808 resultados para Biblioteca Escolar


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Bas??ndose en los resultados del simposio de la Fundaci??n Germ??n S??nchez Ruip??rez, verano de 2000 en Madrid, en el que cuarenta especialistas en literatura infantil y juvenil deb??an elegir una selecci??n de 100 obras cuya literatura mantuviera su vigencia y que pudieran cosiderarse un punto de referencia de la literatura producida en las cuatro lenguas del Estado a lo largo del siglo XX, la autora de este art??culo hace una profunda reflexi??n del desarrollo de la literatura infantil y juvenil de calidad al comp??s de la evoluci??n pol??tico-social del siglo XX en Espa??a.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación en la sección' Ágora de la innovación' celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovaci??n educativa se present?? en el Congreso Internacional de Innovaci??n en la Educaci??n celebrado en Valladolid los d??as 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se realiza en el CIEP Tomás Romojaro de Olmedo. El objetivo general es dinamizar la biblioteca, para suscitar el interés por la lectura de los alumnos con actividades lúdicas y educativas, dirigiendo el proyecto a la celebración del IV Centenario de la Publicación de 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha'. La mayoría del profesorado del centro se ha implicado en que dicho proyecto se realizara, además han colaborado las familias en algunas actividades. El trabajo se ha desarrollado fundamentalmente dentro del propio centro educativo, excepto una visita a la casa de Don Miguel de Cervantes en Valladolid. Los objetivos generales del proyecto son los siguientes: - Dinamizar el uso de la biblioteca. - Comprender pequeños textos y mensajes orales y escritos. - Expresarse oralmente de una forma coherente.- Conocer y valorar el propio cuerpo experimentando sus posibilidades motrices. - Favorecer y encauzar la expresividad infantil. - Posibilitar la comunicación, sociabilidad y relación grupal.- Favorecer la interculturalidad a través del conocimiento de textos escritos de otros países de origen de alumnos del centro.- Celebrar el IV Centenario de la publicación del Quijote. La metodología llevada a cabo ha sido activa, lúdica para motivar y dinamizar al máximo los aprendizajes de los alumnos, potenciando su participación. El equipo de profesores ha llevado un plan de trabajo estructurado con un reparto de tareas definido y equilibrado. Han trabajado en dos niveles, en pequeños grupos, por ciclos, para la realización de las tareas acordadas y en grupo general para consensuar las actuaciones y proponer otras nuevas. El plan de trabajo concreto ha sido el siguiente: 1) Los profesores responsables de la biblioteca han llevado acabo unas sesiones de información para todos los profesores participantes en este proyecto, sobre los libros que hay en la biblioteca, lugar de ubicación de los mismos y a los niveles a los que están dirigidos. 2) Plantear lecturas adecuadas según la época del año y lo que se quiera conmemorar. 3) Establecer tiempos de utilización de la biblioteca por los diferentes grupos, organizar el préstamo de libros. 4) Elaboración de materiales. 5) Llevar a cabo todas las actividades propuestas. La evaluación se lleva a cabo durante todo el proceso del proyecto:al inicio haciendo un análisis de la situación de partida; durante el proyecto evaluación continua basada en la observación directa de todas las acciones realizadas, corrigiendo errores si fuera necesario, ya que en todo momento se tiene en cuenta el progreso de los alumnos, su actitud hacia la actividad, el análisis de la metodología empleada, tiempos y materiales utilizados. Los criterios de evaluación utilizados son: Lectura de textos utilizando la entonación y el ritmo adecuados, consolidando la habilidad lectora y apreciándola como fuente de información, placer y entretenimiento; comprensión del sentido global de los textos escrito; manifestación de preferencias en la selección de lecturas y expresión de las propias opiniones y gustos personales sobre los textos leídos; participación de forma constructiva (escuchar, respetar las opiniones de los demás y aportar opiniones razonadas) en diálogos, debates o exposiciones; utilización de la lengua oral y escrita en diferentes situaciones comunicativas; utilización de algunos recursos dramáticos y expresivos básicos (títeres, teatro danzar y canciones); comprensión d el sentido global de textos orales y escritos en inglés y francés; representación con imágenes secuenciadas, cómic o historieta, personajes y objetos. Los materiales elaborados han sido los siguientes: fichero con la relación de todas las actividades llevadas a cabo, libro de colorear nuestros dibujos del Quijote, carpeta con refranes en el Quijote, maqueta del Quijote para el aula del centenario, carpeta con diccionario de El Quijote, cajas de vocabulario decoradas, reportaje fotográfico de la experiencia, incluido en distintos CD-R. Trabajo no publicado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovación educativa sobre la lectura como medio de socialización en el C.R.A. Valdelavía de Navalperal de Pinares, en Ávila. Se pretende mejorar la biblioteca del centro y las bibliotecas de aula, creando un marco óptimo para el fomento de la lectura. Para ello se programan actividades para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora con el fin de mejorar los procesos de socialización entre el alumnado de diferentes orígenes socio-culturales. Dentro de las actividades propuestas en el proyecto de innovación están: la creación de bibliotecas en los diferentes centros que componen el C.R.A.; la creación de 'maletas viajeras' con libros para las diferentes localidades se localice el centro; la actividad llamada 'mis historias' en la el alumnado elabora un libro en el que cuenta una historia que acompaña de dibujos en la se quiere mejorar la expresión oral, escrita y enriquecer el vocabulario; se realiza un concurso de relatos del día de la paz; cuando llega el carnaval o la navidad se lee un cuento y sobre él gira la temática en torno a la cual se tienen que disfrazar; en la semana cultural se relaciona una actividad con alguna temática de la lectura; se realizan actividades basadas en el juego como un álbum de personajes, un Twister de cuentos o revuelto de historias. La experiencia ha sido muy positiva en el alumnado, puesto que se ha mejorado la imagen de la biblioteca, se ha iniciado la lectura de libros infantiles y se ha comenzado a animar y a desarrollar el gusto por la lectura desde pequeños.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que muestra el interés de un colectivo de profesores y profesoras de distintos centros de la comunidad en experimentar diversas formas de animar a leer a los alumnos y alumnas englobando los tres cursos de Educación Infantil y los tres ciclos de Educación Primaria. Con Infantil se pretende conocer e interpretar diferentes textos de la lengua escrita utilizando las diferentes formas de expresión y comunicación, y disfrutar de las creaciones propias y de los compañeros. Para Primaria se pretende ser capaz de comprender y usar la lengua española desde la expresión escrita hasta la oral, acercar y usar las nuevas tecnologías con diferentes tipos de textos, y usar la biblioteca para todo tipo de actividades y no sólo para el préstamo de libros. El proyecto se basa principalmente en tres actividades, una para cada trimestre. El primer trimestre se centra en el teatro, donde la actividad principal es la representación de una obra de teatro en el festival de Navidad. El segundo trimestre se centra en el cómic, en donde la actividad principal es hacer un cómic. En el tercer trimestre se desarrolla la fábula, donde la actividad principal es hacer una pequeña fábula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende crear una biblioteca de centro que favorezca el fomento de la lectura e involucre a toda la comunidad educativa. Se quiere dotar a los alumnos y alumnas de las capacidades básicas para obtener información de los diversos soportes, a través de la utilización de la biblioteca con finalidades informativas, recreativas y de educación permanente. Se seleccionan una serie de libros para trabajar con el alumnado diferentes temáticas sobre las que se ambientan la biblioteca y el centro, algunos autores escogidos son Julio Verne, Andersen y Cristóbal Colón. Se pretende que el alumnado adquiera un comportamiento de respeto por las normas de la biblioteca; silencio, respeto por el material y por las fechas de entrega de los libros o material prestado. Se consigue crear la biblioteca escolar y que el profesorado y el alumnado estén motivados hacia su uso. Se han renovado y actualizado los fondos bibliográficos del centro equilibrando los existentes en los distintos niveles educativos. La valoración del proyecto de innovación es positiva, ya que el grupo de profesores y profesoras se ha implicado de forma incondicional, y por la incidencia global que ha tenido el proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la lectura y la escritura a través de una educación en valores de forma intensa y con una gran preocupación por el desarrollo y óptima utilización de la biblioteca escolar como pilar fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje. En el proyecto de innovación se quiere mejorar en: el fomento de la lectura y la comprensión lectora; el desarrollo del plan de convivencia a través de una educación en valores; dinamizar la biblioteca escolar; y en el uso de las TICs. El proyecto de innovación ha sido el hilo conductor de la programación, pretendiendo innovar en el ámbito curricular, metodológico y organizativo. La principal herramienta para el desarrollo del proyecto han sido los cuentos en diferentes formatos, siendo en el primer trimestre los protagonistas los cuentos de Andersen, en el segundo trimestre libros relacionados con la amistad y cuentos sobres viajes para el tercer trimestre. Se trabaja desde los cuentos los valores de la amistad, la igualdad o la cooperación, siempre intentado que el alumnado reflexione y ello favorezca una educación en valores. La valoración final del proyecto es positiva tanto para el profesorado como para el alumnado llegando a cumplir la totalidad de los objetivos propuestos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende potenciar la utilización de la biblioteca del centro y elaborar a lo largo del curso de actividades de animación y fomento de la lectura. El proyecto pretende conseguir: mejorar la expresión y comprensión escrita y oral del alumnado para facilitar la actividad lectora; potenciar el uso de la biblioteca como espacio clave para fomentar la lectura; utilizar las TIC para fomentar el placer de la lectura; y potenciar las relaciones del centro con las familias y otras instituciones utilizando como hilo conductor la lectura. para llevara a cavo el proyecto se ha dispuesto y adecuado la biblioteca de la forma más atractiva posible a toda la comunidad educativa, lo que incluye la informatización de los fondos, nueva catalogación, ordenación, nueva cartelería, y elaborar actividades que tengan la biblioteca como marco para que el profesorado y alumnado y las familias tengan ocasión y motivo para acercarse a la misma y comprobar los cambios. Se realizan actividades de animación lectora muy variadas, originales y atrayentes. Se realiza una encuesta sobre los hábitos lectores del alumnado, se elabora una revista 'El Torreón', y diversos actos centrados en 'La Semana de la Lectura' en la que se realizan conferencias, exposiciones, juegos y concursos. Los resultados obtenidos tras la aplicación del proyecto son muy positivos y gratificantes tanto para el profesorado como para el alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de las bibliotecas de los colegios privados de Salamanca. Conocer su estado y funcionamiento en la actualidad.. La constituyen los fondos con que cuentan las bibliotecas escolares de 15 centros privados de Salamanca.. La investigación se inicia con una breve historia de las bibliotecas escolares. El estudio se centra en los siguientes aspectos: el tipo de fondo que contiene la biblioteca, su selección y adquisición; la preparación y mantenimiento del fondo; los servicios que presta al usuario (lectura en sala, préstamo e información); actividades que organiza la biblioteca; el local donde se ubica y las instalaciones que posee; la administración bibliotecaria. Se elabora un cuestionario en el que se recogen datos sobre los 6 puntos mencionados previamente. Dicho cuestionario es cumplimentado con la ayuda de la persona encargada de la biblioteca o con la del director-a.. Para realizar el cuestionario se toma como referencia algunos artículos relacionados con el tema, de la revista Educación y biblioteca, publicada por Tilde. Los datos se reflejan en gráficos y tablas.. Puede afirmarse que en un 95 por ciento de los casos la biblioteca sería más bien un almacén de libros que una biblioteca propiamente dicha. El uso de las bibliotecas escolares es muy bajo; de una media de 500 alumnos, la utilizan 100. La situación de estas bibliotecas en los centros privados es muy deficiente; se cuida más la biblioteca de aula que la central. El fondo disponible es el adecuado en cuanto a cantidad y calidad pero existe una gran desproporción en cuanto al uso, entre el fondo de consulta y el de lectura; se le da mucha más utilidad al de lectura. El número de volúmenes por alumno es bajo (5,5 vol. en los centros pequeños y 10 en los grandes). La selección de libros para el fondo se hace de acuerdo con las necesidades de los profesores; en ningún momento se mencionan las de los alumnos o la colaboración con los padres. Faltan actividades de animación que acerquen el libro al escolar.. Se detectan principalmente las siguientes carencias: falta de un marco legal; falta de personal con formación bibliotecaria; falta de una política estatal que complete la dotación de recursos informativos; espacios insuficientes, equipamiento deficiente y escasos horarios; práctica inexistencia de servicios (sólo se da el préstamo y la lectura en sala).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer las funciones y objetivos que debe cumplir una biblioteca en la escuela. Definir el concepto de biblioteca escolar, precisando los elementos esenciales que lo componen y sus relaciones con los diferentes ámbitos que forman la comunidad educativa y su entorno.. La constituyen las bibliotecas escolares de Galicia.. El estudio podría dividirse en 3 partes: la primera abarca los puntos recogidos en los objetivos; la segunda presenta las características especiales de las bibliotecas escolares en Galicia y contempla la enseñanza del gallego. Incluye además distintas iniciativas llevadas a cabo desde el ayuntamiento y la Xunta para promocionar la biblioteca y fomentar la lectura; la tercera define y valora la normativa estatal y autonómica.. Utiliza de forma continua la descripción.. Aplica el análisis cualitativo sobre los datos recabados.. Se puede afirmar que en Galicia es significativa la ausencia de iniciativas en la creación y planificación de bibliotecas escolares promovidas por la Consellería de Educación. Si bien en la redacción de los currículos de las diferentes etapas educativas se contempla la biblioteca escolar, a la hora de la práctica, las diferentes iniciativas parten siempre de la Consellería de Cultura o de los ayuntamientos. La Consellería de Educación no parece apoyar sus formulaciones teóricas con la asignación de medios materiales y de personal destinados a la dinamización bibliotecaria.. Analizada la legislación educativa se observa que al igual que en otras comunidades autónomas, en Galicia falta una normativa legal que regule la creación, la planificación y el funcionamiento de las bibliotecas escolares. Debería aprovecharse, no obstante, la Ley de Bibliotecas de la Comunidad Autónoma Gallega que contempla la posibilidad de convenios entre la Consellería de Educación y la de Cultura, con vistas a conseguir que todos los alumnos gallegos puedan disfrutar de un servicio de biblioteca escolar. La solución primordial se encuentra por tanto, en la consecución de dichos convenios entre estas entidades; de este modo las bibliotecas escolares podrían incardinarse en el sistema bibliotecario gallego, con las ventajas que conlleva la pertenencia a una red (catalogación compartida, prestamos interbibliotecarios, etc.).