877 resultados para Unidad de Apoyo de Educación Especial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivos el análisis de los supuestos ideológicos y económicos que sustentan la red Internet y el diseño de una Intranet para una escuela de enseñanza secundaria. Comienza exponiendo la evolución histórica de Internet y sus principales servicios. Trata de evaluar el servicio de páginas web en cuanto a la calidad, la oferta y la pertinencia educativa. Elabora un listado en el que aparecen algunos centros de recursos educativos que se encuentran en Internet, contemplando cuatro áreas temáticas: educación especial, historia universal, ciencias naturales y literatura. Finalmente describe los requerimientos técnicos y pedagógicos adecuados para dotar a un centro escolar de una intranet. Dicha dotación pasa por los siguientes presupuestos: la delimitación del por qué y para qué de la incorporación de la escuela a la red de redes y por extensión al proceso de globalización; una visión crítica de esta incorporación; y la capacitación teórico-práctica de los estamentos involucrados en la dinámica escolar (administrativos, discentes, docentes, padres y-o tutores) en torno a las materias relacionadas con la sociedad de la información, la globalización, la informática, los datos, la información y el conocimiento, el trabajo en redes, etc. Concluye que la red de redes puede resultar un instrumento muy valioso en la recogida e intercambio de información siempre que los estados adopten una política educativa que fortalezca el propio acervo cultural, de manera que la globalización sea un complemento de cada cultura y no una herramienta de dominación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo en el Colegio Público María de Molina de Valladolid por 3 profesores. Trata de diseñar un programa específico para niños con problemas de adaptación escolar y social como modelo básico de intervención comunitaria para conseguir la plena integración de los alumnos atendidos, con una media de edad 7 - 8 años que presentan problemas de conducta, el modelo de actuación se enmarca en el enfoque conductual, se ajusta a la metodología experimental, se contempla la evaluación y la intervención como aspectos inseparables con valoración externa e interna. Incluye el estudio de casos y un Programa de Escuela de Padres. Genera como materiales de apoyo sendos cuadernillos de aplicación en: - Estudio de casos, y Programa de Escuela de Padres..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la población incluída en el programa de integración escolar en Valladolid y obtener datos sobre el grado de cobertura de las necesidades de esta población. Objetivos específicos: Distribución por sexo, edad, etapa escolar, diagnóstico clínico, etiología responsable y grado de autonomía, capacidades de integración social y grado de implicación de los padres.Hipótesis: ¿El nivel socio-cultural de los padres es determinante a la hora de implicarse en las tareas escolares de los hijos?. En Valladolid, el censo en los colegios públicos y concertados, de alumnos con necesidades educativas especiales en 1993-94 fue de 878 de los cuales se seleccionaron únicamente los alumnos que a tenor de los informes médicos y psicopedagógicos, presentan una deficiencia mental, física, sensorial y/o socio-ambiental, resultando ser 423 alumnos. La obtención de datos se ha efectuado en los centros escolares donde se lleva a cabo el programa de integración, cumplimentando una hoja de registro, valiéndose del expediente escolar de estos alumnos (donde se recogen aspectos médicos, psicológicos y pedagógicos) así como del profesorado de apoyo a la integración responsable de cada alumno. Los datos se procesaron en ordenadores, utilizando un tratamiento de texto y una hoja de cálculo. El 78,25 por ciento de los alumnos de integración están escolarizados en centros públicos. El 60,53 por ciento son varones. El 61,47 por ciento tiene edades comprendidas entre 6 y 14 años. Un 65 por ciento de las familias que pertenecen al programa de integración escolar, tienen un nivel socio-cultural bajo o muy bajo. La deficiencia que más predomina es la mental, en un alto porcentaje no hay antecedentes familiares. Domina el retraso socio-ambiental. En Valladolid capital, el 2 por ciento de los alumnos han estado incorporados en el programa de integración escolar. Las necesidades de apoyo pedagógico, logopedia y fisioterapia no están completamente cubiertas. Predominio significativo de los varones. En un 70 por ciento de los casos al diagnóstico clínico y etiológico permanece sin aclarar. La tercera parte de los alumnos de integración carecen de autonomía para las actividades más elementales. La mayoría de los alumnos se encuentran integrados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad (FAECO) por el alumnado, ya que es el centro donde la investigadora trabaja. Proporcionar los datos a las autoridades para promover un trabajo de equipo más completo que les permita mejorar la calidad educativa de la Universidad de Panamá. Población muestral total constituida por 5551 alumnos y 275 profesores; aproximadamente participaron en la evaluación el 60 por ciento del alumnado. La investigadora plantea la hipótesis: 'como consecuencia de la eficiente y científica actividad docente, los estudiantes de la Universidad de Panamá se sienten bien preparados'. Instrumento de evaluación de calidad de la universidad por el alumnado, empleado por el Dr. Francisco Javier Tejedor en la Universidad de Málaga, que consta de 28 ítems, se ha modificando un ítem para esta investigación. Los test los pasaron, al alumnado, un equipo de 10 estudiantes graduados de la Facultad de Estadística, de la Universidad de Panamá. Los formularios fueron numerados y entregados al grupo de investigadores de la Unidad de apoyo a la investigación y la docencia del Centro de cómputo electrónico de la Universidad de Panamá, donde se realizó el vaciado y se obtuvieron la distrubución de frecuencias y porcentajes correspondientes, posteriormente en la Universidad de Salamanca se obtuvieron, de estos registros, los valores estadísticos descriptivos. El número total de formularios recogidos de 5,039 de una matrícula de Facultad de 5,551 alumnos con una media de 4 asignaturas por alumno, por lo que los resultados responden aproximadamente a un 60 por ciento de participación del alumnado, que constituye una muestra representativa de la población. El análisis de los datos obtenidos indica: 1.- se cumplen los horarios y asistencia a clase por parte del profesorado; 2.- un 80 por ciento del profesorado explica con claridad en la Universidad, frente al 20 por ciento que no lo logra; 3.- las evaluaciones más positivas fueron sobre los ítems relacionados con el dominio de la asignatura y cumplimiento de las obligaciones del profesorado; 4.- las evaluaciones negativas están relacionados con las prácticas de campo, actividades extracurriculares, el uso de materiales audiovisuales y prácticas de clase; 5.- La parte afectiva fue evaluada con el ítem 'me he sentido satisfecho asistiendo a clases' con una puntuación media de 4.02 sobre 5, y 'el profesor es respetuoso con sus alumnos', con una puntuación de 4.20; en general el 74 por ciento del alumnado está motivado por las asignaturas y el 84 por ciento por participar en clase. Esta investigación ha sido la primera que ha realizado la evaluación del profesorado por el alumnado efectuada en la Universidad de Panamá, se ha realizado en la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, pero las autoridades académicas han manifestado el interés por extender la misma a toda la Universidad. Las conclusiones en el ámbito académico son las siguientes: a.- se tiene gran estima al profesorado por parte del alumnado; b.- en la Facultad de Administración la gran mayoría del profesorado cumple con sus responsabilidades y tiene buenas relaciones con el alumnado; c.- se han de destinar partidas presupuestarias a la compra de materiales didácticos y audiovisuales que ayuden a mejorar la docencia de las materias; d.- es necesario incentivar las actividades prácticas de cada carrera; e.- convendría repetir la evaluación en sucesivos cursos académicos para contrastar los datos obtenidos. Desde el punto de vista técnico, las conclusiones que ha aportado la investigación son: a.- fijar una fecha en el calendario académico para realizar la recogida de información; b.- mantener el cuestionario de recogida de datos, ya que ha sido suficientemente testado y validado en otras Universidades (Málaga, Salamanca, Santiago de Compostela); c.- El proceso de recogida de datos resultó adecuado; d.- solicitar mayor cooperación por parte del alumnado, profesorado y Directores de los centros; y e.- establecer desde la Vicerrectoría Académica las estrategias necesarias para posibilitar la mejora individual de aquellos docentes que obtuvieron valoraciones más bajas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer y analizar todos aquellos elementos tanto psicológicos como educativos que pueden influir de manera activa en los comportamientos de los deficientes visuales y que los videntes no llegan a comprender. Descubrir cuáles son las necesidades reales de los sujetos invidentes en la sociedad del siglo XX. Ayudar a los profesionales que trabajan en el entorno de las personas con deficiencia visual a planificar una correcta intervención psicológica y educativa. 122 sujetos, 88 de los cuales son de Castilla y León y los restantes 34 de Galicia, de los cuales el 52 por ciento son mujeres. Las edades de los encuestados oscila entre los 18 años y los 84. Se han expuesto algunos aspectos que pueden repercutir negativa o positivamente en las personalidad de los invidentes, y también se han estudiado ciertos comportamientos concretos que pueden facilitar la comprensión de la realidad de los deficientes visuales por parte de los videntes. El instrumento utilizado fue el cuestionario, realizado expresamente para esta investigación. Prográma informático ANFILDOC, análisis factorial y análisis de regresión. Los estímulos que perciben los deficientes visuales son iguales a los que perciben los videntes, aunque la recepción sí es distinta. La propia deficiencia como tal déficit condiciona las actitudes de los invidentes y de los sujetos que configuran su entorno. La familia para los deficientes visuales se convierte en núcleo de su verdadero mundo. Después de la educación familiar, la escuela, concretamente el educador, se configura como el enlace entre el sujeto deficiente y la sociedad en la que está inmerso. La educación de los deficientes visuales ha de estar basada en la comunicación, en la comprensión y en el conocimiento, ya que el sujeto con unas características únicas es lo más importante. Los deficientes visuales son sujetos bastante reticentes a los avances tecnológicos, ya que demostrar públicamente que son deficientes puede provocar en los videntes un rechazo social. Los deficientes visuales se sienten diferentes de otros invidentes si tienen problemas para aprender a leer y escribir. Las expectativas del educador y de las personas que configuran el entorno del deficiente visual son un elemento importante para la autoestima y, en consecuencia, el rendimiento académico de los sujetos deficientes visuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la integración del sordomudo. Expone las características del niño sordomudo y explica el concepto de la integración, los valores de la misma y las posturas que existen ante ella, concluyendo, con unas ideas generales sobre la integración del niño sordomudo en los aspectos familiar, escolar y social. 1) La integración es el proceso y el resultado de incluir a una persona en el mayor número posible de las actividades normales de una sociedad y de cada ámbito concreto de la misma. 2) La integración es contraria a la marginación y es equivalente a la normalización. 3) La especificación por ámbitos sociales concretos de la integración da como resultados, una integración familiar, escolar, laboral y social general. 1) El sordo es una persona que puede ser incluido dentro de todos los campos específicos sociales, integrándose en los mismos con mayor o menor necesidad de apoyo. 2) La integración familiar del sordo debe conseguirse sea cual sea el grado de su pérdida auditiva y la integración escolar puede conseguirse en mayor o menor grado, de acuerdo con el nivel de pérdida auditiva y con el dominio que se posea del lenguaje, pero en ningún caso es necesaria la educación especial total. Mientras que la integración laboral es un derecho del sordo como persona y como poseedora de unas posibilidades laborales en algunos campos superiores a las del oyente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las dificultades del lenguaje, relacionándolas con la calidad de las interacciones comunicativas y lingüísticas a las que están expuestos los niños y niñas, y destaca las consecuencias negativas que dichas dificultades tienen en el aprovechamiento de las experiencias extraescolares y escolares. Alumnado de tres Centros Educativos de la isla de Tenerife; profesorado; familias. Se revisaron los expedientes de la población de tres años preinscrita en los tres centros, excluyendo aquellos en los que figuraba retraso mental. Se estudio la información recogida en el apartado del desarrollo comunicativo-lingüístico del niño o la niña del cuestionario dirigido a los padres. Se analizó con el profesorado la información recogida, seleccionándose aquellos niños que presentaban un nivel de competencia comunicativo-lingüístico muy bajo. Cuestionario dirigido a los padres; test de vocabulario Peabody; prueba de screening del Inventario del Desarrollo Battelle; la observación; entrevistas; registros adaptados de Manolson; la muestra de habla. La elaboración de la técnica final se desarrollo en varias fases: contacto y negociación con los centros, detección de necesidades, evaluación de necesidades, intervención de necesidades, fase sintética y fase de seguimiento. 1) Articulación entre instituciones, es decir, se estableció un diálogo y se logró la participación del centro como institución. 2) Apreciación de la manera de enfocar la atención a las necesidades educativas del alumnado. 3) El entro adopta la estrategia del agrupamiento flexible para el área de Lengua. 4) Competencia comunicativa y lingüística de los niños. 5) El procedimiento de las entrevistas permitió captar las apreciaciones de los padres. 6) Las muestras de habla y las observaciones en el aula permitieron obtener datos sobre las habilidades de conversación y las funciones lingüísticas. En general, expone la detección de las necesidades en el área de la comunicación y el lenguaje, la evaluación contextualizada del lenguaje y la respuesta educativa a partir de la colaboración entre el profesorado y las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anális de las actitudes de los padres de los niños deficientes escolarizados en el centro de educación especial de la Barcia. Centro de educación especial A Barcia de Santiago de Compostela. cuestionario. Estudio teórico-reflexivo sobre el oligofrénico ligero que incluye los siguientes aspectos: características, diagnóstico, tratamiento educativo, integración laboral e social, orientación familiar, prevención. Se lleva a cabo una incursión histórica en el ámbito de la deficiencia mental, ofreciendonos una clasificación general de la oligofrenia, estudio etiológico, estudio de la relación oligofrénica y sociedad, y análisis del estado de la cuestión en el contexto español. Se concluye destacando una atención general insuficiente en el aspecto educacional, escolar, laboral y social, cara al oligofrénico ligero, grupo que constituye el colectivo más importante dentro de la población deficiente mental, siendo estos sujetos los que presentan mayores posibilidades de rehabilitación, y en consecuencia de integrarseen el ámbito educativo 'normalizado', así como instruírse tecnicamente para facilitar su inserción laboral. Atendiendo a las razones expuestas, se deduce la urgente necesidad de una mayor atención y dedicación específica este sector de población deficiente, que debe ser complementada por una actitud familiar y social en general positiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Telelápiz es una experiencia pedagógica diseñada para potenciar la participación, la creatividad y la capacidad comunicativa de alumnos de las aulas de apoyo a la integración -educación especial- en el CPEIP José Romero Macías de Aroche, Huelva. El objetivo es facilitar el conocimiento crítico del lenguaje y del discurso televisivo a través de la cultura, el trabajo y el aprendizaje. El alumno es interlocutor activo y el contenido está relacionado, por un lado, con sus intereses y experiencias y, por otro, con el contenido de las clases, por medio de una estrategia lúdica, creativa y de disfrute del lenguaje. El proyecto se desarrolla a través de una serie de fases, tales como puesta en común de ideas, investigación o recopilación de datos contextualizados, borrador, guión -literario y técnico-, ensayo, grabación y visionado. Además se realiza una evaluación en distintos momentos del proyecto. Se aprecia una estimulación del interés y la curiosidad intelectual de los alumnos, una mejoría de sus capacidades psicolinguísticas y la consecución de una formación más creativa. En el futuro la experiencia se ampliará con la elaboración de una página web para acercarse a otros proyectos escolares e introducir el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La familia es un recurso vital para el desarrollo integral de niños y niñas con necesidades educativas especiales dentro del centro escolar. Los objetivos del programa escuela-familia son establecer un sistema de comunicación continua entre escuela y familia; favorecer el proceso de integración y normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas específicas; y establecer un grupo de trabajo entre profesorado y familia para dar respuesta a los problemas surgidos a lo largo del proceso educativo. Se establecen cuatro ámbitos de actuación: alumno y alumna, familiar, escolar y extraescolar. Se fomenta el sentimiento continuado de los avances y retrocesos que realizan los alumnos y alumnas. Así, se favorece la integración y la normalización de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se compilan siete artículos, de un grupo de expertos, que tratan sobre el aprendizaje-servicio (APS). Se recogen un compendio de buenas prácticas, y actividades que permiten entender mejor las múltiples posibilidades de este recurso. La primera iniciativa trata de las canciones populares o caramelles en un centro educativo barcelonés, en donde los alumnos de quinto de Primaria son los responsables de enseñar las canciones a los alumnos de primero a cuarto. Se aprenden dos canciones, una común y otra de una comarca catalana. Posteriormente, se celebra una fiesta donde se entonan. La segunda iniciativa, se lleva a cabo en Calldetenes, Barcelona. La actividad consiste en recuperar el patrimonio por un grupo de 25 adolescentes, de 15 a 17 años. Se trata el aprendizaje en tres bloques: el conocimiento de la historia, la cultura y la tecnología relativa a los procesos de industrialización, al medio ambiente y al arte románico; el desarrollo de técnicas y habilidades físicas, tales como el manejo de herramientas; y la profundización en actitudes y valores como el trabajo en equipo, la convivencia y el esfuerzo. La tercera experiencia consiste en un proyecto, Ecoauditoría en el aula, desarrollada por varias administraciones públicas de Sant Joan Despí, Barcelona. El proyecto está dirigido al ciclo superior de Primaria con el fin de concienciar e implicar al alumnado en el cuidado del medio ambiente. Tiene seis fases: sensibilización y organización; investigación y diagnosis; comunicación y plan de acción; realización de la propuesta; seguimiento y evaluación; y por último, una fiesta sostenible. El cuarto proyecto se realiza en un IES barcelonés, con alumnos de primero de Bachillerato, y en un centro que acoge a personas con enfermedades mentales, toxicómanos y algunos enfermos de SIDA. Es una actividad de información y sensibilización de la población del barrio y del alumnado sobre la marginalidad, pobreza, y alcoholismo. En la quinta actividad, se presenta el proyecto Xarxa (Red) de la Fundació Universitària Martí l'Humà que busca intensificar la relación entre los centros educativos; la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); y fomentar un contexto de APS colaborativo e imaginativo. La experiencia se lleva a cabo con la formación del profesorado y del alumnado de primero de ESO y de Educación Especial. La sexta práctica, trata de la toma de conciencia respecto a las situaciones de injusticia y el compromiso social. El proyecto se dirige a los alumnos de primero de bachillerato, de un colegio barcelonés, a partir de la asignatura Análisis y Acción Social. El alumnado participa en tareas de animación de tiempo libre, refuerzo en actividades deportivas y la colaboración en el desarrollo de distintos talleres. La séptima y última actividad, se desarrolla en Argentina por la Fundación SES, y consiste en un proyecto de acompañamiento y apoyo educativo para los adolescentes con escasos recursos económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación