793 resultados para Evaluación de proyecto
Resumo:
Presenta una guía para la elaboración de un proyecto de biblioteca escolar. En un primer apartado expone los motivos por los que crear una biblioteca. Después presenta los pasos a seguir para la elaboración del proyecto: analizar la situación inicial, definir los usuarios de la biblioteca, establecer los objetivos, determinar los ámbitos de actuación y planificar las tareas; y, diseñar el proceso de evaluación. Incluye dos anexos: mapa guía para elaborar el proyecto y cuestionarios para el análisis inicial de la biblioteca escolar.
Resumo:
Presenta una propuesta educativa, abierta, para aquellos padres y madres que quieran ejercer sus funciones como tales. En primer lugar, se debe analizar por qué razones es necesario crear un proyecto educativo familiar, qué ámbitos debería cubrir y a quiénes debería comprometer. Después es necesario fijar unos objetivos - lo que se desea alcanzar al final del proyecto-, unos contenidos aplicados a la vida real - como la visión del mundo y la identidad personal, la salud y el bienestar, el consumo o la convivencia-, y elegir los recursos de que se dispone para llevarlo a cabo -publicaciones, asociaciones o páginas informativas en Internet-. Finalmente, se debe poner en marcha el proyecto, realizar una estructura mensual en un calendario, con un horario y un apartado de evaluación. Al final se incluye una ficha del proyecto.
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un informe de evaluación elaborado por el Ministerio de Educación y Ciencia analiza los resultados de los programas de acompañamiento escolar, apoyo y refuerzo del Plan PROA, proyecto de cooperación territorial entre el Ministerio de Educación y Ciencia y las comunidades autónomas, para abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de apoyo a los centros educativos. En el informe se abordan cuestiones organizativas, de implantación y de seguimiento y también se valora la eficacia de los recursos habilitados y el grado de satisfacción detectado.
Resumo:
Describe una experiencia integrada en el proyecto Gavella, que es una Unidad de Adaptación Curricular (UAC) del IES Enric Borras de Barcelona. El trabajo duró dos años y se realizó con alumnos de cuarto de la ESO que tienen en común un alto índice de fracaso escolar, unido a la falta de autoestima y de motivación. El proceso de aprendizaje se inicia con estrategias que buscan la motivación y el establecimiento de normas para el funcionamiento del grupo; se continúa con la organización y distribución del trabajo; se finaliza con la evaluación. Concluye con una valoración positiva de los resultados..
Resumo:
En IES Jorge Guillén, de Torrox (Málaga), ha realizado un proyecto integrado de carácter interdisciplinar en el que participan los departamentos didácticos, las familias y entidades y organismos externos. Se trata de realizar una exposición sobre la India en la semana cultural. En el artículo, se explican el proceso de realización, la secuenciación de las actividades así como la programación de la semana cultural. Por último, se informa del proceso de evaluación.
Resumo:
Se presenta la experiencia llevada a cabo en el Instituto de Educación Secundaria Enrique Díez-Canedo de Puebla de la Calzada desde el curso 1995-96 en el que se plantea una actuación conjunta de todas las áreas para mejorar la comprensión y expresión lingüística del alumnado. Ofrece los métodos y herramientas de trabajo en el aula así como las conclusiones que acompañan a su evaluación y las bases conceptuales que ha generado.
Resumo:
La innovación educativa está integrada en el trabajo docente y en el PEC. Es la metodología natural de desarrollo institucional de la que dependen los procesos de cambio, mejora y desempeoramiento. Sus finalidades son la mejora de la enseñanza, la mejora de la formación de los alumnos y la mejora de la organización educativa. Entre sus principales requisitos para su desarrollo se encuentran: su factibilidad y viabilidad inicial; su adecuación al nivel de motivación y formación del profesorado; el apoyo del equipo directivo y el apoyo de la mayor parte del equipo educativo. Las innovaciones educativas se pueden clasificar por los participantes y por su orientación. Se sugiere a los equipos innovadores que consideren para la reflexión y el debate: planificar la innovación con suficiente detalle; contar con el conocimiento y apoyo de la dirección; definir las figuras del coordinador del proyecto; empezar abarcando un núcleo pequeño; comprender el desarrollo del proceso en cada paso y planificar la evaluación. Por último, se propone una estructura para proyectos de innovación docente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El partido socialista español realiza la propuesta de cambiar las oposiciones en Educación por una prueba similar a la que realizan los médicos. Se trata del MIR (Médico Interno Residente), el programa de formación para licenciados en medicina, previo a conseguir el título de especialista. La propuesta tiene un borrador de Real Decreto y no es nueva del todo. Ya se planteó hace tiempo en el Colegio de Doctores y Licenciados para los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria. La prueba consistiría en un examen a nivel nacional y que posteriormente habría un período de prácticas para obtener plaza fija. El sistema busca que sólo lleguen los mejores a la docencia y que lo hagan con una carga de experiencia suficiente. Algunos expertos añaden que sería un modelo más justo para los candidatos recién titulados.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
El proyecto introduce la prensa en la Educación de Adultos para facilitar al alumnado la relación e integración en su entorno más inmediato. Los objetivos propuestos son: acercar al alumnado al periódico; contemplar la prensa como fuente histórica, política y cultural; utilizarla como recurso didáctico de carácter interdisciplinar; y formar un taller de prensa para la elaboración de un periódico. La experiencia, que se realiza en las áreas de Ciencias Sociales y Lengua del nivel de Graduado, parte de una introducción a la Historia del Periodismo desde los romanos, para centrarse al final en el desarrollo actual en España. Consiste en la exposición o presentación de diferentes contenidos que se trabajan a través de la prensa. Para ello se crean tantos grupos como periódicos existen en la ciudad, en los que se realizan las siguientes actividades: análisis comparativo del tratamiento de noticias y acontecimientos según los distintos periódicos, análisis de vocabulario, resumen de noticias, estudio local de la zona del suceso, confección de murales, puestas en común y debates ideológicos, comentario de fotografías, charla-exposición sobre técnicas de elaboración de un periódico, etc. La segunda fase prevista, que se centraba en el montaje del taller de prensa, no se llevó a cabo por falta de medios. La evaluación se realiza a través de fichas de seguimiento grupal e individual.