529 resultados para Pretérito perfecto compuesto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraido de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen dos ejemplares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se avanza en la aplicación del sistema ECTS a dos asignaturas del área de Química Inorgánica de la Licenciatura en Química. La asignatura de Química Inorgánica tiene un alto grado de contenidos descriptivos de química y del manejo de conceptos. La asignatura de Métodos Estructurales analiza las diferentes técnicas de caracterización, interpretación y uso de los registros. Se recaba información sobre la forma y hábitos de estudio del alumnado para determinar la cantidad de trabajo que debe realizar para adquirir los conocimientos y habilidades necesarias. Se diseñan materiales para recabar información, así como métodos y actividades que ayuden al alumno a organizar su trabajo y a autoevaluarse. En los anexos se encuentra material didáctico para los alumnos compuesto por tablas de propiedades de los elementos tratados en el tema y apuntes sobre el estado natural, obtención y aplicaciones de los mismos. Se realiza una encuesta para analizar la equivalencia real de los créditos actuales y los ECTS sobre el tiempo invertido por el alumno en el estudio de cada tema y en la preparación del examen, cuestionarios de autoevaluación de cada tema y tablas de los resultados obtenidos para el primer cuatrimestre de la asignatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa, en este número, a coeducación y prevención de la violencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a formación del profesorado.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de inclusión.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Don Antonio Domínguez Ortiz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la Reforma Educativa, a partir de una reflexión crítica y analítica sobre sus fundamentos, programas y los resultados obtenidos en quinto nivel y su contraste con las opiniones que sobre los programas renovados tienen los maestros que los imparten. Hipótesis: 1. Los programas renovados en la EGB. Son un instrumento mediacional en los resultados. 2. Los programas renovados inciden favorablemente en los resultados escolares (junio-septiembre) en quinto nivel. 3. La opinión favorable hacia los programas renovados, se relaciona positivamente con el rendimiento escolar de los alumnos. Alumnos de quinto de EGB, de centros escolares públicos y privados, que funcionarán en el 78 y 84, de Murcia capital, pedanías y Alcantarilla. Se recogieron las calificaciones entre Junio y Septiembre de 6.417 alumnos en 1.978 y de 6.517 en 1.984. Se vieron 115 colegios que tuvieran quinto nivel en el 78 y en el 84. Fueron recogidas las opiniones de 92 profesores de quinto nivel sobre las programaciones del 70 y del 81, lo que supone a un nivel de confianza del 95'5 por ciento, un error muestral de 3'818 por ciento. Estudio comparativo del fracaso escolar antes y después de la Reforma. Estudio descriptivo de la Reforma Educativa. Estudio de la opinión de los programas del 70 y del 81. La variable independiente utilizada para la primera hipotesis puede llamarse 'programa', para la segunda hipótesis fue los 'programas renovados', para la tercera, se consideró la 'opinión profesores'. Para los tres casos se consideró como variable dependiente el 'rendimiento escolar'. Calificaciones de junio y septiembre de 1978 y 1984 de quinto nivel. Cuestionario dirigido al profesorado compuesto de 44 ítems encaminado a contrastar los siguientes aspectos: datos del profesor, opinión comparativa de los programas del 70 y del 81, aspectos concretos de metodología y criterios de evaluación, aspectos organizativos, pedagógico-didácticos, etc. Para los datos referentes al fracaso escolar se utilizaron: porcentaje de fracaso en cada año y zona; porcentaje total de fracaso escolar en la muestra estudiada en el 78 y 84; aplicación de la T de Student. Para los datos referidos a la opinión del profesorado se utilizaron: porcentaje de cada respuesta en cada ítem; porcentaje de cada respuesta en los ítems 11 al 27; cruces de variables y prueba de Chi cuadrado; índice de correlación de Pearson y épsilon para porcentajes. Se utilizaron los siguientes programas: BMPD, BMDP4F y BMDPN. La tasa de fracaso escolar en el año 84 es menor que la del 78, por tanto, se confirma la primera hipótesis. En ningún caso se confirma que las diferencias entre los fracasos del año 84 y 78 sean significativas estadísticamente, por lo tanto no puede confirmarse la segunda hipótesis. En general, la valoración favorable hacia los programas renovados sólo incide parcialmente en el descenso de la tasa de fracaso escolar, por lo que la tercera hipótesis sólo se confirma en parte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la adquisición y secuencia de desarrollo de los conceptos matemáticos y prematemáticos en los niños de 4 a 6 años. Determinar los conceptos prematemáticos y matemáticos que se deben estudiar en primero y segundo nivel de preescolar. Desarrollar un test de criterio referencial para medir los conceptos identificados. Determinar que conceptos prematemáticos y matemáticos se suponen conocidos por los alumnos al entrar en primer curso de EGB. Fueron seleccionados 45 niños de 4 a 6 años de dos colegios para la investigacion empírica. Variables independientes: sexo, nivel socioeconómico de los padres y madurez mental. Variables dependientes: resultados obtenidos en los tests. Test 'ad hoc' compuesto de 210 ítems que contempla los siguientes aspectos: formas geométricas y nociones espaciales. Iniciación a la clasificación y seriación, orden, identidad-comparación, identidad-contraste. Experiencias numéricas, nociones temporales y conjuntos. Escala de madurez mental de Columbia (CMMS). Tablas de frecuencias relativas y absolutas. Medias y desviaciones típicas de los distintos grupos. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman para las correlaciones entre los resultados de la prueba con la madurez mental y con el nivel socio-económico-cultural de la familia. T de Student para determinar si en las medias obtenidas había o no una diferencia significativa. En el área de figuras geométricas el concepto más tardío es el de 'rectángulo'. En las nociones espaciales, conceptos tales como: 'delante', 'detrás', 'primero', 'en medio', 'último', etc. A la edad de 4 años 10 meses ha sido adquirido por el 80 de los niños. Los cuantitativos gradativos 'mucho', 'poco', 'todo', los existenciales 'nada', 'ninguno' y los intensivos 'más', 'menos', son adquiridos por los niños con anterioridad a su ingreso en primero de preescolar. La relación existente entre el aprendizaje en el campo de las matemáticas y la influencia que puede ejercer el ambiente familiar disminuye a medida que aumentan los años de escolaridad del niño. El estudio ha sido diseñado para ayudar a hacer más eficaz un programa de matemáticas en Preescolar. Los conceptos han sido cuidadosamente seleccionados y tabulados según la conveniencia en el desarrollo cognitivo del Preescolar y como prerrequisito de base para requisitos académicos comunes para primer nivel de EGB. Los datos obtenidos pueden ayudar en tres areas: programación curricular, enseñanza de diagnóstico y evaluación del programa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los posibles factores intervinientes en la percepción de la escuela y el sentido de su acción. Conocer la influencia social que la escuela sigue ejerciendo en los adolescentes actuales sobre aspectos de su vida de relaciones con compañeros escolares, en pandillas, sobre el ocio juvenil. Procesar algunos elementos de aproximación al campo de valores que configuran el ideal de adulto al que aspiran los adolescentes y los medios de incorporación de las cualidades que lo configuran. Determinar las posibles relaciones entre los valores y medias de incorporación con características propias del alumno y de su entorno. Muestreo estratificado aleatorio compuesto por 1028 estudiantes de Enseñanza Media del municipio de Murcia, pedanías y municipios colindantes. La edad de los alumnos está comprendida entre 14 y 18 años. Pretende ser un estudio general exploratorio y descriptivo. Investigación ex post facto. Variables independientes: naturaleza del centro, sexo, edad, curso estudiado, status socioeconómico, ambiente cultural, autoconcepto académico, percepción de la educación recibida. Variables dependientes: las respuestas categorizadas de los cuestionarios. Diseño factorial según modelo propuesto por Yela (1957) para la representación social de los profesores; consta de 28 factores. Cuestionario 'ad hoc' adolescencia y educación (123 cuestiones). Pretende conocer respecto del alumnado: expectativas de estudio, autoconcepto académico, rendimiento académico estimado y motivos de estudio; con respecto a la escuela: fines de la escuela, programa curricular, disciplina escolar, evaluación, profesor, etc. Escala 'ad hoc' sobre percepción de los profesores (28 ítems), extraídos de otras escalas ya existentes (Issacson, Gilly). Se realizaron 71 cruces de variables extraídas de la encuesta 'adolescencia y educación'. Determinación de frecuencias absolutas y en porcentaje. Análisis factorial para la escala destinada a obtener la representación social de los profesores. Chi cuadrado. Los programas de estudios son valorados negativamente por un 48'6 por ciento de los alumnos. La práctica totalidad de los alumnos cree que no puede haber convivencia escolar sin disciplina (84 por ciento). El adolescente tiene una percepción negativa de la evaluación. Los valores más estimados por los adolescentes y que configuran el ideal de hombre adulto son: responsabilidad, espíritu de trabajo, afán de de recuperación, constancia para superar una meta, confianza y seguridad en si mismo. Los resultados obtenidos explican desde la percepción social del alumno algunos criterios de tipo pedagógico y sociológico como son: la utilidad social de la escuela, la calidad de la enseñanza, el fracaso escolar, etc. No obstante, esta percepción social tiene unos procesos de formación que requieren nuevos y más específicos estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del concepto de actitud, se presenta una propuesta de actuación pedagógica (aplicación de unas técnicas de enseñanza-aprendizaje que da lugar al desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio). Hipótesis: 1. Los alumnos de octavo de EGB, presentan niveles negativos en la escala de actitudes hacia el estudio, sin especificar, las causas generadoras de dichas actitudes. 2. Verificar si la aplicación de técnicas de enseñanza-aprendizaje podrían generar en los alumnos actitudes positivas hacia el estudio y afianzar aquellas que ya tienen ese caracter. Subhipótesis: verificar si el cambio positivo de actitudes hacia el estudio producido tras la aplicación del programa pedagógico conlleva un mayor rendimiento académico de los alumnos. 84 alumnos de octavo de EGB del colegio Monteagudo de Murcia, en su mayoría pertenecientes al medio urbano. Grupo experimental (41 alumnos) y grupo control (43 alumnos). Se utilizó un diseño experimental pretest-postest, se pasó un cuestionario para conocer las actitudes de los alumnos hacia el estudio y se aplicó un programa pedagógico. Variables dependientes: actitud positiva hacia el estudio y rendimientos académicos de cada alumno durante los dos últimos años. Variables independientes: aquellas que componen los elementos integrantes del programa pedagógico; elementos materiales del aula, elementos personales, elementos de carácter funcional: plan de trabajo, utilización de técnicas adecuadas, etc.. Cuestionario compuesto de diez ítems, presentado en combinaciones binarias, según el esquema de Thurstone. Calificaciones de los cursos del ciclo superior en CCSS. Test TCI de inteligencia general para valorar el percentil de cada alumno. T de Student para comprobar si se ha producido un cambio en la situación del pretest respecto al postest. Análisis de varianza para valorar si la diferencia entre los resultados obtenidos, correspondientes a la aplicación pretestpostest, en cada uno de los ítems es significativa. Correlación de Pearson para asegurar que la diferencia de medias entre los percentiles de cada grupo, control y experimental, no es significativa. Hay un cambio real en el grupo experimental de actitudes negativas hacia positivas, atribuíbles, en gran medida, a la intervención del programa pedagógico. No puede afirmarse que el cambio positivo en actitudes hacia el estudio haya sido la causa directa y exclusiva del aumento del rendimiento académico, pero si puede afirmarse que ha sido factor determinante. Es posible diseñar, aplicar y evaluar programas que intervengan en la educación de actitudes y valores. Los resultados no pretenden ser extrapolables a otros grupos o universos, aunque puedan servir de referencia para posteriores estudios sobre temáticas afines.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de todas las instituciones de Enseñanza Secundaria que se dieron en Lorca durante la centuria 1780-1880. En este estudio se plantea una cuestión esencial y fundamental: ¿Se dieron en ellas aires renovadores y progresos significativos; o, por el contrario, permanecieron estancadas en una línea pedagógica tradicional? ¿Qué aportaron de nuevo aquellos planes de estudio y las personas que los llevaron a la práctica? ¿Son innovadores sus métodos de estudio y de enseñanza?. Su organización. La Educación Secundaria en Lorca en la centuria 1780-1880. Instituciones secundarias. Formulados los objetivos de la investigación, así como su hipótesis, se han seguido los siguientes pasos: A) recogida de material y datos; B) clasificación y organización de los datos; C) estudio comparativo y analítico de los mismos; D) redacción final; E) conclusiones. La información se ha recopilado en los siguientes archivos: Archivo Municipal de Lorca, Archivo Municipal de Murcia, Archivo Histórico Nacional, Archivo del Instituto de Enseñanza Media de Murcia 'Alfonso X El Sabio'. Los tres métodos utilizados han sido: el heurístico, el hermenéutico y el comparativo. Para resolver los problemas de la Enseñanza Secundaria, se constituyen en perfecto ensamblaje personas físicas y personas morales. La escuela de gramática y latinidad llega a realizar un aprendizaje simultáneo del Castellano y del Latín. Se implanta un método uniforme de enseñanza, ya dirija la clase el catedrático o cualquier suplente. Se dan muchos aspectos organizativos muy innovadores. Los planes de estudio de enseñanza secundaria son muy numerosos, teniendo una existencia muy efímera. En esta centuria estudiada nada se ve tan sometido a reformas y contrarreformas, como la enseñanza secundaria. Asistimos en esta centuria al lento nacimiento de la enseñanza secundaria en España. La enseñanza secundaria de Lorca en métodos es avanzada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un modelo de evaluación de Universidad como organización a nivel del profesorado, centrándose en las actividades de docencia, investigación y organizativas del profesorado. Se va a evaluar al profesorado de la Universidad de Murcia, considerando los diferentes Departamentos como las unidades básicas de funcionamiento organizacional. La participación fue del 13'5 por ciento de los encuestados. Las variables evaluadas derivan del modelo de organización basado en la conducta, estructura y procesos, y del modelo de organización de Universidad. Las variables que se evaluan son: demografía, objetivos, estructura, procesos, análisis del trabajo, preferencia, relación con la comunidad, produccción, funcionamiento general y medidas que pueden mejorar dicho funcionamiento. Cuestionarios para medir dimensiones subjetivas. Registros organizacionales de la Universid de Murcia para medir dimensiones objetivas. Se utilizan estadísticos descriptivos. Un nivel de análisis integrativo compuesto por los niveles individual, grupal y organizacional. Se da un aumento en la relación alumno/profesor. Importancia mayor en los objetivos de docencia e investigación, pasando a un segundo término los que tienen que ver con la sociedad. No se cumplen los objetivos de la Universidad a nivel general. Insuficientes medios para desarrollar la docencia e investigación. Infraestructura deficiente. Predominio del trabajo individual. Poca relación del personal docente con la comunidad. Planes de estudios y métodos inadecuados. Escasa participación del profesorado. A/ En una evaluación de un modelo de organización deben estar incluídos los términos de efectividad y eficiencia. B/ No existe un modelo organizacional adecuado para ser utilizado en Universidades. C/ El modelo de evaluación construído y aplicado a la Universidad de Murcia, empleado como guía conceptual puede ser válido para la identificación de las características esenciales y la explicación del funcionamiento de la Universidad como organización en cuanto al profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es el estudio de la representación del esquema corporal en el niño disléxico-disortográfico. La hipótesis que se plantea es: los niños disléxicos-disortográficos presentan una diferencia significativa del esquema corporal con respecto a los niños normales. Una primera muestra de 1985 niños que cursaban quinto de EGB en centros privados, estatales y subvencionados de Murcia, estratificados por edad, sexo y nivel socio-económico, para establecer una definición operativa de dislexia-disortografía mediante el estudio de su evolución en esta área. Una segunda muestra de 75 niños disléxicos-disortográficos del nivel de organización y estructuración del esquema corporal. En un primer momento se identificó el concepto dislexia-disortografía, con el que se iba a trabajar, mediante la aplicación de una prueba de lectoescritura a una muestra de 1985 niños seleccionados por 50 maestros; después se estableció una muestra definitiva de 75 niños clasificados en 6 grupos de edad: 10 niños de 8 años de media; 16 de 9 años; 16 de 10 años; 17 de 11 años; 10 de 12 años y 6 niños de 13 años. A todos se les aplicaron 4 pruebas, a partir de las cuales se analizaron los resultados obtenidos. Prueba de lectoescritura para establecer el significado de dislexia-disortografía; prueba de lectoescritura para la segunda muestra a fin de comprobar los disléxicos-disortográficos; WISC para descartar la deficiencia mental; test de Daurat-Hkmeljak, Stambak y Berges para medir el nivel de reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo, grado de adquisición y nivel de representación del esquema corporal; prueba de organización del espacio adaptada por Galifret-Granjou de los tests de Piaget, para medir el grado de abstracción de las coordenadas espaciales del propio cuerpo, el cuerpo del otro y de diferentes objetos en el espacio ambiente. Método psicométrico-psicodiagnóstico con tratamiento estadístico comparativo mediante 't' de Student. Las subpruebas de cubos y rompecabezas del WISC son las de más baja puntuación; en la prueba de esquema corporal se observa: un perfecto reconocimiento de todas y cada una de las partes del cuerpo; la representación del esquema corporal está muy por debajo del niño normal así como también en las fases de evocación, construcción y reproducción. En la prueba de organización del espacio se observó principalmente: homolateralidad y respuesta en espejo. En la prueba de lectoescritura se observó la presencia de rotaciones, inversiones, omisiones, contaminaciones, separaciones, traslaciones, confusión y mezclas. Se constata la hipótesis propuesta y se llega a la conclusión de que en el niño disléxico falla esencialmente la estructuración espacial y la organización del campo espacial, y por tanto, del esquema corporal tributario de la organización espacial; todos ellos necesarios para la lectoescritura ya que no tiene establecidas correctamente las relaciones proyectivas ni euclidianas.