596 resultados para Cuentos policiacos y de misterio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo prioritario de este proyecto es acercar a los niños al mundo de los cuentos, los personajes fantásticos y las sorpresas. Se une la magia de la voz, el encanto del gesto, la imagen visual y el formato agradable y lúdico para desarrollar su fantasía y fomentar su futuro gusto por la lectura. Otros de los objetivos son disfrutar de esta actividad lúdica en las aulas; iniciar la observación e interés por las imágenes en diferentes contextos; familiarizarse con los cuentos a través de las diferentes formas de narración; y aprender a esperar y a respetar turnos. Las actividades que animan a la iniciación a la lectura son cuenta cuentos, canciones, poesías y representaciones de las historias que una narradora trae a los niños en una maleta. Esta maleta se va caracterizando en función de la temática que se va a tratar. El acceso a los cuentos se hace desde distintos formatos como cuentos de plástico, cartoné, con letras, imágenes, tela o troquelados; o desde distintos soportes como láminas, personajes fantásticos o marionetas. La metodología se basa en los principios de globalización, motivación, socialización, fantasía y juego a través de las actividades que se llevan a cabo. Se consigue un ambiente mágico, relajado y motivador que favorece una actitud muy positiva para el aprendizaje. En la evaluación del proceso se utiliza la observación directa, durante las sesiones y representaciones, y la recogida con fotos de momentos puntuales. Se aportan como anexos libro de canciones, maleta de cuentos con ilustraciones y comentarios de las actividades puestas en práctica y marionetas y material que contiene o decora la maleta..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación en el que se lleva trabajando varios años encaminado a potenciar la igualdad entre los sexos. Los objetivos son: utilizar el femenino y el masculino indistintamente en el aula; fomentar y valorar la participación de la mujer en todos los campos de la sociedad e incentivar en el alumnado la elección de actividades en función de sus intereses y no del sexo. Para ello se realizan actividades entre las que se destacan: control del lenguaje en libros de texto y documentos administrativos, elaboración de cuentos e historias cuyos protagonistas son mujeres, organizacion de juegos y fiestas no sexistas, investigación sobre métodos anticonceptivos, animación a la lectura de libros no sexistas, etc. La evaluación de la experiencia es, en general, positiva, aunque señala la dificultad de inculcar ciertas actitudes en el alumnado cuyas familias no aceptan planteamientos no sexistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de elaboración de materiales educativos adaptados a la enseñanza de la población marginal (gitanos, inmigrantes) que asiste a las aulas de apoyo creadas en los colegios dependientes del CEP de Carabanchel-Latina-Arganzuela. El objetivo es elaborar material específico que recoja las necesidades e intereses de estos alumnos y que sea práctico y manipulativo. Los profesores se dividen en tres grupos de trabajo: el primero encargado de investigar y elaborar material de Matemáticas, fichas relativas a la comprensión de conceptos lógico-matemáticos y relación de operaciones básicas; el segundo del área de Lenguaje, selecciona cuentos de tradición popular a partir de los que se trabajan distintos aspectos del lenguaje (vocabulario, lectura, construcción sintáctica); y el tercero de los juegos didácticos (puzzles, dominós, relojes y calendarios). Estos materiales se aplican en las aulas de apoyo a la lecto-escritura y en los talleres. Se evalúan periódicamente los materiales y se realizan las oportunas modificaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo que intenta corregir las desigualdades producidas por razón de sexo. Los objetivos son: combatir los estereotipos sexistas en el material didáctico; fomentar el cambio de actitud del profesorado; y garantizar una igualdad de oportunidades para los niños y las niñas en el acceso a todas las formas de enseñanza. Realizan un test a los alumnos (incluido en la memoria) para conocer la conducta de los niños a la hora de elegir un juego, una actividad, o una profesión. Entre las actividades destacan: un taller de cuentos no sexistas, proyección dedeos, excursión a la ludoteca de Alcobendas, y trabajo con fichas de la unidad sexo y género que se integran en el curriculum escolar. La experiencia se evalúa con un test al final del proyecto para conocer los cambios producidos en los niños.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de aprendizaje de la Lengua Francesa para el alumnado de Enseñanza Primaria de segundo ciclo. Los objetivos son evitar que, desde corta edad, tengan miedo al ridículo y se ayuden unos a otros mejorando su expresión oral. Para ello se practican las formas de saludo, se conocen canciones, juegos y se leen cuentos sencillos. El programa se desarrolla en sesiones cortas y frecuentes, y con grupos reducidos. En ellas, las manifestaciones artísticas (actividades plásticas, música, dramatización) son utilizadas como lenguajes de apoyo. La evaluación se realiza mediante la observación del profesor que elabora un diario donde se anotan las incidencias de la sesión. Se incluyen los materiales utilizados por el alumnado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva realizando varios años en el centro, tiene como objetivo fundamental establecer diferentes líneas de actuación para promover la igualdad de oportunidades entre los sexos. Por lo tanto, se plantea: formar a personas independientes con criterios individuales; potenciar la autonomía personal y descubrir la propia identidad; y fomentar una actitud de respeto hacia los demás sin actitudes de rechazo o discriminación por razón de sexo. La metodología propuesta para Educación Infantil y ciclo inicial de EGB es globalizada, atendiendo a todos los aspectos formativos; mientras que para el ciclo medio se desarrolla un trabajo por áreas. Entre las actividades destacan: elaboración en equipo de cuentos en diapositivas sobre estereotipos no sexistas, lectura de libros y puestas en común, dramatizaciones, práctica de juegos no sexistas, confecciones de diaporamas sobre situaciones familiares, profesiones y deportes no sexistas, diseño de murales y grabación en vídeo de todas las actividades. Con los padres también se realizan actividades como: debates sobre el juego y los juguetes, elaboración de encuestas, participación en el Día de la mujer trabajadora, etc. La valoración de la experiencia es positiva al trabajar en equipo y concienciar a todo el profesorado para que incluya esta transversal en sus programaciones. Se destaca, sin embargo, como punto negativo la gran movilidad del profesorado que incide en el desarrollo del proyecto..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Coeducación y Educación para la Paz que se centra en la utilización del juego y el juguete como actividad principal dentro y fuera del aula, optándose así por un aprendizaje lúdico. Los objetivos son: sensibilizar a las familias sobre la importancia del juego para evitar estereotipos sexistas y comportamientos agresivos; crear un clima de aceptación y cooperación donde nadie se sienta excluido; promover una participación mixta en todas las actividades; analizar y revisar los materiales que reproduzcan modelos sexistas; facilitar la reflexión y el debate del equipo docente para explicar sus actitudes y valores; y fomentar la participación de los padres. La experiencia se realiza en tres fases que coinciden con los tres trimestres del curso. En la primera fase se lleva a cabo todo el proceso de sensibilización y formación, revisión de materiales y distribución del espacio que será el punto de partida para el desarrollo del proyecto. En la segunda y tercera fase se realiza el trabajo con los alumnos que consiste en la elaboración de cuentos, dramatizaciones, puestas en común, control del lenguaje, juegos mixtos y creación de un taller para la construcción de juguetes con material de desecho en el que participan los padres. Paralelamente se trabaja con las familias en reuniones informativas, debates, campaña de Navidad sobre el juguete, etc. La experiencia se valora como muy positiva al contribuir a la reflexión y al cambio de actitud no sólo del profesorado, sino también del alumnado y sus familias..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende constituir de forma estable y permanente la biblioteca de 'primeras lecturas' y fomentar en el alumnado el interés por la misma. Los objetivos son: consolidar hábitos de lectura; potenciar el respeto y cuidado de los libros; enriquecer el vocabulario y desarrollar un concepto crítico de la imagen. Esta experiencia de animación a la lectura se realiza mediante la narración de cuentos y el apoyo de transparencias u otros medios audiovisuales. Para su desarrollo se llevan a cabo actividades, tales como la narración de cuentos por los alumnos, visualización de imágenes, expresión de sensaciones, dramatización, debates, recreación de los personajes del cuento, manipulación de marionetas, dibujos, canciones, etc. Se evalúa mediante fichas de observación en las que se valoran las dificultades del lenguaje y la actitud y atención del alumnado. La memoria incluye el texto del cuento 'El enano enfadado' y sus transparencias de apoyo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se centra en el desarrollo de la Educación Ambiental y para la Paz como puntos fundamentales en la educación integral del alumnado. Los objetivos son: escuchar a los demás y respetar las normas que hacen posible el diálogo; aceptar las diferencias existentes entre los distintos grupos sociales; adquirir el hábito de observar todo lo que nos rodea; utilizar el juego como fórmula de conocimiento sobre el medio; y tomar conciencia del espacio en que vivimos. La experiencia consiste en la selección de una serie de bloques temáticos o proyectos de trabajo (la escuela, la casa, nuestro cuerpo, el otoño, otros amigos, los sentidos, medios de comunicación y transporte, etc.) donde se relacionen los contenidos con la vida real mediante la aplicación de una metodología basada en los aprendizajes significativos. Entre las actividades que se realizan destacan: asambleas, puestas en común, dramatizaciones, elaboración de cuentos y poesías, exposiciones, actividades de huerto y granja, salidas al campo y al teatro, etc. La valoración del proyecto es muy positiva por el alto nivel de desarrollo del proyecto como por los buenos resultados obtenidos en el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria incluye una selección de trabajos realizados y el programa del centro de interés, 'El Carnaval'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que parte del interés del alumno por su entorno para estudiar las basuras que se generan y su reciclaje. Los objetivos son: facilitar información sobre los residuos sólidos urbanos; fomentar el cambio de actitudes y comportamientos individuales y colectivos; realizar investigaciones e informes sobre los residuos en su entorno (casa, colegio, barrio); desarrollar estrategias de resolución de problemas; utilizar distintas fuentes de información; y conocer las repercusiones que tienen para la salud la deficiente eliminación de residuos. Experiencia interdisciplinar en la que han participado las distintas áreas de estudio. En Ciencias Naturales, se ha experimentado en clase, en el laboratorio y en el huerto; en Matemáticas, pesaje de basuras orgánicas e inorgánicas, estadísticas, gráficos, etc.; en Lengua, se han elaborado cuentos, redacciones, representaciones teatrales, comentarios de texto, etc.; en Plástica, se han realizado cómics, dibujos y murales; y en Pretecnología se han realizado los paneles para la exposición de los trabajos, además de familiarizarse con el uso de herramientas. La valoración global de la experiencia es positiva, aunque algunas actividades no han podido realizarse (visita a Valdemingómez).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar todas las posibilidades que ofrece la imagen fija y móvil en la etapa de 0 a 6 años para facilitar procesos de identificación personal (identidad de uno mimo: sexo, raza, edad, gesto...) y comunicación. Y para transformar los espacios del aula en ambientes cálidos, acogedores, sugerentes y divertidos. Los objetivos son: conseguir que la imagen, a través de la fotografía y el vídeo, sea una forma de comunicación que favorezca en el niño el desarrollo de todas sus capacidades, especialmente las de equilibrio personal y de relación; y experimentar diversas técnicas de producción de imágenes (libros, collage, revelado de fotos...), nuevos utensilios y soportes. Las actividades desarrolladas se dividen en cuatro bloques: identificación personal y de grupo (se crean símbolos para identificar el aula, los muebles, perchas, casilleros...), identificación del tiempo, el espacio y el material (confección del horario de clase con fotografías alusivas a cada actividad, señalización de cada zona de juego o rincón con fotografías alusivas a las tareas realizadas en ellos), creatividad e imaginación (se estimula la imaginación del alumno mediante la asistencia a museos, exposiciones, funciones de teatro...), y coeducación y otros valores (se analizan anuncios de juguetes y se leen y dramatizan cuentos no sexistas). En la evaluación del proyecto se han utilizado diversas técnicas: entrevistas, reuniones de aula, encuestas (que recogen incidencias, problemas, etc. que suceden a lo largo del proceso), y hojas de registro grupal e individual. La valoración final es positiva ya que se ha constatado que la imagen es un material muy valioso en la labor educativa por ser muy cercano y motivador para el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación cuyos objetivos generales son: fomentar una actitud crítica ante el uso sexista del lenguaje y realizar un estudio sobre los roles y estereotipos sexistas. En el desarrollo de la experiencia el trabajo en el aula se basa en tres bloques temáticos: trabajo doméstico, los juegos y el cuento. Dentro de esta última unidad temática se han desarrollado actividades para fomentar la animación a la lectura. Estas han sido, entre otras: escenificación de historias en las que se invierten los personajes (los masculinos se convierten en femeninos y los femeninos en masculinos). Y narración de cuentos de contenido no sexista. La evaluación es continua. Para llevarla a cabo se prepara un dossier en el que se recogen los trabajos de los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es crear un material didáctico para los niveles educativos de preescolar y ciclo inicial de la EGB. Este material ha de permitir al alumno formar conceptos abstractos y estructurar su pensamiento de forma lógica por medio de la manipulación y la observación. El material creado es el siguiente: láminas de vocabulario, abecedarios, juegos de parejas, cuadrículas para clasificar bloques lógicos, redes para ordenar bloques lógicos, tablas para sumar, restar y multiplicar, láminas de posiciones espaciales, juegos de cuartos y mitades, y láminas murales sobre cuentos populares. De cada material se hace una descripción pormenorizada sobre la forma y los materiales utilizados en su elaboración, sobre los objetivos que se pueden alcanzar con su utilización y la forma más adecuada de utilizarlos. Aporta, también, un ejemplo práctico de utilización. La evaluación se hace sobre el material elaborado. En ella se tienen en cuenta los siguientes parámetros: posibilidades y ventajas de utilización y aceptación por parte del alumno. Incluye en anexo una selección del material utilizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de alimentación, nutrición y dietética en el que participan el profesorado, el alumnado (Educación Infantil y Enseñanza Primaria), los padres y madres y un equipo socio-médico del Centro de Salud 'Castilla La Nueva'. Los objetivos son: conocer las diferentes fuentes de información sobre la salud; adquirir hábitos de higiene; crear y fomentar el buen comportamiento en la mesa; sensibilizar sobre la importancia de una dieta equilibrada y facilitar a los padres una formación sobre el tema que les permita continuar en sus casas con el Proyecto Educativo del Centro. La experiencia se ha dividido en tres bloques temáticos: el primero dedicado a la alimentación, nutrición y dietética; el segundo a la higiene; y el tercero a enfermedades de transmisión sexual y los efectos de la sociedad de consumo y la publicidad en la salud. Entre las actividades destacan las realizadas por los alumnos como son la dramatización de cuentos, elaboración de murales y cartéles, invención de anuncios sobre alimentos...; y por los padres, que en colaboración con el Centro de Salud, realizan reuniones en las que se trabajan los diferentes aspectos de la salud. La evaluación va dirigida a comprobar una mejoría en los hábitos y actitudes. Se incluyen los materiales utilizados en la experiencia..