696 resultados para Libros y lectura-Investigación
Resumo:
Existe una larga tradición en el uso de recursos tales como los libros y los lápices para aumentar nuestra capacidad mental y el ordenador es la última aportación a esta lista de herramientas. Sin embargo, la sobrevaloración del hipotético papel de este instrumento en el desarrollo cognitivo ha minimizado las condiciones, el sentido y el contenido de las situaciones de enseñanza y aprendizaje en las que se utiliza el ordenador, para centrar toda la atención en la herramienta. No obstante, las investigaciones que tienen en cuenta el contexto de la enseñanza muestran que la incidencia del ordenador, en el proceso de aprendizaje del alumnado, está en clara relación con el estilo del profesor, con su forma de organizar las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, las utilizaciones más innovadoras del uso del ordenador, a nivel educativo en centros públicos de enseñanza secundaria , entre otros, surgen de filosofías y conceptos sobre la educación que se apropian de las tecnologías de su tiempo, pero no sucumben al poder y la fascinación de la herramienta. Utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para profundizar y enriquecer sus objetivos y no al revés. Este es el reto, para superar el espejismo engañoso de una representación de la realidad, del individuo y de la educación escolar a todas luces tendenciosa y reduccionista.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Entendemos por Filología el estudio de cuanto es necesario conocer para la correcta interpretacion de un texto literario; y la Lingüística como el estudio de la estructura y evolución de la lengua en su más amplia acepción. Nos interesa Séneca porque se preocupa expresamente de cuestiones filológicas, lingüísticas o gramaticales. Pero no son las imágenes, comparaciones y metáforas de Séneca las que le avalan como lingüista o filólogo, sino el hecho curioso de que cuando cita a un prosista latino, no lo hace para ponerle como protagonista de una idea o un hecho, sino precisamente para presentarle como autoridad en materia lingüística o gramatical; justificar un detalle de forma, dar autoridad a algún giro. Se ha dicho de Séneca que no amaba la erudición filológica, pero no es cierto porque se interesó por estas cuestiones no sólo en la escuela sino a lo largo de toda su vida. Defiende y preconiza una verdadera cultura y está harto de la excesiva acumulación de libros y bibliotecas cuyo dueño apenas han leído un libro. Asegura que la multitud de libros abruma y no instruye y, que es mejor dedicarse a pocos autores que mariposear por muchos. Lo que le desagrada es la erudición vana e inútil, lo que él, llamó naderías. Conoce perfectamente la teoría del gramático al que retrató y fue traductor y adaptador de términos griegos al latín. Se queja de la falta de términos abstractos que tienen el latín, de ahí su adaptación del griego. Fue un gran crítico literario y comentarista.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza práctica en las clases de Física y Química, mediante una primera fase de estudio dedicada exclusivamente a presentar los hechos, los cuerpos y la experimentación con ellos, para que los alumnos se familiaricen con los conceptos y despertar su espíritu de observación y de investigación. Se describen una serie de prácticas elementales para poder realizar en las clases con materiales sencillos para el primer y segundo ciclo de Física y Química.
Resumo:
Se hace referencia a los temas tratados durante el seminario de enseñanzas científicas y técnicas. Así, se abordan los problemas generales acerca de los distintos grados y especializaciones, planes y métodos de enseñanza más adecuados; los estudios de Enseñanza Media; los estudios de Grado y las especializaciones; los problemas relativos al profesorado; y la investigación y la enseñanza.
Resumo:
El Seminario de Biblioteca y Literatura Infantil del Colegio Miguel Servet de Fraga (Huesca) impulsa durante el segundo y el tercer trimestre del curso escolar 2007-2008 una actividad para el fomento de la lectura y de la dinamización cultural del centro. El título de la actividad 'Los libros no se comen, pero alimentan' invita a la lectura y a la reflexión sobre el poder alimenticio de los libros y su contribución al enriquecimiento personal. En el aula, se realizan trabajos plásticos o literarios o plástico-literarios, con la mediación de los tutores, que guardan relación parcial o totalmente con la temática anunciada. Dichos trabajos se expusieron en la biblioteca del centro con la colaboración de las madres de los alumnos.
Resumo:
Se exponen dos enfoques innovadores de la educación infantil; uno de ellos nacido en Europa en la Italia de la posguerra y el otro en Medio Oriente, especificamente en los Kibutzim en Israel. El primero de ellos, 'Regio Emilia', cuyo mentor es Loris Malaguzzi (1920-1994) propone una educación basada en una infancia implicada en una sociedad que la considera parte relevante y que se encuadra en un contexto participativo del movimiento democrático progresista y en las iniciativas de la pedagogía cooperativa. El segundo enfoque , representado por Los jardines experimentales israelies surgidos en el Centro de Actividad del Niño en la Escuela de Educación Oranim, en Tivon y cuyo mentor y director, Guideon Lewin, desarrolla la 'Teoria de un Jardin de Infantes Diferente' que se propaga como un enfoque didáctico en las propuestas colectivas de educación del movimiento Kibutziano y más alla del mismo. Ambos enfoques mantienen numerosos puntos de encuentro y también de desencuentros en función de algunas diferencias destacables. Se analiza cada una de ellas según las siguientes categorías: marco teórico, conceptualización antropológica del niño-niña, concepción de educación y propósitos y posicionamiento frente al aprendizaje, la enseñanza y la investigación .
Resumo:
Resumen tomado de la revista. El título de este artículo es El (o)caso de la sociología de la educación en tiempos neoliberales: privatización del espacio público y reconversión intelectual. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas
Resumo:
Tesis doctoral (Universidad de Barcelona, 2004)
Resumo:
Se incluyen imágenes que ilustran el texto
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el título aparece 'Manuel Polo y Peurolón (1846-1918) : un polifacético catedrático de instituto'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se define el libro escolar y se clasifica en dos tipos: libro de texto y libro de lectura. También, se describen las características externas que presentan estos libros, así como, los procedimientos que se aplican para su evaluación, teniendo en cuenta que el tratamiento debe ser diferente según se trate de un libro de texto o de un libro de lectura. Por último, se muestran los criterios a tener en cuenta en el procedimiento de evaluar los libros de lectura para la escuela elemental.
Resumo:
Se estudia como elaborar para todos y cada uno de los cursos de la escuela primaria un programa de aprendizaje de la lectura. Así, este programa requiere a su vez cuatro tipos de programas: un programa básico de lectura, un programa recreativo, un programa extensivo y por ultimo, un programa de enseñanza correctiva. Cada uno de ellos precisa de distintos libros de lectura: libros básicos, libros recreativos y libros extensivos, cada uno de ellos con una finalidad y contenido diversos y con la pretensión de distinguir varios momentos en la lectura.
Resumo:
La acumulación de conocimientos existentes y la rapidez con que éstos evolucionan ha obligado a plantear una Escuela que dedique más atención a las técnicas y métodos de aprendizaje que al contenido de dicho aprendizaje. En España las nuevas orientaciones sobre EGB destaca la necesidad de ir introduciendo unos métodos más activos que involucren a los alumnos en el proceso de su formación. Para ello es necesario una enseñanza individualizada, un profesor orientador y un material para el autoaprendizaje. El material audiovisual, las fichas, algunos programas para la enseñanza por correspondencia, textos, libros de lectura y de consulta, artículos, fotografías, maquetas, etc. sirven como material de trabajo independiente del que se distingue varias fases: fijar objetivos; seleccionar las unidades temáticas; búsqueda, selección y clasificación del material didáctico adecuado; planificación de actividades. En ciertos países se han establecido cooperativas para elaborar los materiales o han sido el mismo Ministerio o Centros de Investigación. En España debería ser el Ministerio, dado el carácter centralizado de la Administración, el que elaborara los programas y el material necesario.