726 resultados para Inmigrantes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de dar una respuesta educativa a la incorporación de inmigrantes, de minorías étnicas y de alumnos con necesidades de compensación social. Se pretende integrar todas las culturas, favorer el enriquecimiento personal y la convivencia multicultural y multiétnica. Los objetivos son fomentar la participación de toda la comunidad educativa en las acciones de compensación educativa y crear líneas de coordinación con otras instituciones; aprender a conocer y valorar las diferencias culturales como forma de enriquecimiento; valorar la propia lengua y la de los demás como elemento básico de comunicación y enriquecimiento mutuo; y vincular el proyecto con el Plan de acogida del centro. En cuanto a la metodología, se realizan entrevistas con las familias, los Servicios Sociales y otras Concejalías del Ayuntamiento, se organiza un Aula específica de compensación educativa, y se programan actividades de ocio en coordinación con otros profesionales, asociaciones e instituciones. Las actividades que se realizan son la Semana Cultural, la celebración del Día de la Paz y la Educación Multicultural, la utilización educativa de la Navidad y el Carnaval, el Plan de Acogida, salidas, charlas, talleres, cuentacuentos y actividades sobre las diferentes culturas organizadas por las familias. Se elaboran diversos materiales, recogidos en el anexo, como un dossier fotográfico de las actividades, una selección de trabajos de alumnos, el Libro viajero realizado por los alumnos, material para el aula de compensación educativa, vídeos, el programa de organización de la Semana de Educación Intercultural, y una relación de libros sobre educación intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en organizar los recursos humanos, horarios, espacio y detección de necesidades a través de programas educativos, para poder dar una respuesta satisfactoria a la diversidad del alumnado del centro. Los objetivos son favorecer la calidad del aprendizaje de los alumnos; y favorecer su integración dentro y fuera del centro, a través de actividades extraescolares. Se crean dos programas de Compensación Educativa, modalidad C, para primer y segundo ciclo, además de los tres grupos de diversificación existentes; un Programa de Castellanización, para alumnos inmigrantes con desconocimiento del idioma; un Programa de Compensación Educativa de tarde, con dos grupos de diez alumnos para Matemáticas y Lenguaje; grupos flexibles por niveles en Inglés; un Programa de Atención a los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales; un Plan de Acción Tutorial y un Plan de Orientación Académica y Profesional, para todo el alumnado; un Programa de Habilidades Sociales, para alumnos inmigrantes; y actividades extraescolares de ocio y tiempo libre por la tarde, de deportes, teatro, música, fotografía, e informática. La evaluación se realiza a traves de recogida de información en reuniones, entrevistas con las familias e información de los alumnos participantes. En las Jornadas de Atención a la Diversidad, organizadas por la Unidad de Programas de la zona oeste, el instituto presenta una comunicación que recoge el desarrollo del proyecto y varios centros lo han visitado para conocerlo. Se elaboran programaciones para cada una de las materias de los programas. Como anexo se incluye la documentación del Programa de Diversificación y los materiales adaptados para el área de Inglés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de actividades que estimulen el interés de los alumnos por la investigación y la crítica de temas que afectan a la situación del mundo. Se divide en dos fases, y la primera en Un planeta que permite la vida, Una sociedad en un planeta, y Cuidamos un planeta; y la segunda en Pobreza, desigualdad y desarrollo, Derechos humanos, Interculturalidad, y Medioambiente y desarrollo. Los objetivos son potenciar un mayor conocimiento de la geografía y tomar conciencia de la pobreza, desigualdad y desarrollo del mundo en función del lugar; fomentar el entendimiento, respeto y aprecio por las diferencias culturales; concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente; valorar la importancia de los derechos humanos; valorar y desarrollar el sentido crítico ante los modelos de comportamiento y los valores de la sociedad, la economía y la política; adquirir vocabulario en inglés para hablar sobre el medio ambiente; conocer los principales recursos y dificultades para el acceso al mundo laboral de los jóvenes, mujeres, inmigrantes y discapacitados en España; mejorar la convivencia; y reflexionar sobre la situación socio-política del mundo actual. La metodología introduce métodos innovadores, como roleplaying, dinámicas de grupo, juegos, teatroforo, exposición oral de los trabajos elaborados, y uso de las nuevas tecnologías para completar los trabajos. Se elaboran materiales, como un vídeo sobre el desarrollo de las actividades; colección de diapositivas con textos para la actividad La identificación de Biomas; mural para la actividad Reciclaje y medioambiente; censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares, con recopilación de artículos de prensa y entrevista a un ingeniero de telecomunicaciones; diseño de cartel publicitario para incitar al uso responsable de los móviles; dossier con análisis comparativo de la actividad La transición a la vida adulta; mural con conclusiones y noticias sobre la actividad ¿Son iguales las condiciones de acceso al mundo laboral para todos?; guiones para la reflexión y debate; y unidades didácticas de Religión partiendo de centros de interés sobre temas de actualidad. Se incluyen como anexos los cuestionarios de evaluación global para los alumnos; el informe de evaluación de actividades; unidades didácticas y materiales de las actividades; el censo fotográfico de antenas de telefonía de Alcalá de Henares; y el vídeo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende mejorar la competencia lingüística de los alumnos, a través de la recogida de vocabulario, expresiones, modismos y giros lingüísticos utilizados en España y sus equivalentes entre los colectivos latinoamericanos del centro. Los objetivos son fomentar el diálogo y la tolerancia; elaborar un glosario con los términos y expresiones coloquiales y sus equivalencias; enriquecer el vocabulario de los alumnos; implicar al alumno en el conocimiento de la lengua; valorar el vocabulario como riqueza cultural; conocer la geografía, historia y cultura de los alumnos latinoamericanos; y representar bailes populares de Latinoamérica. La metodología es activa y participativa, a través de la investigación y búsqueda de recursos y materiales, y la experimentación. Para la elaboración del diccionario, los alumnos de Infantil y Primaria dicen palabras y expresiones y los profesores anotan el significado o similitud con otra expresión usada en España; los padres colaboran en la creación del libro viajero; los alumnos de tercer ciclo de Primaria y primer ciclo de ESO realizan una recopilan palabras y expresiones más usuales de sus países, anotando y analizando los significados en el libro viajero; y los profesores buscan en Internet direcciones para solucionar dificultades encontradas, e inician contactos con colegios de Latinoamérica. Otras actividades son la creación de un centro de recursos en la biblioteca, para recoger materiales de otras culturas elaborados por los alumnos; Semana del cuento; Semana de la poesía; Jornadas culturales; publicación de dos boletines informativos por curso; contacto por Internet con academias, colegios iberoamericanos y asociaciones de inmigrantes, para intercambiar material y experiencias; Jornadas de convivencias, con exposición de los trabajos elaborados; y curso de Internet para los profesores. Se elaboran materiales, como cuentos y leyendas, poesías, murales, cómics y recetas. Se incluyen como anexos el diccionario de variantes del español, y el Boletín número 1 Cosas nuestras..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la puesta en práctica de una experiencia elaborada el curso pasado, que pretende conocer la realidad de los alumnos y sus familias, para facilitarles su incorporación al centro, ofrecerles una educación ajustada a sus necesidades, y fomentar actitudes de respeto, tolerancia, pluralismo y cooperación. Los objetivos son potenciar la mejora del nivel académico a través de los agrupamientos flexibles; facilitar la igualdad de oportunidades educativas a los alumnos de minorías étnicas, con desventaja sociocultural y con desfase curricular, con acciones compensatorias; promover una educación en valores que contribuya a la maduración de los alumnos; establecer una coordinación con instituciones que desarrollen actividades de promoción e inserción del alumnado; mejorar el rendimiento escolar y reducir el fracaso escolar; establecer canales de comunicación con las familias de otras culturas; y conocer la lengua y cultura españolas. Las actividades se desarrollan a través de diversos programas. Las actividades del Programa de Acogida son la recepción de las nuevas familias por la Secretaría del centro; cuestionario para los padres sobre la situación socio-familiar, historia escolar, desarrollo y características del alumno; tríptico informativo sobre el colegio en varios idiomas; presentación de dos compañeros a cada alumno nuevo, uno de su país y otro español, que le ayudan a integrarse; tutorías para los alumnos inmigrantes nuevos; tres charlas-coloquio de sensibilización hacia la realidad intercultural para los profesores; y creación de un dossier con recursos y materiales. Las actividades del Programa de agrupamientos flexibles son la detección de alumnos con necesidades de compensación educativa; aplicación de las pruebas de nivel curricular a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Primaria, y distribución del alumnado en Lengua y Matemáticas; selección y análisis de materiales didácticos; realización de adaptaciones curriculares; y creación de un Centro de recursos, con material didáctico y de recuperación. Las actividades del Programa de festejos son el Día del Niño, Navidad, Día de la Paz, y Carnaval; Día de la integración deportiva; decoración intercultural del centro; Semana Intercultural; creación del Cuento viajero; participación en la Primera Semana de la Solidaridad, con la mesa redonda La escuela y la diversidad cultural; y recopilación de materiales sobre otros países. Se incluyen como anexos, entre otros, el organigrama de funcionamiento del proyecto, programas de intervención con alumnos, normas del centro, cuestionario familiar, horarios, cuestionario para alumnos, díptico del centro, comunicado a las familias, invitación a la mesa redonda, e introducción al cuento viajero..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es elaborar distintas estrategias para atender a la diversidad del alumnado. Para ello, se trabaja en la detección, organización e inclusión de estas actividades en los proyectos educativos y curriculares del centro. Esta experiencia se dirige, especialmente, a dos grupos de alumnos; por un lado, los que tienen necesidades educativas especiales; y por otro, los desconocedores del español que necesitan aprender rápidamente la lengua para acceder a los contenidos del currículo. La actividad principal del proyecto se basa en un curso de formación del profesorado en el centro, con el fin de elaborar adaptaciones curriculares que atiendan las necesidades de estos dos grupos de alumnos. Además, estas actividades se incluyen en las programaciones didácticas de los departamentos con el fin de ajustarlas a los nuevos materiales curriculares. En el proyecto colaboran el Gabinete Psicopedagógico y los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcorcón. Se incluyen, en anexos, material sobre detección de problemas educativos y atención a inmigrantes desconocedores del castellano; estrategias para atender a la diversidad; pruebas de Matemáticas y de Lengua; y propuestas del Departamento de Orientación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en mejorar la inserción y adaptación de aquellos alumnos que se encuentran en una situación académica y personal con dificultades para mantenerse en el nivel educativo de su grupo. Los objetivos son implicar al alumno y su familia en el proceso educativo; detectar y paliar las deficiencias de aprendizaje de cada uno de los alumnos; fomentar el sentido de disciplina y los hábitos de estudio; facilitar la integración del alumnoo, especialmente de los alumnos inmigrantes para mejorar el conocimiento de la Lengua Española; mejorar la autoestima de alumnos cuya situación de partida presenta mayores desigualdades respecto a los compañeros de su medio. La metodología consiste en agrupar a los alumnos según el nivel educativo y el problema que presentan, para formar grupos homogéneos y orientar mejor el tipo de atención que precisan. Las actividades son de comprensión lectora, de expresión personal y de análisis de dificultades, en Lengua Española; lenguaje matemático, tratamiento de discalculia y de lectura de problemas, en matemáticas y, por último, se trabaja la expresión verbal, escritura de textos, gramática elemental, habilidades sociales e inmersión sociocultural en el caso del español para extranjeros. Otras actividades son visitas de interés y actividades culturales. La evaluación valora la aceptación de los propios alumnos, rentabilidad académica, inmersión social, eficacia de los materiales y grado de satisfacción de profesores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la integración de los inmigrantes y de los españoles con dificultades de lecto-escritura y en la preparación para la consecución del permiso de conducir como instrumento de capacitación laboral, social y de desarrollo personal. Los objetivos son que el alumno comprenda y memorice el vocabulario y la teoría necesarios para la consecución del permiso de conducir, como instrumento de trabajo, de desarrollo y autoestima personal. La metodología es flexible y participativa, teniendo siempre en cuenta el destinatario del proyecto y de su situación laboral. Las actividades son la puesta al día en la materia por parte de los profesores implicados en las clases y familiarizarse con los impresos, trámites, tasas y otras cuestiones burocráticas relacionadas con el examen del permiso de conducir para transmitirla a los alumnos de forma inteligible para ellos. La evaluación valora el rendimiento del alumno, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el éxito en la consecución del permiso de conducir, avance en la comprensión de los términos de Educación Vial, destreza en lecto-escritura, autonomía, autoestima e integración personal, satisfacción de los alumnos, integración en la vida del centro y nivel de responsabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en abordar la inmigración como un acercamiento cultural que desemboque en una aceptación y enriquecimiento mutuo. Los objetivos son desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante distintos tipos de prejuicios; conocer los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad rumana reconociendo y valorando críticamente las diferencias, rechazando cualquier discriminación y fomentando los nexos culturales de ambos países; incorporar a las minorías lingüísticas al conocimiento de la cultura y las lenguas españolas; aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como instrumentos de aprendizaje; desarrollar autonomía y creatividad en la resolución de los problemas; obtener y seleccionar información a partir de distintas fuentes bibliográficas y fomentar la creación artística. La metodología es motivadora, activa y participativa. Las actividades son charlas-coloquio, actividades de sensibilización hacia los inmigrantes, visitas, exposiciones, proyección de películas y diapositivas, audiciones y conciertos, talleres, torneos, lectura de cuentos y elaboración de artículos y documentos para la revista del centro. La evaluación valora el grado de participación en la elaboración y presentación de trabajos prestando especial atención al colectivo rumano, aportación de ideas, manejo de nuevas tecnologías y la capacidad de trabajar en equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dos anexos con la descripción y la fotografías de las actividades, y un resumen de las características culturales de las familias de diferentes países

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Instalación y uso de un invernadero que sirva como centro de trabajo y como referencia experimental de algunas áreas. Tiene una doble finalidad. Por un lado, que sea un recurso para actividades extraescolares de las asignaturas de Tecnología y Biología-Geología, de segundo ciclo de ESO; por otro, favorecer la puesta en práctica de unidades didácticas dirigidas a los grupos de diversificación, de compensatoria y alumnos del aula de enlace para inmigrantes. Inicialmente, y hasta que no se imparta la asignatura de Botánica aplicada, se enfoca la actividad del invernadero a la producción de plantas ornamentales de fácil mantenimiento, para la decoración del instituto. El departamento de Tecnología se encarga del diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de riego, drenaje y control. El trabajo paralelo del resto de los departamentos consiste en diseñar actividades adaptadas a los distintos niveles y tipos de alumnos. Para ello, los profesores participan en un proceso de formación sobre el trabajo en invernaderos y en la creación de documentos audiovisuales. Entre los trabajos realizados destacan las actuaciones en el invernadero-vivero durante las estaciones; técnicas de obtención de tintes y perfumes; una guía de recursos didácticos para visitar el Jardín Botánico de Madrid; y elaboración y edición de documentos multimedia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es ofrecer un modelo educativo que responda a las necesidades de la infancia y que fomente la cultura universal. Se presta una atención especial a los alumnos inmigrantes, cuya integración es considerada una prioridad. Los objetivos principales son tener en cuenta las necesidades de los niños en el desarrollo del currículo y en el acondicionamiento de los espacios; tratar los contenidos desde un punto de vista humanístico; fomentar la lectura; adquirir materiales didácticos de calidad; dar mayor protagonismo al maestro tutor; promover las actividades plásticas y musicales; fomentar la autoestima; enseñar valores como la tolerancia y la cooperación; y acercar el centro a la realidad social. Se lleva a cabo un plan de acogida para los alumnos extranjeros que contempla iniciativas como la realización de encuentros con sus familias. Otras actividades son la creación de un taller de cerámica, la enseñanza de juegos tradicionales, la formación de un huerto, y la organización de un coro escolar y de una escuela de guitarra. Además, se adquiere un fondo bibliográfico para sustituir a los libros de texto; se inicia un seminario para la formación del profesorado; se mejora el estado del patio de recreo; se crea una cooperativa para gestionar las compras de material escolar; se adquieren recursos para las aulas de Educación Infantil; y se pone en marcha la iniciativa del consumo de fruta en el recreo un día a la semana. Se adjuntan como anexos un resumen del proyecto educativo del centro; un modelo para el desarrollo de una clase en Educación Primaria; pautas para la realización de programaciones anuales; informes sobre el uso en el centro de los recursos bibliográficos y de los cuadernos de los alumnos; un documento sobre las necesidades de los niños de tres a doce años; e información sobre dos de las actividades incluidas en el proyecto: el acondicionamiento del patio de recreo y el seminario para la formación del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de aproximar otras culturas a los alumnos. Para ello se utilizan como recurso los cuentos de varios países del mundo. Los objetivos más importantes son promover el conocimiento de otras culturas y fomentar actitudes de tolerancia y respeto hacia las mismas; desarrollar el interés por la lecto-escritura; reflexionar sobre la propia cultura a través de la lectura; mejorar las relaciones entre la familia y la escuela; y favorecer la reflexión sobre la diversidad cultural en el aula. Los alumnos leen cuentos originarios de países extranjeros y después, realizan actividades sobre los mismos. Entre ellas, ejercicios sobre el contenido, visionado de películas, audiciones de música, debates, dramatizaciones y manualidades. Además, se organizan talleres de poesía, de máscaras y maquillajes internacionales, y de trajes de otros países. Los padres participan en otras actividades: cine-forum, entrevistas con las familias de los alumnos inmigrantes y reuniones con los familias de los alumnos de etnia gitana. Por último, el centro recibe la visita de profesores y alumnos de otros colegios europeos, en el marco del Programa Sócrates del Ministerio de Educación y Ciencia. Se incluye en anexos una muestra de los materiales elaborados por los profesores y los alumnos. También se ofrecen fotografías de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de agrupamientos entre diferentes etapas educativas, se crea un vínculo basado en la tutoría entre alumnos de Primaria e Infantil. La relación personal de los alumnos se realiza en momentos puntuales del curso y con motivo de celebraciones especiales como la navidad, el día de la paz, el día del libro, jornadas culturales o el cambio de etapa. Se plantean como objetivos fomentar en el alumnado valores positivos para su desarrollo personal y social; propiciar la coordinación entre los docentes del centro a través de un acercamiento de metodologías de los equipos de Educación Infantil y de Educación Primaria; favorecer la integración de los alumnos inmigrantes mediante un contacto y acercamiento con los alumnos de diferentes cursos; implicar a los alumnos en la programación y contenido de las actividades del centro; crear un clima de motivación en actividades con alto contenido de aprendizaje que requieren un trabajo y esfuerzo por parte del alumno; utilizar el aprendizaje entre iguales; y programar actividades de alto contenido transversal. Se realizan actividades como el intercambio de cuentos y felicitaciones de navidad entre los alumnos de las diferentes etapas; en el día de la paz cada curso tiene encomendadas unas tareas, como trabajar la receta de la paz en Infantil, o realizar un árbol cargado de buenas acciones en Primaria. En el momento de la celebración, ponen en común todo lo hecho. Con motivo de las jornadas culturales, se realizan talleres mixtos sobre cuentos con alumnos de un mismo ciclo; los alumnos de quinto y sexto preparan juegos populares y tradicionales para alumnos de primero y segundo de Infantil; y también se realizan talleres de pintura y exposiciones; y con motivo del cambio de etapa, a final de curso se realiza un desfile de los graduados, un baile realizado por alumnos de diferentes cursos y un almuerzo todos juntos. Se adjuntan materiales usados durante las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura puede ser una herramienta para evitar el fracaso escolar y para que el aprendizaje sea efectivo y para el enriquecimiento personal del alumno. Por ello, los objetivos que se buscan son paliar las deficiencias en la competencia lectora y comprensiva de los alumnos; trabajar la lectura como medio de conocimiento útil en diferentes áreas; preparar a los alumnos para su transición a la vida adulta; dotar a los alumnos inmigrantes de conocimientos básicos de la sociedad y sus valores para facilitar su integración, además de mejorar el dominio de la lengua española; adquirir conocimientos relativos a paradigmas presentes, no sólo ideas pasadas; mantener el interés de los alumnos por aprender; activar el pensamiento crítico; inculcar hábitos de convivencia social; comprender y expresarse con propiedad; conocer el desarrollo científico y tecnológico para valorar su incidencia en el medio físico y social. La actividad principal consiste en elegir un libro acorde a las competencias de los alumnos de cada curso y a los contenidos de la materia. El departamento de Lengua y Literatura se encarga de supervisar la correcta elección del libro y las actividades que se desarrollan en relación a éste, además se compran algunos ejemplares para los alumnos con dificultades económicas. Estos libros pasarán a constituir el fondo de la biblioteca del centro. Los trabajos y actividades creadas a partir de la lectura de estos libros se exponen por los pasillos del centro para difundirlos entre profesores, alumnos y el resto de la comunidad educativa. Para la evaluación se tiene en cuenta el grado de consecución de distintos aspectos como los relacionados con la lectura, escritura, expresión oral y mejora de la ortografía. Esto es, se evalúa el trabajo de investigación, las actividades realizadas en casa, las intervenciones orales, las fichas bibliográficas, el vocabulario, la comprensión de lecturas y películas, la correcta redacción de resúmenes y las valoraciones y conclusiones finales de cada alumno, junto a la motivación que demuestran durante todo el proyecto. Los materiales anexos se componen de cuestionarios, exposiciones de dibujos y relatos..