540 resultados para Intelectuales franceses


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este trabajo es mejorar el rendimiento escolar de alumnos con aptitudes intelectuales normales, pero que pueden presentar alguna de las seis limitaciones siguientes: déficit en el aprendizaje lecto-escritor y en sus aptitudes verbales; desorganización en su material y en el tratamiento de la tarea; débil atención; escasa memoria; carencia de voluntad; baja autoestima. Los alumnos pueden mejorar notablemente en su rendimiento escolar y en la adquisición de saberes si se les entrena en estrategias de aprendizaje adecuadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en gallego, castellano e ingl??s

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las capacidades comunicativas, intelectuales y antropológico-sociales especificadas en los Objetivos Generales de Etapa, y propuestas con el fin de que los alumnos las desarrollen de modo paulatino. Se evalúa la incidencia del desarrollo de las capacidades comunicativas sobre el fracaso escolar. Se propone que cada departamento analice desde la perspectiva de su área, los objetivos del ámbito de la comunicación, estableciendo la correlación que existe entre dichos objetivos y los Objetivos Generales del Área correspondiente; así se obtendrá la contribución que las diferentes áreas curriculares aportan al desarrollo de los Objetivos Generales de Etapa del ámbito de la comunicación y, en consecuencia, el mayor o menor protagonismo de las áreas a la hora de tomar decisiones, con respecto a las capacidades de comprensión y expresión, relativas a la promoción del alumnado. Se incluye un ejemplo de análisis, por el Departamento de Ciencias de la Naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve biografía de Blanca, infanta de Castilla, que se convirtió en la esposa del futuro rey de Francia, Luis VIII. A la muerte de éste, ejerció la regencia del trono francés durante la primera mitad del siglo XIII, primero hasta que su hijo, y futuro rey Luis IX, alcanzó la mayoría de edad, y después, durante la Séptima Cruzada contra los musulmanes en la que participó activamente el rey San Luis IX. Hasta el final de sus días tuvo que luchar contra los enemigos que la consideraban usurpadora del trono por ser extranjera, contra la presión de gran número de nobles franceses y en las continuas pugnas con Inglaterra, demostrando siempre un carácter fuerte y digno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles de la organización de la enseñanza primaria a comienzos del siglo XIX, en la que todos los libros de enseñanza debían pasar una censura previa por Real Cédula de 3 de marzo de 1805 y la de 12 de julio de 1830, y caracterizándose por una mayor predilección por los libros franceses de enseñanza que por los españoles. Como personaje representativo en la educación española de esta época se cita a José Herbella de Puga, que propugna una enseñanza general antes de empezar con las especializadas, y a ello dedica su vida preparando grandes obras de referencia, algunas de las cuales no llegaron a publicarse por su excesivo tamaño. Durante el reinado de Fernando VII se intenta avivar la educación popular y se crea una Sección de Ministros encargada de preparar trabajos para la formación de un plan de escuelas de enseñanza general para todo el reino, redactado por el canónigo don Judas José Romo, un plan complejo cuyo objetivo era uniformar la enseñanza de la lectura, escritura, ortografía y doctrina cristiana, en el que la enseñanza sería impartida por eclesiásticos, pero este plan no tuvo fácil aceptación al pasar por la censura y después de varios juicios, se declaró que el informe fiscal de dicho plan excedía con mucho el presupuesto. Así el canónigo hubo de esperar al período constitucional con la libertad de imprenta para poder imprimirlo. Este plan ejecutivo demuestra el interés de la Iglesia española por la instrucción y la educación de los fieles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de las tertulias intelectuales y vanguardistas celebradas los sábados por la noche en el café la Sagrada Cripta de Pombo, fundadas por Ramón Gómez de la Serna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de las diferentes iniciativas llevadas a cabo desde 1791 para defender los derechos de la actividad creadora de cada individuo, ante los continuos atropellos que sufren los creadores intelectuales. Con el fin de proteger los derechos de autor, empiezan a aparecer en diferentes países textos legislativos, con mayor o menor acierto en sus medidas. Sin embargo, sigue persistiendo el problema del plagio y mal uso de las creaciones fuera de las fronteras de cada país, estos textos son simples protecciones nacionales. Comienzan entonces a proliferar convenios bilaterales entre algunos países, pero estas medidas resultan complicadas e ineficaces. Surge entonces a iniciativa de Francia, un Convenio firmado en Berna en 1886 por diez países: Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Haití, Italia, Liberia, Suiza y Túnez. El texto de Berna es un intento de consagración internacional de la defensa de la propiedad intelectual. Más tarde, entre 1888 y 1889, se firma un segundo Convenio en Montevideo, que es el primer Tratado de Propiedad Intelectual del Nuevo Mundo, que firmaron República Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú y Uruguay. A estos tratados les suceden varias revisiones y ratificaciones, hasta llegar a una compleja maraña de convenios, tratados bilaterales y arreglos recíprocos de algunos países sudamericanos con Estados Unidos, hasta la Convención de Washington en 1946. En resumen, la situación internacional de los derechos de autor a comienzos de los años cincuenta, con la previsión de una revisión de los convenios, aseguran la continuidad de la colaboración internacional entre los países unionistas, que son ya más de treinta y cinco en este momento. En cuanto a América, la situación no es tan optimista, por retrasarse la ratificación del Convenio de Washington. En este panorama, siguen aún los intentos de realizar un unificación universal del régimen internacional del derecho de autor, con el apoyo de la UNESCO, sirviendo de lazo de unión entre los dos continentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la comparación del Don Juan, de Tirso de Molina, y el Mefistófeles, de Goethe en la ejecución de los propósitos, se produce una gran diferencia de opiniones y críticas en los círculos intelectuales. Sin embargo, la similitud reside en el amor de los dos protagonistas, ya que uno por abundancia y otro por escasez, en ninguno de los dos se ve un atisbo de sentimiento en el corazón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la influencia de Cervantes en Rusia, a trav??s del trabajo de literatura comparada de Ludmilla Buketoff Turkevich, y c??mo nos ven los rusos a trav??s de nuestra literatura. Comienza el an??lisis con la aparici??n en Rusia de las primeras traducciones del Quijote y de otras obras de Cervantes, de manos de los franceses a mediados del siglo XVIII; las primeras influencias en los escritores rusos aparecen ya a principios del XIX, bien sea con las traducciones, o con las referencias al Quijote en obras rusas, o la influencia de ambientes y evocaciones espa??olas en la obra de Puchkin y Gogol. A partir de mediados del siglo XIX, la influencia ya es total, como se puede observar en Turguenev, o tambi??n Dostoyevski, y contin??a en el siglo XX con Chulkov.