550 resultados para Sociedad de Socorros Mutuos de los Jurisconsultos (Madrid)
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se presenta el papel de los docentes de enseñanza secundaria una vez concluida la puesta en marcha de la reforma del sistema educativo. Se plantean las dificultades, sentimientos y actitudes que los profesores viven en su trabajo cotidiano y las propuestas de cambio que deben ser asumidas por la Administración y el conjunto de la sociedad: apoyo de la sociedad y los padres a la labor educativa del profesorado, mejora de las condiciones de trabajo de los docente y, en tercer lugar, incidir en la formación que reciben los profesores para hacerles capaces de afrontar los retos y exigencias de esta nueva etapa de la educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Aborda lo que se entiende por ciudadanía en el momento actual y cómo ha evolucionado el concepto a lo largo de la historia. Describe los logros que se han alcanzado en la conquista de los Derechos Humanos y reflexiona sobre el fundamento de éstos. Plantea la importancia de la educación para la democracia, que considera como medio natural para el ejercicio de los derechos humanos..
Resumo:
Se analizan, a través de la obra de Ortega y Gasset, las relaciones personales en general y más en concreto la convivencia. Esta última se desarrolla en el plano de las relaciones interpersonales e interindividuales. El 'yo' con el individuo y el 'yo' con mis circunstancias. En este sentido la educación se sitúa en ambos niveles; en cuanto a comunicación objetiva y subjetiva potencia la relación social e individual del hombre que comporta una plenitud de vida.
Resumo:
La educación secundaria española necesita una modificación rigurosa en el planteamiento de objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las enseñanzas mínimas. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, para ello, va a presentar los Reales Decretos sobre Enseñanzas Mínimas en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. Las modificaciones suponen una actualización de todos los currículos con el fin de que sean más acordes con la realidad circundante de los alumnos, la evaluación de contenidos se hará por cursos, se refuerzan las áreas instrumentales del primer ciclo de la ESO (lengua y matemáticas), se mejora la enseñanza de las humanidades, los contenidos científicos mejorarán notablemente y serán incluidos los contenidos básicos curriculares de las materias optativas de obligada oferta en la ESO. Las modificaciones propuestas pretenden mejorar la realidad de la educación y una formación integral y moderna para los estudiantes.
Resumo:
La finalidad del proyecto es dar a conocer a los alumnos de secundaria (BUP) el entorno natural de la Comunidad de Madrid a través del estudio de las especies vegetales que la pueblan y de la construcción de una maqueta en la que se representan las diferentes zonas de vegetación. Plantea los siguientes objetivos: conocer la flora de la Comunidad de Madrid, estudiar el ecosistema madrileño en los siguientes aspectos: tipos de especies que la componen, condiciones climáticas, tipos de suelos, etc. y estudiar el bosque y el impacto de la tecnología sobre el mismo. La experiencia, en su desarrollo, tiene tres líneas de actuación: trabajos en el jardín botánico del centro (creado en el año 87-88) que consisten en la selección, plantación y estudio de distintas especies vegetales autóctonas de la Comunidad de Madrid; realización de un estudio teórico sobre el bosque (este trabajo, cuyo resumen se incluye en el proyecto, ganó el segundo premio del día forestal mundial convocado por ICONA); y, por último, confección de una maqueta a escala donde quedan representados los pisos vegetales. La evaluación del proyecto es muy positiva desde el punto de vista didáctico, ya que ha permitido emplear una metodología activa basada en la experimentación directa con el medio. También por que la maqueta construida por los alumnos ha sido seleccionada por el Ayuntamiento de Alcobendas para figurar en el Museo de Ciencias de dicha localidad.
Resumo:
Memoria del proyecto, realizado por los alumnos del instituto de formación profesional Prado de Santo Domingo, basado en un estudio histórico, geográfico y cultural del Madrid de los siglos XVII y XVIII. El objetivo general del proyecto es conseguir que los alumnos logren un conocimiento de Madrid en la época de las monarquías de los Austrias y de los Borbones. El estudio se centra en diferentes aspectos: arte, literatura, urbanismo, etc. y para llevarlo a cabo se realizan actividades como visitas a los barrios de los Austrias y de los Borbones. Previamente, se prepara cada salida con la consulta de bibliografía, visionado de películas de vídeo y diapositivas y explicaciones teóricas por parte del profesor. También se realizan comentarios de textos históricos y literarios. La experiencia es muy positiva ya que proporciona conocimientos humanísticos a los alumnos de formación profesional.
Guía audiovisual sobre itinerarios ecológicos por los alrededores de Madrid : Aranjuez y su entorno.
Resumo:
Proyecto de elaboración de una Guía didáctica sobre itinerarios ecológicos, que se inició el curso pasado con la de la Sierra Norte y continúa éste con la de Aranjuez y su entorno (recorrido del Río Jarama por la Comunidad de Madrid). Se lleva a cabo en el aula de naturaleza del instituto aunque tiene carácter interdisciplinar. Los objetivos son: poner a disposición del profesorado la información y materiales necesarios para la realización de diferentes actividades; crear un núcleo de trabajo permanente que favorezca el intercambio de experiencias entre las áreas; despertar el interés del alumnado por la conservación y mejora de las zonas naturales de su Comunidad; y facilitar la interrelación entre lo desarrollado en el aula y lo observado en la naturaleza. La Guía se estructura en una serie de módulos independientes pero al mismo tiempo relacionados entre sí que recogen los aspectos trabajados en la zona objeto de estudio: geomorfología, ecología, clima, zoología, botánica e impacto ambiental. Esta, dado su carácter didáctico, se centra no sólo en la descripción e información, sino también en la elaboración de materiales pedagógicos de apoyo como diapositivas, transparencias, planos, fichas para la realización de actividades prácticas, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al considerarse cumplidos los objetivos propuestos con la elaboración de la Guía. Se incluye en la memoria la Guía completa (guía metodológica y material de apoyo).
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura que surge tras la investigación realizada por el profesorado del centro sobre los problemas que inciden negativamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Se proponen así, los siguientes objetivos principales: fomentar el interés por la lectura; desarrollar hábitos lectores; motivar el trabajo escolar; potenciar la creatividad y autonomía del alumnado; utilizar la prensa como instrumento para el análisis de la sociedad; enriquecer el léxico personal; y distinguir las ideas principales de las secundarias en un determinado texto. Para el desarrollo de la experiencia se diseña como actividad principal la escritura e ilustración de un libro. El trabajo, de carácter interdisciplinar, se estructura en tres grandes etapas. En la primera etapa se trata de orientar al alumnado en la lectura de libros y prensa diaria de donde tomarán ideas para su libro. En la segunda, deben plasmar por escrito las ideas que han ido adquiriendo, y en la tercera, realizan la lectura y comentario de los libros que serán expuestos al final del curso. Se realizan, además, como actividades complementarias: debates, libro-fórum, resúmenes y esquemas, campaña de esloganes, invención de historias, elaboración de un periódico mural, correspondencia con autores de literatura juvenil, etc. La evaluación de la experiencia señala que los resultados obtenidos han sido positivos ya que mejoran el trabajo en equipo, la creatividad, la autonomía y el espíritu crítico..
Resumo:
Proyecto que pretende que el alumno investigue y llegue al conocimiento del Madrid de Pío Baroja, tomando como base su obra 'Las Noches del Buen Retiro'. Se estudiará de forma interrelacionada el medio físico (Madrid y el Retiro), institucional (el sistema de la Restauración), económico (la Revolución industrial), social (la sociedad madrileña y la mujer) y cultural (corrientes filosóficas y artísticas). Las principales actividades son: visitas extraescolares, mesas redondas, audiciones de ópera y zarzuela, dramatización de una obra teatral, concurso-exposición de pintura y fotografía, artículos periodísticos y proyección de vídeos sobre el Madrid de Baroja. Se concluye con los recursos utilizados y los criterios de evaluación..
Resumo:
Se pretende desarrollar la capacidad de observación de la Naturaleza, y en concreto, estudiar y conocer los distintos tipos de hongos. Los objetivos son: adquirir técnicas básicas de investigación científica, aprender a respetar la Naturaleza, fomentar el trabajo en equipo, familiarizar en el manejo de diversos materiales, como planos o mapas, y estimular la expresión oral y escrita. El trabajo se realizará en equipos de alumnos, y constará de dos fases: investigación, y reflexión y puesta en común de los resultados. Entre las actividades hay que destacar: visita a la exposición de setas de la Sociedad Micológica de Madrid, salidas al campo, y realización de fichas de observación. Se adjuntan: Recomendaciones a los alumnos y fichas de observación de los mismos..
Resumo:
Se pretende enseñar a los escolares de 14 a 15 años actitudes pacifistas y valores solidarios mediante el hilo conductor de los conflictos bélicos en la Historia, desde los orígenes de la Humanidad a nuestros días. La metodología parte de una primera fase donde se reúne el material y se reparten las tareas. Posteriormente se elabora el documento-guía del profesor. La tercera fase consiste en el trabajo del alumno mediante unidades didácticas de carácter gráfico, textual y audiovisual, que tienen que ver con una secuenciación cronológica de la Historia, en sus aspectos bélicos. A partir de aquí se intenta que el alumno reflexione desde posturas críticas sobre las guerras y la violencia en la sociedad. La evaluación se realiza a partir de los trabajos, y de la observación de los alumnos, tanto individualmente como en grupo. La valoración se considera positiva y motivadora en líneas generales..
Resumo:
Pretende fomentar una actitud crítica frente a la guerra y la violencia desde la perspectiva de la Educación para la Paz mediante el estudio de los conflictos bélicos en la Historia. Continúa el proyecto del curso 1995-96 centrándose en la edad contemporánea y la actualidad. Los objetivos son: comprender la multicausalidad de los fenómenos bélicos, establecer relaciones entre la evolución tecnológica y el desarrollo de la guerra, la guerra y la formación de las fronteras, conocer el funcionamiento y composición de los ejércitos, estudiar el reflejo de la guerra en el arte y el cine y elaborar material audiovisual. Elabora siete unidades didácticas con información escrita, gráfica y audiovisual. Cada una parte de un trabajo de investigación (documento del profesor) del cual se extrae un cuadernillo de trabajo del alumnado. Las actividades son diversificadas, en dificultad y orientación para que el alumnado desarrolle: la observación, descripción, relación, deducción, síntesis, expresión y creatividad. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación del alumnado en las tareas colectivas y debates, a través de la observación directa y un cuestionario.
Resumo:
Se elabora material audiovisual sobre itinerarios madrileños, que recoge aspectos históricos, artísticos y literarios. Los objetivos son comprender y producir mensajes escritos y audiovisuales, producirlos con autonomía y creatividad, obtener y seleccionar información, desarrollar capacidades de investigación, relacionarse con otras personas y participar en trabajos en grupo. Las actividades se centran en la consulta de bases de datos, elaboración de los datos utilizables, visitas guiadas, diseño de itinerarios, y manejo de los medios audiovisuales. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y la participación de profesores y alumnos.