587 resultados para Voluntaris socials -- Formació


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: organizaci??n en instituciones educativas : la direcci??n de centros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico titulado: did??cticas espec??ficas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se presentan las necesidades de formaci??n para la integraci??n educativa, expresadas por una muestra de 11 profesores/as. Se comprueba que los contenidos y modalidades de formaci??n expresados son m??s ricos en la medida en que la actitud hacia la integraci??n es m??s favorable y en la medida en que la perspectiva profesional se acerca m??s al modelo interpretativo. Los datos se han tomado del profesorado de tres centros p??blicos de Educaci??n Primaria ubicados en una localidad de la provincia de C??diz. La metodolog??a seguida, de corte cualitativo, se ha basado fundamentalmente en la observaci??n participante, la entrevista en profundidad y la comprobaci??n de los datos con los propios sujetos. Como conclusiones, la autora observa: 1.Los profesores de la muestra expresan, con respecto a las necesidades de formaci??n para la integraci??n educativa, m??s contenidos y m??s ricos, cuando su actitud hacia la integraci??n es m??s favorable y cuando su perspectiva profesional est?? m??s cerca de la interpretativa y m??s lejos de la tradicional. 2.Con respecto a modalidad de formaci??n, los profesores de la muestra con una actitud de rechazo no manifiestan ning??n tipo de preferencia. En el resto de profesores hay una tendencia a preferir la formaci??n en centro, sin que ello suponga una perspectiva de innovaci??n educativa ante el reto de la integraci??n que abarque a toda la comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci??n parte del an??lisis de los distintos modelos de educaci??n intercultural y la necesidad de dise??ar programas educativos estructurados para desarrollar actitudes interculturales en la escuela. Estos programas est??n centrados en estrategias educativas de participaci??n activa, aprendizaje cooperativo y comunicaci??n persuasiva. Han basado el dise??o cuasi-experimental en la Teor??a de la Acci??n Razonada de Fishebein y Ajzen. El an??lisis estad??stico de los resultados confirma que las actitudes hacia la diversidad cultural mostradas por los alumnos que participaron en el programa mejoraron significativamente. La principal conclusi??n que se extrae se??ala la necesidad de ense??ar actitudes interculturales en todas las escuelas para prevenir las actitudes racistas y xen??fobas que se desarrollan si no se interviene pedag??gicamente. Los efectos positivos de este programa pueden incrementarse si se desarrolla a lo largo de todo el curso escolar y se implica toda la comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Pertenece al Proyecto de Formaci??n en Centros del curso 1998/99

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no est?? publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza presentando una breve s??ntesis de la evoluci??n de la educaci??n en Argentina que abarca los antecedentes hist??ricos y la actualidad docente, el marco legal actual y el entorno institucional. La segunda parte est?? constituida por el plan propiamente dicho que se enmarca dentro de dos l??neas te??ricas bien definidas: por una parte el modelo de directores transformacionales en contraposici??n al transaccional y cuyas principales caracter??sticas son el carisma, la inspiraci??n, la consideraci??n individual y la estimulaci??n individual; y por otra se considera la premisa fundamental de la supervisi??n como proceso de desarrollo lo que supone ver la educaci??n como un proceso de crecimiento en lugar de como un proceso que lleva a productos terminales. Se definen los siguientes t??rminos: plan, formaci??n, directivo, profesional, supervisor y director escolar. Del estudio de la supervisi??n se derivan una serie de funciones parejas a la misma: la de control dirigida a observar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales tanto en los centros escolares p??blicos como privados; la de evaluaci??n que valora el funcionamiento del los centros en sus aspectos funcionales, personales y materiales; la de asesoramiento, encaminada a la mejora del sistema educativo; la de arbitraje, orientada a las actuaciones en posibles conflictos entre los diversos sectores y miembros de las comunidades educativas. Por ??ltimo y dada la importancia de la profesionalizaci??n de los cargos de supervisor y director escolar se apuesta por algunos cambios en el sistema educativo de la provincia de Chubut (Argentina). Dichos cambios afectar??n a una estructura organizativa r??gida, basada en una divisi??n sistem??tica de las tareas entre los distintos profesionales y a la dispersi??n de recursos que a veces se solapan en sus fines e impiden la prestaci??n de un buen servicio a la comunidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo final del trabajo es contribuir a que los docentes venezolanos participen directamente en el proceso de transformaci??n de la educaci??n venezolana, por medio de su formaci??n como profesionales en el marco de la investigaci??n-acci??n. En primer lugar se trata la docencia con relaci??n a la comunicaci??n interactiva y se realiza una aproximaci??n conceptual a la formaci??n-profesionalizaci??n docente, exponiendo diferentes paradigmas de investigaci??n educativa y de formaci??n docente. Se aborda la formaci??n-innovaci??n en la escuela, teniendo en cuenta al docente como agente de dicha innovaci??n. Se desarrolla la perspectiva reflexivo-colaborativa en la formaci??n de los docentes, partiendo de las caracter??sticas de la investigaci??n-acci??n como alternativa para asumir actitudes cr??ticas a partir de la reflexi??n sobre la propia labor educativa. Se describe la reforma educativa venezolana, analizando la capacitaci??n docente en el contexto de la misma. Finalmente a trav??s de la propuesta propiamente dicha, se establecen las bases para que los docentes del Colegio San Luis puedan plantearse y llevar a la pr??ctica las estrategias innovadoras m??s convenientes y adecuadas a su realidad inmediata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: analizar el ??mbito del desarrollo profesional del docente en la ense??anza superior. Articular una propuesta formativa enfatizando el componente pedag??gico. Muestra: Facultad de Filosof??a de la Universidad Cat??lica Boliviana de la regi??n de Cochabamba, Bolivia. Proceso de investigaci??n: revisi??n documental del organigrama, estructura y funcionamiento docente de la Facultad de Filosof??a de la Universidad Cat??lica Boliviana. Resultados: la investigaci??n analiza el ??mbito del desarrollo profesional docente, resulta imprescindible el conocimiento pedag??gico en la profesionalizaci??n de la ense??anza, con el prop??sito de comprender y mejorar la calidad de la ense??anza superior. Realiza el an??lisis del contexto institucional de la Universidad Cat??lica Boliviana, indicando las caracter??sticas m??s relevantes de su funcionamiento, los objetivos que persigue y el tipo de profesionales que ofrece a la sociedad. Realiza un an??lisis de los modelos formativos en la Universidad, se abordan otros modelos de desarrollo profesional y las estrategias que plantean su implementaci??n en los procesos formativos. Se presenta una propuesta de formaci??n dirigida a los docentes en ejercicio de la Facultad de Filosof??a, de la Universidad Cat??lica Boliviana, para desarrollar una formaci??n pedag??gica; se establece la organizaci??n y desarrollo concreto de la propuesta para su puesta en pr??ctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las escuelas racionalistas existentes en Madrid, durante la Guerra Civil de 1936-1939, en cuanto elemento difusor de la cultura y educaci??n a la poblaci??n obrera, bien como el an??lisis de tales escuelas tendr?? como perspectiva anal??tica la aprehensi??n de los elementos constituyentes del estudio de la instituci??n escolar. Fuentes documentales primarias y bibliograf??a. Fuentes primarias del Archivo Hist??rico Nacional, Secci??n de Guerra Civil en Salamanca. Fuentes Secundarias, las bibliogr??ficas. an??lisis documental. Investigaci??n documental, M??todo hist??rico. La efectividad de los objetivos propuestos por los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n educaci??n y cultura el proceso revolucionario, en la medida que la transformaci??n social solo lograr??a el ??xito al propiciar la efectiva participaci??n de todos los individuos en la toma de decisiones a trav??s de la apropiaci??n de la educaci??n y cultura, se ha efectuado por medio de las Escuelas Racionalistas, Centros de Capacitaci??n para los obreros, etc. La formaci??n de los maestros, se vincula directamente al an??lisis de las Escuelas Normales y sobre las reformas educacionales por las cuales han pasado. La Reforma de las Escuelas Normales a partir de los Planes de 1914 y 1931 ha propiciado modificaciones en el curr??culo, en los requisitos para el ingreso, implementaci??n de pr??cticas en las Escuelas Anejas, entre otras innovaciones, cuyo objetivo era la mejora en la formaci??n de los maestros. Se innovaron los contenidos curriculares, se incorporan los fundamentos de la Escuela Activa, vinculada a la convicci??n de que el respeto a la individualidad del ni??o se presenta como elemento fundamental de la libertad inherente al individuo y as?? a trav??s del activismo metodol??gico las manifestaciones del ni??o podr??an ser captadas. Tales como el inter??s y la necesidad del ni??o vinculados a la realizaci??n de la individualidad, en cuanto caracter??stica esencial de la libertad. El Congreso Internacional de Educaci??n Nueva en agosto de 1921, propici?? la fundaci??n de la liga Internacional para la Educaci??n Nueva y tales principios estaban vinculados a los propios elaborados de la pedagog??a libertaria, puesto que entre los siete principios elaborados: la cooperaci??n, coeducaci??n y formaci??n del futuro ciudadano comprometido con la naci??n y la humanidad entera caracterizaban la ligaz??n org??nica con la formaci??n del hombre bajo la perspectiva de la efectividad de la emancipaci??n humana. El estudio psicol??gico se presentaba como el medio para la aprensi??n del inter??s y necesidad de los ni??os. Se adopt?? el m??todo desarrollado por Decroly en las escuelas de Catalu??a y Madrid. Sus centros de inter??s admiten la aplicaci??n total de la escuela activa como escuela de vida. La formaci??n filos??fica y sociol??gica de los maestros demostr?? a trav??s de los ejercicios te??ricos el posicionamiento ideol??gico con la propuesta transformaci??n social propugnada por los diversos te??ricos del Anarquismo. La Graduaci??n escolar se vincula a la consecuci??n de la directrices propugnada por los defensores de la Escuela Activa, por haber posibilitado la aplicabilidad de la racionalidad cient??fica, proponiendo m??todos de ense??anza enmarcados por los objetivos de democratizaci??n de la educaci??n y la cultura. Los principios de la Escuela Activa encierran en s?? la propuesta de democratizaci??n de la educaci??n y al mismo tiempo ha propiciado la selecci??n de los individuos m??s aptos para que desarrollen actividades intelectuales o manuales, seg??n las aptitudes de cada uno. La ense??anza teniendo como objetivo formar al hombre de manera integral, donde la libertad, individualidad de cada uno se realizaba en el colectivo identificado como medio de transformaci??n social a trav??s de la educaci??n. La individualidad, la libertad, apoyo y ayuda mutua han figurado como elementos esenciales de los m??todos activistas y como objetivo educacional de los organismos libertarios en cuanto a la difusi??n de la educaci??n y de la cultura ha sido efectuado, a trav??s de la incorporaci??n de los conceptos activistas y de la propia estructuraci??n graduada de las escuelas racionalistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta en formaci??n en nuevas tecnolog??as de los docentes del Instituto de Ense??anza Abierta (IDEA) de la Universidad Aut??noma de Coahuila, en el norte de M??xico. IDEA es un Bachillerato con tres d??cadas de existencia que trabaja exclusivamente con la modalidad abierta y a distancia. Docentes del Instituto de Ense??anza Abierta (IDEA) de la Universidad Aut??noma de Coahuila, en el norte de M??xico. Investigaci??n sobre literatura cient??fica e investigaci??n te??rica. Cuestionarios y entrevistas. An??lisis estad??stico, an??lisis de contenido y an??lisis comparativo. La educaci??n abierta y a distancia es una modalidad que presenta las caracter??sticas necesarias para afrontar los retos actuales y satisfacer las necesidades de una educaci??n permanente por parte de los educadores. Las autoridades gubernamentales se muestran reacias en facilitar los procesos de cambio; incluso algunas instituciones que utiliza esta modalidad han quedado relegadas a los primeros estadios. Son planteados aquellos aspectos que pueden suponer un cambio fundamental dirigidos a que proporcionen una mejor educaci??n, se ha realizado un an??lisis de los aspectos que se deber??an modificar mediante el empleo de cuestionarios y debate abierto con los propios interesados; a partir de la demanda de necesidades se ha confeccionado un plan formativo que se tratar??n de poner en pr??ctica en el a??o 2002. Se han establecido para la formaci??n varias alternativas posibles que van desde una ense??anza totalmente presencial a una ense??anza virtual, incluyendo una modalidad de tipo h??brido que conjugue ambas. Las gestiones para su puesta en pr??ctica se han iniciado al presentar el presente proyecto por el equipo gestor, queda pendiente su implementaci??n dentro de la instituci??n.