830 resultados para Necesidades reales
Resumo:
Se pretende conocer y comprender la situación de vida y las necesidades, los deseos y los intereses de cinco grupos de población marginada de Río de Janeiro (Brasil), e identificar las posibles alternativas educativas que emergen de esa situación. 101 entrevistas a familias, moradores y educadores integrantes de los cinco grupos. Se tiene en cuenta que las prácticas educativas contribuyen a la solución de problemas reales de los grupos marginados y a su participación en el proceso de transformación de la sociedad brasileña. Entrevista semi-estructurada. Investigación comprensiva de caracter predominantemente cualitativo. Se usan técnicas de observación participativa y análisis de contenido. Las alternativas educativas resultantes son una formación para la organización y participación socio-política y una preparación para la participación en las estructuras socio-económicas.
Resumo:
Revisa el concepto de calidad educativa desde su dimensión de funcionalidad que puede determinarse a través de la evaluación de necesidades. La evaluación de necesidades se vincula a movimientos de desarrollo profesional y organizativos, y de responsabilización de los sistemas educativos, y analiza su aplicación a diversos ámbitos, curriculares, organizativos, de formación en servicio, etc. Se sintetizan los modelos, etapas y procedimientos empleados en evaluación de necesidades y se concluye con la exigencia de sistematizar criterios de calidad que permitan evaluar el propio proceso de evaluación. Se aporta un sistema de normas sobre evaluación de necesidades educativas. Comienza con la revisión bibliográfica que conceptualiza el término de calidad educativa. Realiza una evaluación de necesidades. Sintetiza las características de una sistemática evaluación de necesidades educativas. Se centra en la investigación evaluativa, metaevaluación y evaluación de necesidades. Aplica la técnica Delphi para realizar una consulta a expertos. Aporta una relación de normas de evaluación de necesidades educativas. Esta evaluación cumple con los criterios de funcionalidad, eficacia y eficiencia, siendo válida para una evaluación de necesidades eficaz.
Resumo:
Se trata de identificar las deficiencias del Sistema de Instrucción Pública en Puerto Rico y determinar sus necesidades educativas, y señala aquellas áreas que, como secuela del gobierno autonómico, merecen atención prioritaria y constituyen puntos de partida para una reforma educativa. Realiza una encuesta en la población dividida entre catedráticos, maestros y estudiantes de escuela superior, estudiantes universitarios y ciudadanos particulares. Traza una hipótesis general como guía orientadora al estudio y cuatro hipótesis de investigación. Lleva a cabo una exhaustiva investigación de documentos, publicaciones y estudios oficiales en el Departamento de Instrucción Pública. La evidencia se obtiene por medio del cuestionario 'un estudio exploratorio sobre las aspiraciones y necesidades educativas de la sociedad puertorriqueña'. Los resultados del análisis confirman las tres primeras hipótesis de investigación y la cuarta se confirma parcialmente. La hipótesis general se confirma también. La sociedad puertorriqueña está insatisfecha con el Sistema. Ésta desea que el Sistema de Instrucción de atención prioritaria al dominio del español y mayor énfasis a las Bellas Artes y a la Historia de Puerto Rico, y recomienda la Historia de España como componente medular del curriculum, por considerar que define la personalidad y cultura puertorriqueña.
Resumo:
Estudiar la integración de niños con necesidades educativas especiales. Se realizan pruebas con 79 niños deficientes y 772 niños normales que comparten aula con ellos, con edades comprendidas desde los seis a los once años. Pretende conocer la situación social del niño con déficits en el aula ordinaria y evaluar las variables relevantes en el ámbito de la integración escolar. Propone como fin último de la investigación la elaboración de un modelo de intervención psicoeducativa sistemático y teóricamente sólido que favorezca la integración escolar y finalmente social del niño deficiente. Utiliza cuestionarios sociométricos, de estrategias de interacción social, y de percepción y adaptación escolar, entre otros; y escalas de autoconcepto para niños y de disposición conductual. El análisis de los datos se realiza mediante el paquete estadístico BMDP. La integración física no conduce directamente a la integración social. Los niños deficientes tienen un estatus sociométrico significativamente más bajo que sus compañeros normales. Se debe favorecer la relación del niño deficiente con sus compañeros normales para permitir su futura integración en la sociedad; y por otro lado, ofrecer al niño normal la oportunidad de enriquecerse de la experiencia de convivir con niños diferentes.
Resumo:
Detectar los adolescentes de entre 12 y 16 años con alta capacidad intelectual o talento específico; estudiar la situación socio-educativa y las situaciones concretas de los adolescentes superdotados; y proponer un diseño de modelos de intervención para la mejora del rendimiento académico y para evitar el fracaso escolar. 11.531 niños entre 12 y 16,17 años matriculados en centros de la Comunidad de Madrid. Primero se analizan los estudios y teorías de los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia y la superdotación; la orientación vocacional y profesional de los adolescentes dotados y su bajo rendimiento académico. Después el estudio empírico describe la situación de estos jóvenes en la Comunidad de Madrid. La primera fase de la experiencia consiste en la detección de adolescentes con alta capacidad intelectual a través de pruebas colectivas y nominaciones de profesores. Y la segunda es el estudio individual de características cognitivas y personales, de la situación socio-educativa y de necesidades; y estudio específico de las situaciones de las adolescentes superdotadas. Se utiliza el muestreo aleatorio estratificado y el muestreo incidental. La recogida de datos para el estudio de la inteligencia se realiza mediante Factor G de Cattell, Test de Aptitudes escolares y Escala de inteligencia Wechsler; para el estudio de la personalidad el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y Cuestionario de Observación de la Conducta Espontánea; para los datos pedagógicos Test de estrategias CEA y rendimiento académico; Test de creatividad TEAC; y cuestionarios sobre datos del centro, para el profesorado y para los padres. Se han detectado 123 alumnos superdotados que alcanzan el corte estipulado de coeficiente intelectual en el Factor G igual o superior a 130 y en la prueba TEA igual o superior a 125. Supone un 1,75 por ciento de la población, con 37 mujeres, un 30 por ciento, y 86 hombres, un 70 por ciento. En cuanto a las condiciones familiares, están por debajo de la media en divorcios o monoparentales, y en su mayoría son familias de dos hijos. Las áreas de conocimiento preferidas coinciden con aquellas donde tienen rendimientos académicos altos o muy altos, aunque un tercio están indecisos en su vocación, y las Humanidades son las preferidas. Algo menos de la mitad de los alumnos tienen alto o muy alto rendimiento, y el fracaso escolar alcanza a un tercio, lo que no se puede considerar alarmante ya que la media está en torno al 30 por ciento. Y el 14 por ciento sufre trastornos de conducta leves o transitorios, y no muestran problemas de disciplina . Los chicos prefieren la compañía de adultos o niños mayores. No existe un prototipo de familia de niños superdotados y es importante conocer los problemas de éstas para prevenir y orientar. Un gran número de familias manifiestan que sus hijos se relacionan bien y están muy orgullosos de sus logros. Los padres creen que la comunidad no tiene los recursos para atender las necesidades educativas de sus hijos. El hijo varón es el que más retos presenta para la familia lo que muestra dudas acerca de la educación, expectativas y atención prestada a las niñas de alta capacidad. En resumen, menos del 25 por ciento tienen los problemas descritos en la literatura. Al menos un 30 por ciento de los padres necesitan orientación en la vida familiar y social, y más del 40 por ciento en el área escolar. Para solucionarlo se propone una escuela de padres llevada a práctica en el cursos 99-00 con resultados altamente satisfactorios.
Resumo:
Detectar las carencias más específicas en la formación psicopedagógica de los profesores universitarios que inician el ejercicio docente, con el fin de facilitar el diseño de un programa de formación inicial que contribuya a la mejora de la calidad docente de la Universidad Politécnica de Madrid. La población está compuesta por profesores con un máximo de tres años de docencia, y profesores expertos con más de cinco años de experiencia docente. El trabajo de investigación se estructura en dos partes. La primera, integrada por cuatro capítulos donde se encuadra el marco teórico, y en la que se pretende describir la situación actual de los principales factores considerados en este trabajo como son La Universidad como marco de intervencion; la Formacion del Ingeniero; el Ingeniero y la Docencia Universitaria; la Formacion del Profesor Universitario. La segunda parte se centra en el análisis de las necesidades formativas, donde se expone el estudio de necesidades partiendo de la conceptualizacion de la evaluación de necesidades, y una propuesta de intervención formativa. Cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria.. Estudio exploratorio. El cuestionario de necesidades de formación psicopedagógica para la docencia universitaria permite detectar las necesidades relacionadas con las capacidades docentes básicas para el ejercicio eficaz de la docencia de los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Se constata la fiabilidad del cuestionario como instrumento de medida para diagnosticar necesidades formativas. Se detectan considerables necesidades de formación psicopedagógica de los profesores universitarios que inician la docencia. Existen diferencias significativas entre la importancia que se asigna a los contenidos psicopedagógicos y la formación que se manifiesta tener sobre los mismos. Los resultados globales del estudio manifiestan carencias de formación psicopedagógica de los profesores de esta universidad y hace necesaria su formación en estas áreas de conocimiento.
Resumo:
Analiza con detalle las características y necesidades de las familias con hijos superdotados, y partiendo de estas necesidades presentar y evaluar un programa de intervención psicoeducativa dirigido a estos padres, para que comprendan y apoyen su desarrollo propio.
Resumo:
Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..
Resumo:
Esta investigación trata de contribuir al reconocimiento de recursos y barreras de los centros de educación secundaria obligatoria de Madrid para favorecer una educación en equidad y calidad. Se realiza un estudio para determinar el nivel de desarrollo educativo, social y emocional de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a retraso mental dentro del programa de integración educativa.. Se realiza un análisis de los diferentes tipos de obstáculos o barreras existentes en los centros estudiados a la hora de facilitar el aprendizaje y la participación de los mismos alumnos. También se aborda el nivel de desarrollo educativo, social y bienestar emocional de los mismos. Para ello se recurre a una muestra de 29 alumnos con necesidades educativas especiales. Se analiza la información obtenida, desde una perspectiva conceptual sistémica, dentro del contexto creado por cada centro educativo, directivos, tutores, profesores de apoyo, compañeros y de sus familias, entre otros factores.. Los resultados del estudio de las dimensiones de desarrollo social, emocional y educativo del alumno con el retraso mental se encuentran determinadas por las características de su familia; las condiciones en el aula con respecto su situación en relación a sus compañeros y tutores; y los aspectos generales de la cultura del centro. También se mencionan las condiciones o factores que facilitan o dificultan su desarrollo de estos alumnos..
Resumo:
Esta investigación arranca en 1830, año en que Louis Braille da a conocer su sistema de puntos para lectura y escritura para personas ciegas. Este sistema comienza a utilizarse en España una década más tarde y su uso y manejo se popularizan entre los invidentes a partir de la década de los años 50 del siglo XIX. Hay que señalar que en España, durante esta época, se emplean otros sistemas musicográficos alternativos, obra de profesores españoles que se impartieron clases en escuelas públicas, fundamentalmente de Madrid y Barcelona.. Se realiza un análisis de historia de la enseñanza musical para ciegos en España, durante un siglo en el que destaca la revolución que supone, entre otros el aprendizaje del sistema de combinación de los seis puntos, y el destacado avance que significó para la participación de la vida pública y artística de este colectivo. El periodo estudiado en este trabajo finaliza en el año 1938, fecha de creación de la ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles, entidad que aglutina los intereses de los invidentes, responsable de organizar todo lo relacionado con el colectivo y especialmente su educación.. En el último capítulo se presta atención a una generación de músicos tan relevantes como Zacarías López Debesa, Julio Osuna Fajardo, Rafael Rodríguez Albert y Joaquín Rodrigo Vidre..
Resumo:
Esta investigación se centra en el análisis de la forma en que incide la afectividad del profesor en sus creencias y en su comportamiento didáctico respecto a los alumnos que considera con dificultades de aprendizaje. El trabajo no trata de abordar el concepto de 'fracaso escolar' en toda su extensión, sino que se circunscribe a aquellos alumnos que el profesor considera con capacidad 'normal' pero que rinden por debajo de estas capacidades y fracasan en su asignatura.. La autora aborda la temática mencionada desde un planteamiento que integra los diversos paradigmas de investigación educativa y que se concreta en un estudio etnográfico y un estudio cuantitativo que son complementarios.. En esta tesis se aporta un modelo teórico para el análisis de la influencia de los aspectos afectivos en las creencias del profesor y, de cara al diseño de planes de estudio de formación de profesores, se señala la pertinencia de incorporar talleres de desarrollo personal que ayuden al profesor a manejar estos aspectos que tanto inciden en su enseñanza..
Resumo:
Segunda edición
Resumo:
Este recurso analiza el s??ndrome X fr??gil, un trastorno gen??tico hereditario. Se divide en cinco cap??tulos. El primero aborda los aspectos generales del s??ndrome X fr??gil, causas, c??mo se detecta, manifestaciones cl??nicas generales y neurol??gicas, tratamiento general, farmacol??gico, psicopedag??gico y conductual. El segundo, desarrolla los principios generales de tratamiento. El tercero se dedica al ocio en las personas con el s??ndrome. El cuarto se centra en el entorno familiar y, finalmente, el quinto se dedica a las asociaciones del s??ndrome X fr??gil. Se completa con cinco anexos que incluyen una relaci??n de asociaciones de la Federaci??n Espa??ola S??ndrome X Fr??gil, direcciones de Internet de asociaciones del s??ndrome X fr??gil en el mundo, listado de organismos centrales y entidades dependientes de la Administraci??n del Estado y de ??mbito auton??mico y provincial. Por ??ltimo, incluye un listado de centros de atenci??n a personas con discapacidad ps??quica en Espa??a.
Resumo:
El trabajo está destinado al desarrollo cognitivo de niños de Educación Infantil con necesidades educativas especiales. Obtuvo la quinta mención de la modalidad B en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Consta de un manual y un CD-ROM. El material impreso presenta los objetivos, contenidos y metodología del trabajo. Además, incluye orientaciones técnicas sobre Windows y sobre la aplicación AMPARO (Actividades de Memoria, Percepción, Atención, el Razonamiento y la Orientación). El CD-ROM contiene el material original en distintos formatos, sxw, sdw, doc y html y más de 500 actividades distribuidas en cuatro niveles, de menor a mayor dificultad, en las que se trabaja con imágenes de animales a la vez que se introducen conceptos cada vez más complejo.
Resumo:
El objetivo de esta obra es analizar la situación de la atención a la diversidad dentro del ámbito educativo, de forma general, y, de forma particular, del modo en que ésta se aborda en la Comunidad de Madrid. Este libro recoge las principales aportaciones del III Congreso de Necesidades Educativas Específicas y Atención a la Diversidad en la Comunidad de Madrid, celebrado en la Facultad de Educación de la UCM, durante los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2003. Su celebración coincide con la culminación del Año Europeo de las Personas con Discapacidad y su realización tiene lugar en el momento en el que se cumplen diez años de la aceptación internacional de las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para este colectivo social. Algunos de los contenidos más destacados son educar para una nueva ciudadanía, lenguas e inmigración, la estimulación cognitiva a través del Modelo de las Inteligencias Múltiples, la atención a la discapacidad motora en la Comunidad de Madrid, Proyecto Albor, acceso libre de barreras al ordenador o los niños distintos, o el método 'Cemedete'.