de la investigación referida a la historia curricular.
Resumo:
La formación profesional entra a formar parte de un sistema educativo concebido para asegurar la unidad del proceso de la educación y facilitar la continuidad de éste a lo largo de la vida, a fin de satisfacer las exigencias de educación permanente que plantea la sociedad moderna. Así, los principios de desarrollo son : atención a las exigencias de una formación general sólida y a las necesidades derivadas de la estructura de empleo, unidad del conjunto educativo e interrelación de sus elementos, posibilidad de paso de uno a otro de los distintos niveles , ciclos y modalidades de la educación, así como de readaptación vocacional, con oportunidades de reincorporación a los estudios que hubieren sido interrumpidos, adecuación de los contenidos y métodos educativos a la evolución psicológica de los alumnos, revisión y actualización periódica de planes y programas de estudio, que permita el perfeccionamiento y adaptación a las nuevas necesidades y, orientación educativa y profesional como servicio continuado a lo largo de todo el sistema, servicio que atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable. Bajo tales principios, la finalidad específica de la Formación Profesional en el nuevo sistema educativo es la capacitación de los alumnos para el ejercicio de la profesión elegida, además de continuar su formación integral, debiendo guardar en su organización y rendimiento estrecha relación con la estructura y previsiones del empleo y orientarse a la preparación del alumno en las técnicas específicas de la profesión por él elegida y en las cuestiones de orden social, económico, empresarial y sindical que comúnmente se presentan en ella. Pero no se agotan los temas que lleva consigo la implantación de la Formación Profesional en el contexto de la reforma educativa emprendida en 1970. Son de considerar los que afectan al régimen de los centros docentes, a la ordenación del profesorado, su formación y perfeccionamiento, el estatuto del estudiante y a la protección del derecho al estudio, a la posible nueva regularización del aprendizaje y del trabajo en prácticas, a la investigación y aplicación de nuevos medios y métodos educativos, al balance más adecuado de los contenidos generales y profesionales en lso programas de los distintos grados y por último, cuanto se refiere al régimen de subvenciones, y a la financiacíón presupuestaria.
Resumo:
Resulta muy difícil aislar los componentes del currículo y hablar de desarrollo del mismo ya que no se da una separación tan meridiana en la elaboración como ajena a la puesta en práctica del currículo. Este se hace al tiempo que se desarrolla y en su desarrollo, se va reconstruyendo, en una dinámica abierta tanto a la renovación como a las innovaciones que surjan de la reflexión sobre la práctica. Ante las innumerables situaciones imprevisibles la sólida formación científica, técnica y psicopedagógica del profesor y su buen quehacer artístico son la garantía para buscar las respuestas adecuadas a las cuestiones que surjan en su desarrollo. Las relaciones que se establecen en esta dinámica entre profesores y alumnos son un elemento esencial en cuanto a la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes reales, por más resistencia que el propio sistema escolar ofrezca. Como síntesis del sentido artístico de la profesionalidad del profesor la evaluación cobra valores educativos al reconocer que el objeto de la evaluación no es tanto el resultado final al que el alumno llega, sino el procedimiento que éste está siguiendo o ha seguido. Así, se concibe la evaluación como ejercicio de investigación en si en el que la enseñanza y el aprendizaje se funden en un mismo ejercicio. La evaluación se integra en la práctica escolar, no es un aparte del proceso, pues ambas se conciben y se ejercen inseparables. Así, si surgen problemas o dificultades en el trayecto se utilizará la evaluación como instrumento eficaz de investigación y de diagnóstico que asegura la intervención del docente intentando dar respuesta al problema surgido. Pero cualquier intento de buscar respuesta y hallar la solución necesita evidentemente de una sólida formación en el docente.
Resumo:
La investigación sobre el rendimiento de los niños RME integrados no ha proporcionado resultados homogéneos. La imposibilidad de comparar los distintos métodos de tratamiento y criterios de medida se han reflejado en resultados contradictorios. Cuando se han encontrado efectos positivos en los alumnos integrados ha sido difícil determinar a que aspecto del tratamiento de integración se debe la mejoría. La investigación sobre la aceptación social de estos alumnos por sus compañeros, junto a los estudios que comparan el estatus social de los alumnos integrados y segregados entre sus compañeros no retrasados, ha revelado que la colocación integrada no va acompañada por una mayor aceptación de estos niños. Hay pruebas de que el bajo estatus social de los integrados no se debe al hecho de que se les etiquete previamente, ni al grado de su exposición a sus compañeros no retrasados reflejado en la cantidad de tiempo de integración, ni a la frecuencia real de su mal comportamiento, medida en trabajos de observación y la percepción de mal comportamiento y de la incompetencia académica de los niños retrasados por sus compañeros y profesores está relacionada con el bajo estatus social de los integrados. En varios estudios se ha encontrado que lo niños RME integrados, a pesar de su bajo estatus social, y utilizando instrumentos de autoevaluación, expresan actitudes más positivas hacia el colegio y un mejor concepto de si mismos que los alumnos segregados. Pero los resultados de si mismos de los niños integrados no homogéneos. Una investigación crítica concierne a la actitud de los profesionales hacia la misma y se ha comprobado que la mayoría de los profesores de clases normales no tienen actitudes positivas hacia la integración. La discusión sobre la integración ha mostrado que el fallo en el aislamiento de los componentes del programa de integración en el diseño de muchos estudios impide sacar conclusiones sobre que aspectos mejoran el rendimiento de los niños integrados cuando se produce. p. 100-102.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Investigación original con el título : What the Schools Teach: A Social History of the American Curriculum since 1950. 'Lo que la escuela enseña : una historia social del currículum americano desde 1950'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda la organización del Programa de Estudios en Centros Penitenciarios, elaborado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación, actual Instituto Universitario de Educación a Distancia, y que permite llevar los estudios superiores a las cárceles de España y del extranjero. También, se explica el funcionamiento del seguimiento del Programa a través de una Comisión integrada por representantes de todas las partes firmantes de los dos convenios suscritos en 1989 y en los que han participado, además de la UNED, la Secretaría General de Asuntos Penitenciarios, la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación y la Generalidad de Cataluña, Comunidad Autónoma con competencias en materia penitenciaria. Asimismo, se recogen datos sobre el perfil del alumnado recluso de la UNED, el número de alumnos matriculados, sus preferencias en la selección de la carrera universitaria y sus motivaciones para el estudio.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial de 6 de marzo de 1985, se procede a diseñar la evaluación del programa de integración puesto en marcha por el Ministerio de Educación y Ciencia, a partir de 1985-86 y con alumnos con necesidades educativas especiales de preescolar y de primero de Educación General Básica. Se exponen los procedimientos metodológicos, los objetivos principales de la evaluación y las expectativas o hipótesis generadas sobre éstos, así como se definen los componentes del programa tenidos en cuenta en el proyecto de evaluación, los criterios psicopedagógicos para valorar el grado de éxito del programa y las fases del proyecto y estrategias de investigación. Por último, se incluyen tres anexos: instrumentos de medida de la primera fase, equipos multiprofesionales que colaboran en la recogida de datos de la primera fase y, características de la muestra y plan de recogida de datos de la primera fase.
Resumo:
Se informa del contenido del Seminario sobre análisis coste-eficacia aplicado a la enseñanza a distancia que, organizado por la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (FUNDESCO), se ha celebrado en enero de 1980 en la Estación Terrena de Comunicaciones de Buitrago, en Madrid. En el Seminario han participado representantes de los ministerios de Cultura, Educación, Trabajo y Universidades e Investigación; centros de enseñanza públicos y privados; organizaciones internacionales de educación; empresas de telecomunicación y servicios y centros de investigación educativa. Los cuatro bloques temáticos en los que se han dividido las jornadas son: panorama informativo y análisis crítico de la situación de los estudios coste-eficacia sobre programas de enseñanza a distancia en el mundo; acercamiento metodológico al análisis coste-eficacia; análisis crítico de algunos programas españoles de enseñanza a distancia y; análisis de costes y beneficios de los medios tecnológicos utilizados en la enseñanza a distancia.