542 resultados para Filosofía de la matemática
Resumo:
Se presentan algunas de las ideas polémicas de Friedrich Nietzsche, pensador que desenmascara todas las formas convencionales de moralidad y crítico respecto a la ciencia. Nietzsche está próximo al existencialismo, fusiona la filosofía con la psicología, escribe sobre la muerte de Dios y examina el nihilismo y las actitudes alternativas frente a un mundo absurdo. Crítico literario, moviliza los resortes de la literatura para comunicar su filosofía. Se examina la columna vertebral de su filosofía: la voluntad de poder. Se trata la visión nietzscheana de la educación, donde se muestra muy crítico con aquellos que aceptan las creencias y los valores establecidos. Se desarrollan las críticas de Nietzsche contra el tecnicismo, la educación liberal y la moralidad.
Resumo:
Se desarrolla la cuestión de la justificación del currículum dentro de la enseñanza, donde se distinguen dos niveles de justificación: las de oportunidad y las fundamentales. Los objetivos de la escolarización tienen que tener en cuenta criterios difíciles de definir, ligados a una concepción del valor y que exigen una justificación de orden pragmático. En el contexto de desarrollo de las ciencias y las teorías de la educación, la intención justificadora se sustrae por regla general a la objeción relativista. Se desarrolla la nueva sociología de la educación, la cuestión del relativismo, y las implicaciones relativistas de esta nueva sociología.
Resumo:
Se realiza un análisis en cuanto a las conexiones que vinculan el pragmatismo con el pensamiento y la crítica postestructural. El pragmatismo en su uso cotidiano se asocia al instrumentalismo, al espíritu práctico, al deseo de eficiencia, a la conveniencia simple y al deseo de que funcionen las cosas. Se reivindica un pragmatismo crítico para la educación que lo distinga de estas relaciones ordinarias. Se desarrollan los vínculos entre el análisis postestructural y el pragmatismo crítico. Se presentan además una serie de afirmaciones que caracterizan el pragmatismo, formuladas por los más destacados defensores de esta corriente.
Resumo:
Se intenta contribuir al debate sobre la determinación de la racionalidad práctica de la actividad educativa. La argumentación que se desarrolla se concentra en la idea de que la consideración de ésta como tarea reflexiva supone reconocer la existencia de ciertas zonas de incertidumbre en la actividad: singularidad, conflicto de valores e indeterminación. Se desarrollan algunas implicaciones del cognitivismo en la actividad educativa y la incertidumbre como principio de la enseñanza reflexiva. Dentro del análisis del conocimiento práctico, el juicio educativo ocupa un lugar central como mediador reflexivo. Al igual que el juicio, se desarrolla la filosofía de las decisiones pedagógicas.
Resumo:
Se plantea la posición de Rousseau y Kant ante el tema de la educación de la mujer, donde la postura de ambos en la política educativa excluye a la mujer del derecho de ciudadanía. Se analiza la aparición de la figura de la maestra analfabeta encargada de la educación de las niñas. Y se propone desarrollar un trabajo que cubre una laguna donde se divisan los primeros argumentos que permiten convertir la profesión femenina a lo largo del siglo XIX, llegando a desterrar al hombre de las aulas escolares.
Resumo:
Se expone cómo se aplica la reforma de la matemática moderna durante los años setenta en el último ciclo de la EGB y en el BUP. Se hace referencia a trabajos de grupos de renovación que surgen como alternativa a la aplicación concreta de esta reforma. Y se señala que el principal problema que se presenta en la EGB a la hora de su aplicación es el desconocimiento por parte de los maestros de los nuevos contenidos de la matemática moderna. Y en el caso del profesorado de BUP, es ignorar las aportaciones de los pedagogos y psicólogos sobre la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas que inspiran la reforma. Se señalan los aspectos más perjudiciales de la aplicación concreta de esta reforma.
Resumo:
A partir de cuatros principios de la acción y del pensamiento pedagógico, dos constitutivos y dos regulativos, se fundamenta una elaboración sistemática de planteamientos temáticos pedagógicos, que pone en conexión la diferenciación de profesiones pedagógicas y disciplinas científico-educativas con la común problemática de la teoría de la educación, de la teoría de la formación y de la teoría de las instituciones pedagógicas. Se exponen en un cuadro los cuatro principios de la acción y del pensamiento pedagógico de estas teorías como ámbitos teorético-analíticos de la pedagogía científica, explicando la referencia de estos tanto al aspecto individual-interactivo como al social, a la textura conexa de la praxis humana en su conjunto y de la acción pedagógica.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre el fenómeno educativo en general, para después profundizar en una de sus funciones más importantes: la tutela que se ejerce sobre los educandos. Sobre la educación se destaca su enorme complejidad, fruto de un largo recorrido. De ahí que dentro de educación quepan una gran cantidad de acepciones. Para su definición se analizan las tres maneras o procedimientos diferentes a los que tradicionalmente se ha recurrido: tratar de encontrar una definición común a partir de las más importantes que se han realizado; en segundo lugar, realizar una definición amplia y general que englobe cualquier aspecto, y por último obviar el problema, a través de una definición muy somera que pueda satisfacer a todos. Después se establecen las funciones de la educación, seis en total. Se considera que la educación cumple una función de conservación del conocimiento, pero también una función renovadora, frente a quien recibe el proceso educativo. También ejerce una función de guía o dirección, dentro de la cual se engloban adoctrinamiento, ayuda y la tutela, una función niveladora a través del encuentro personal entre educador y alumnos, la función de codificación, para fijar, aclarar y sistematizar el contenido, y por último una función de identificación, o de adecuación al arquetipo humano. Para terminar se analiza la tutela educativa y su diferencias respecto a aleccionamiento y ayuda.
Resumo:
Se reflexiona en torno al sistema filosófico sobre el que funda Eugenio DïOrs su pedagogía referida a la educación vocacional. En concreto se centra en la metodología vocacional o el modo de cultivar la vocación durante la juventud, del que DïOrs habla en su conferencia Aprendizaje y Heroísmo, expuesta en la Residencia de Estudiantes el 20 de enero de 1915. Esta conferencia se estructuró en tres partes: la niñez, la adolescencia y la juventud. El la niñez debe desarrollarse un sentido de la responsabilidad entusiasta hacia una profesión futura. En la adolescencia, el educador procurará que el alumno vaya adquiriendo conocimientos básicos para el posterior aprendizaje especializado de su profesión. En cuanto a la juventud, el alumno deja de ser estudiante para pasar a ser aprendiz de una profesión. Pero D' Ors también quiere extender la educación profesional a edades más avanzadas. Por ello habla de la Pedagogía de los Cuadragenarios, ya que es un momento clave para el hombre moral. Por otro lado se analiza el problema de la coordinación de la pedagogía vocacional y la general, o la formación general y la especializada. DïOrs establece como solución la subordinación de la vocacional a lo general. Para terminar se toca la cuestión filosófica sobre la identificación de la personalidad y la vocación en el alumno, con un ángel de la guarda. Es lo que DïOrs denomina como La Humanización del Ángel.
Resumo:
La obra que se analiza se titula Reflexions sobre lïeducació, del padre catalán Octavio Fullat. Es una de las pocas obras sobre educación que se publican en España. Se espera que sea traducida al castellano. El autor es joven y poco conocido, pero posee una gran formación. Ha escrito la tesis doctoral La moral atea de Albert Camus, y es ayudante de una cátedra en la Universidad de Barcelona. La obra que nos ocupa aporta una información muy rica, y unas reflexiones e hipótesis sobre la educación, con un fondo filosófico. Se divide en dos partes. La primera se titula Teoría o contemplación y consta de cuatro capítulos. La segunda es Poética o realización, y tiene nueve capítulos. Alguno de los principales aspectos que aborda son la crisis de la educación actual, la caída definitiva del humanismo cristiano a finales del siglo XIX y su sustitución por el existencialismo, el marxismo etc. En definitiva estamos ante una rica reflexión sobre la educación que se asienta sobre un trasfondo histórico y filosófico complejo.
Resumo:
Se analiza como debe establecerse una correcta enseñanza de la geografía en el bachillerato. En primer lugar se deshecha toda relación con las matemáticas, ya que la geografía en estos primeros años del bachiller, debe ser eminentemente descriptiva. La realidad demuestra que entre las nociones desarrolladas en los primeros cursos de geografía, abundan las que proceden de la matemática, por ejemplo en conceptos como el de densidad de población. En segundo lugar hay otro factor que debe entrar a formar parte en la formación geográfica de estos niños, que debe consistir en aprovechar sus magníficas disposiciones para el trabajo en equipo. La tendencia al grupo es en estas edades es decisiva. Por último uno de los objetivos fundamentales de la Geografía es el de 'conectar' los fenómenos, con la realidad física. La superficie física aparece como la faz material de esta conexión; en ella los fenómenos inciden adquiriendo extensión y lenguaje gráfico, lo cual ofrece enormes posibilidades para los más jóvenes, desde el punto de vista pedagógico.
Resumo:
Se realiza un análisis de los contenidos de las humanidades en la enseñanza, y su relación con la democratización de la cultura. Es un punto vital de nuestros sistemas educativos actuales su dinamismo expansivo, lo que pudiéramos llamar su tendencia a democratizarse, a extenderse en todas las capas populares. Se trata de un denominador común que define a la gran mayoría de los países occidentales. Un acceso más amplio de los jóvenes a la instrucción es el hecho de mayor importancia en el proceso educativo, más que las regulaciones técnicas, como los cambios en los programas, las orientaciones y los métodos. El sistema actual conduce a un derroche del potencial intelectual de la juventud. La concentración escolar debe organizarse en los campos y deben adoptarse medidas para la descentralización de la enseñanza superior. Es preciso dar a las humanidades un contenido y método científicos. Y es preciso dotar a las nuevas generaciones de una imagen científica del hombre y de la conducta humana. Las humanidades deben ocuparse del hombre, y en este sentido nunca podremos desplazarlas de un sistema educativo. Pero también hay que reconocer que la imagen del hombre perfilada en el humanismo clásico es una imagen histórica y envejecida. Hay un acervo inagotable en la psicología experimental de nuestro tiempo de donde es posible extraer las líneas más salientes de una imagen científica del hombre. Asimismo, la sociología y la economía pueden esbozar trazos relevantes del hombre contemporáneo. Se concluye con que la educación tradicional ha venido desarrollando unos valores de pura adhesión emocional, con lo cual resulta prejuiciosa. Se debe intentar en cambio, que el alumno sobre quien recae la aplicación de un sistema, no se convierta a la hora de su inserción en el engranaje social, en un sujeto polarizado con una fuerte carga de prejuicios, sobre todo que pueda liberarse de toda tendencia discriminatoria propia de sus adhesiones emocionales.
Resumo:
Reflexión acerca de los principales problemas en la enseñanza de las matemáticas en el momento presente. Se refiere especialmente al ámbito de la enseñanza media por dos motivos: porque en la enseñanza medía se centra la atención de todo el movimiento educativo mundial; y segundo, por ser éste el campo de la actividad profesional del autor. El punto de partida se centra en la crisis de la enseñanza media, punto de vista ampliamente defendido dentro del profesorado. Por tanto hay que considerar la situación social que rodea a la enseñanza misma, junto a al factor psicológico, y a la situación de las matemáticas mismas. Estos tres factores nos señalan las posibles vías de acceso para la resolución del problema de la enseñanza de las matemáticas en todos los grados. Parece ser que una enseñanza que cubra las exigencias de los tres aspectos apuntados: social, psicológico y matemático, se ha de intentar mediante la introducción de las nociones de la matemática moderna desde las edades más tempranas.
Resumo:
Se hace una reflexión sobre la educación que aporta al ser humano un cúmulo de conocimientos, experiencias y saberes que le sirven para llegar a su esencia y a conocerse a sí mismo. La educación es una fuente de cambio, progreso, desarrollo y crecimiento social, para ello los profesores deben evolucionar para satisfacer las demandas y necesidades de sus alumnos.
Resumo:
Se analiza la educación en su contexto de elemento posibilitador de la convivencia. Mediante la educación la persona se abre a nuevas cosas, a nuevos elementos objetivos para su aprehensión personal. Por otro lado la convivencia horizontal se logra en el plano de las esferas de los hechos humanos, y conlleva que el niño vaya agrandando sus posibilidades de estar con otro a medida que la esfera de conocimientos externos se le agranda. Pero en cualquier caso se tratará de una convivencia horizontal preferentemente, y no de una convivencia vertical. Por la convivencia vertical, el hombre tiende a predisponer voluntad y energías a lo profundo de la conciencia, para dar plena respuesta y consistencia a su obrar. En la convivencia vertical, el hombre enlaza sus preocupaciones y afanes, con su fondo personal y la idea aproximativa que le acerque al yo de los demás. En el análisis se estudia la educación como presupuesto, la relación entre educación y vida, y promoción individual, ya que la convivencia tiene de suyo un sentido creador, positivo y progresivo. En definitiva, para que el sentido de perfección y de progreso que laten en el hombre, no se devanen, es preciso dar la importancia que se merece a la actividad educativa, así como extender sus efectos al máximo de la población posible, sobre la base de una denominada justicia social docente.